
6 minute read
Pág
Como todas las zonas de la ciudad, el Centro de los Héroes, presenta algunos incontinentes o zonas de conflicto dentro de sus límites; clasifi-
cando sus problemas de acuerdo al tipo de acción que perjudica; teniendo problemas sociales, arquitectónicos y urbanos. Además de esta clasificación mencionada, se deben clasificar los problemas en horario diurno y nocturno.
Advertisement
El principal problema, de tipo urbano, es la falta de estacionamientos lo que provoca que las vías sean ocupadas en todo el centro para estacionar vehículos. Algunas instituciones sí poseen, pero no suplen la demanda requerida parar su capacidad.
Por ejemplo, el Ministerio de Trabajo que cuenta con una plantilla en su sede de más de 600 empleados, solo cuentan con 100 estacionamientos en el terreno que ocupa; por otro lado, el Inst. Nacional de Recursos Hidráulicos con una
plantilla de 903 empleados solo tiene 300; a esto se le suman los del Congreso, la procuraduría, el CEA y el INPOSDOM. Además de esto diversas instituciones ofrecen servicio de transporte con autobuses, los cuales deben estacionarse en la calle
por no tener un espacio destinado para tales fi-
nes.
4.3 PROBLEMATICAS

FIG. 114 Collage con problematicas en horario diurno. Fuente: propia (2021)







FIG. 115 Ubicación de las zonas de conflicto y problematicas en horario diurno. Fuente: propia (2021)

FIG. 116 Ubicación de las zonas de conflicto y problematicas en horario nocturno. Fuente: propia (2021)
FIG. 117 Esquema crómatico de los colores originales vs los colores actuales. Fuente: propia (2022)

En segundo lugar, la presencia de comercios informales y vendedores ambulantes; que ocupan la calle y las aceras. Su presencia se encuentra más concentrada en la calle Héroes de
Luperón, calle Paul Harris; frente a la oficialía de la JCE; por encontrarse instituciones que brindan servicios a los ciudadanos. De igual manera esta situación pasa en las inmediaciones del Hospital Dr. Robert Reid. Creando focos de contaminación
y como pasa con el vendedor que se encuentra detrás del CEA, con el paso del tiempo ha creado una mancha en la acera. Por otro lado, es nota-
ble la presencia de talleres de pintura automotriz, concentrándose en la manzana que da al norte del edificio que ocupa la corte de justicia, que en ocasiones hacen uso de la vía pública como espacio de almacenaje de vehículos; además de provocar una gran contaminación en el sector.
Siguiendo a esto, un problema de tipo social, lo representa la presencia de parqueadores; individuos que les cobran a las personas por hacer uso de la calle como estacionamiento; quienes se concentran mayormente en las instituciones que brindan servicios a los ciudadanos. Los problemas de tipo arquitectónico los presentan las edificaciones, algunas se han ido modificando, para adaptarse a los nuevos requerimientos de las instituciones; otras por fenómenos meteorológicos han sufrido daños y por último por la acción del hombre o por falta de mantenimiento y uso han sufrido daños significativos. Como en el caso del Pabellón de Venezuela, que presenta desprendimiento de los quiebrasoles de la parte central. De igual modo el esquema de color original se ha perdido y caca institución ha aplicado un color diferente perdiendo la armonía y la unidad. Los colores elegidos, además, son demasiado saturados en algunas ocasiones. Un ejemplo de ello son los colores aplicados al edificio que ocupa el CEA, la oficialía de la JCE, el INDRHI y el edificio de la Lotería Nacional.
Continuando con esto, está el problema de las verjas, si bien las instituciones de tipo privado, por su condición deben resguardarse; en el caso de las públicas no es bien visto. Esto crea una sensación de individualidad desvinculandose de las
demás edificaciones, potencializando la sensa-
ción de inseguridad y delincuencia; en algunos casos estas llegan a los 3 m de altura completamente sólidas, el peatón no sabe que hay detrás.
Por último hay que hacer mención del Teatro Agua y Luz, que es la edificación que presenta más daños de todas las encontradas en el cen-
tro; con considerables daños de mutilación, podredumbre, invasión por indigentes, además que el área verde que tenía es actualmente utilizada como estacionamiento de la Dirección General
de Migración y está construyó un anexo, adosado a una de las paredes del teatro.
Todos estos inconvenientes mencionados
ocurren en el horario diurno, hasta mediados de
las 3 de la tarde cuando finalizan las labores de
algunas instituciones de la zona; a partir de las 5 de la tarde la gran mayoría de se encuentran cerradas y lo que es una zona de grandes aglomeraciones comienza a lucir como una ciudad
fantasma y se ve con más notoriedad los fines de semana, ya que solo la oficina de atención permanente de la suprema corte de justicia permanece abierta. En las noches ocurren dos tipos de problemáticas; siendo de tipo social y urbana. En primer lugar, la ausencia de alumbrado público en algunas calles, aumenta la sensación de inseguridad que se percibe en la zona, potencializado por la falta de servicios brindados al ciudadano. El tra-
mo más afectado es el de la Av. George Washington o malecón; pero pasa de igual manera en la calle Héroes de Luperón, Juan de Dios, Fray Cipriano de Utrera y la esquina de la Rafael Damirón.
La segunda y como consecuencia de la falta de alumbrado, es la presencia de trabajadores sexuales que comienzan a llegar a la zona a partir de las 8 de la noche; su presencia hace que la zona pierda su valor como patrimonio dominicano y que sea vista como un área marginal de la ciudad.
FIG. 118 Collage con problematicas en horario diurno. Fuente: propia (2021)








FIG. 119 Estado de la zona durante los fines de semana. Fuente: propia (2021)





