6 minute read

Momentos de la Experiencia de Aprendizaje:

Los momentos de las experiencias de aprendizajes son 3: inicio, desarrollo y cierre, así como las acciones y actividades sugeridas en la experiencia de aprendizaje de tiempo determinado puede ser un día (para niños de 0 a 2 años) o una o más semanas (para niños de 3 a 5 años); por eso, es importante tener una idea clara de cuándo se hace experiencia para mantener el interés y las actividades diarias con propósito de que los niños y niñas que la esten desarrollando puedan adquirir el aprendizaje deseado por el guía o docente encargado.

Momento de inicio: Los niños y los maestros conversan, planifican y se entusiasman con lo que van a realizar, descubren de que manera se organizan sus actividades diarias con las metas que quieren alcanzar en mente si la experiencia dura más de un día, habrá que aprovechar este momento a diaria así es como los niños encuentran significado en lo que hacen.

Advertisement

Momento de desarrollo: es el tiempo en que los niños están inmersos en las actividades y las acciones mismas mientras experimentan, cuestionan, exploran, juegan y crean; es el momento en que el docente interactúa con el niño desde el rol de guía, hacer preguntas que fomenten la exploración y responder preguntas; proporcionar los materiales necesarios y facilitar el aprendizaje.

Momento de cierre: Este es el espacio donde los niños sienten que lo que realizaron tiene sentido/coherencia para ellos mismos y para los demás. Es por esto que se recomienda reunirse diariamente para recordar lo que hicieron, decir lo que fue fácil, lo que les gustó, lo que descubrieron y lo que aprendieron, además las actividades que no pudieron realizar deben ser retroalimentadas, por otra parte, se debe dialogar sobre sus experiencias/emociones que surgieron tras lograr superar las dificultades.

B. El impacto de la metodología juego trabajo.

La metodología juego trabajo ayuda a que el aprendizaje se transforme en un momento creativo, dinámico y divertido, el cual cobra sentido cuando los infantes aprenden jugando es por esto que se vuelve significativo. Por otra parte, esta metodología permite mejorar el aprendizaje dando paso para que los niños/niñas desarrollen sus habilidades cognitivas, motrices y socio afectivas, además posibilita que los docentes con la implementación de esta metodología lleven a cobo su función educativa de forma más creativa.

¿Qué es la metodología juego trabajo?.

La metodología juego trabajo es la incorporación del juego como un medio o herramienta esencial en el proceso de enseñanza y desarrollo de los infantes, esta metodología permite organizar diferentes espacios o ambientes de aprendizaje, denominados rincones tanto dentro como fuera del aula los cuales son flexibles y es ahí donde los infantes juegan realizando diversas actividades las cuales les permitirán adquirir nuevos aprendizajes, desarrollar sus capacidades y divertirse por medio de la ejecución del juego en las tareas llevadas a cabo en los diferentes espacios de aprendizaje, es por esta razón que aquella metodología es fundamental en el proceso educativo debido a que involucra el juego como método de enseñanza el cual es importante en la infancia de los niños/niñas.

Espacios de aprendizaje en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Son escenarios elaborados para que los infantes desarrollen situaciones de aprendizaje, estos espacios requieren de una buena organización, disposición, distribución de recursos didácticos y buen manejo del tiempo para permitir que los infantes a través de dichos espacios adquieran nuevos aprendizajes y alcancen los propósitos planteados en el proceso, los cuales van a ir sumando al desarrollo de cada infante.

Los rincones.

Son espacios de aprendizaje donde los infantes desarrollan actividades o tareas lúdicas en ciertos tiempos de la jornada planificada por los docentes, por medio de los rincones y sus actividades los niños/ niñas van a desarrollar sus capacidades, adquirir aprendizajes, acatar reglas, desarrollar autonomía, entre otros beneficios. Existen rincones tanto para el subnivel 1 como para el subnivel 2, los cuales vamos a ver en los siguientes apartados.

Rincones recomendados para el subnivel 1: Rincón del gimnasio (motriz grueso): por medio de este rincón los infantes desarrollan su motricidad gruesa, también les permite desarrollar el equilibrio y la coordinación. Los materiales que se pueden observar en este rincón son: pelotas, conos, rampas, aros, juguetes de arrastre, entre otros.

Rincón de construcción: este rincón permite que los infantes desarrollen la imaginación, creatividad, ejerciten habilidades motrices y de coordinación ojomano. Los materiales que se pueden ver en este rincón son: muñecos desarmables, bloques de construcción/ magnéticos, juguetes de encajar, entre otros.

Rincón de lectura: disfrutan a través de que alguien les muestre los libros y les ayuden a interpretar las imágenes que observan, por medio de este rincón los niños desarrollan el lenguaje y aprenden a gozar de la lectura. Los materiales que se observan en este espacio son: cojines, libros, láminas, entre otros.

Rincón del hogar: a través de este rincón los infantes inician el juego simbólico debido a que imitan las actividades o tareas del hogar, desarrollan la imaginación y socialización. Los materiales que se pueden observar en este rincón son: muñecas, vestimenta, elementos de plástico del hogar, entre otros.

Arenero: en este rincón los infantes exploran las características de la arena y desarrollan nociones de espacio, cantidad, volumen. Los materiales que se pueden observar en este espacio son: baldes y recipientes de diversos tamaños, embudos, moldes, juguetes, entre otros.

Rincón de música: este rincón permite que los infantes experimenten melodías, ritmos y sonidos, además desarrollan la percepción auditiva. Los materiales que se pueden tener en este rincón son: maracas, platillos, tambores, panderetas, entre otros.

Rincones recomendados para el subnivel 2: Rincón de modelado: este rincón da apertura a la imaginación, creatividad de los infantes y aprenden nociones de forma, espacio, color. Los materiales que se pueden ver en este espacio son: plastilina, espátulas, moldes, tablas para modelado, arcilla, entre otros.

Rincón de juego dramático: permite que los infantes representen roles, personajes reales o ficticios, además desarrollan el lenguaje verbal, corporal y la creatividad. Los materiales que se pueden ver en este rincón son: espejos, disfraces, diferentes materiales de casa, peluquería, entro otros.

Rincón de pintura y dibujo: este rincón permite que los infantes expresen sus emociones y desarrollen el pensamiento creativo. Los materiales que se pueden observar en este rincón son: pinceles, caballetes, témperas, rodillos, mandiles, paños, crayones, entre otros.

Rincón de juegos tranquilos: este rincón permite a los infantes jugar y pensar en un ambiente adecuado, a través de este espacio los infantes aprenden nociones y estimulan el desarrollo del pensamiento lógico. Los materiales que se pueden usar en este rincón son: rompecabezas, tangram, bloques lógicos, regletas, entre otros.

Rincón del agua: permite que los niños experimenten, jueguen con el agua, desarrollen nociones de cantidad, capacidad, volumen y que reflexionen sobre la utilidad del agua. Los materiales en este rincón son: baldes, tinas, animales de caucho, mandiles, regaderas, entre otros.

El enfoque del proceso de evaluación a nivel inicial está dirigida al proceso de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo y aprendizaje de cada niño y niña el cual corresponde al proceso de evaluación, este enfoque indica que no se debe medir o discriminar el proceso de aprendizaje del estudiante, sino que permite a los docentes tener una guía de que mejoras puede realizar en el curso para la evaluación de aprendizaje de sus estudiantes.

Este proceso permite tomar decisiones oportunas sobre actividades necesarias de educación e intervención en educación Inicial, se conoce que la evaluación como un proceso cualitativo, regular, continuo y sistemático, objetivo, flexible y completo, el cual permite ajustar el enfoque y asegurar el desarrollo en la educación de los estudiantes para llevar a cabo el proceso de evaluación es importante que los docentes trabajen de manera individual y recuerden que no todos los niños aprenden habilidades al mismo tiempo o por igual.

Conclusiones.

En conclusión, la metodología de juego trabajo, los espacios de aprendizajes y demás temas que constan en esta guía didáctica son de gran ayuda para los docentes del área de educación inicial debido a que permiten dar una mejor educación y que los infantes adquieran de manera correcta sus aprendizajes de forma distinta donde disfruten de cada actividad y sobre todo aprendan nuevas cosas por medio de aquella metodología y de los diferentes rincones propuestos por la docente dentro de salón de clases.

Por otro lado, se logra concluir que el enfoque del procesos de evaluación está dirigida al proceso de seguimiento y valoración de los componentes del accionar educativo en su conjunto y de manera particular del desarrollo y aprendizaje de cada infante por lo tanto es de gran ayuda al momento de querer conocer el grado de aprendizaje que han tenido los infantes luego de una actividad, los docentes de educación inicial deben tener conocimientos sobre los instrumentos de evaluación cualitativa debido a que en dichos subniveles 1 y 2 de educación inicial no se establece una cuantificación a la hora calificar dichas actividades.

This article is from: