5 minute read

Retratos sonoros

Shutterstock, (2017). 423234814

Shutterstock, (2017). 547581898 Saberes previos

Advertisement

¿Qué parte de tu cuerpo te permite escuchar?

Desequilibrio cognitivo Oficios y profesiones

¿Qué diferencias existen entre oír y escuchar?

Cada mañana, al despertar, sientes el latido de tu corazón, o quizás, el canto del gallo y la lluvia que cae sobre el tejado. La naturaleza nos alegra con sus sonidos. Estos se originan tanto en nuestro interior como en el universo que nos rodea.

No todos los sonidos son agradables al oído, aunque los gustos sonoros dependen de cada persona. Por ejemplo, cuando suena un trueno nos asustamos porque no estamos acostumbrados a escuchar ese estruendo fuerte. En la naturaleza hay sonidos que nos pueden sorprender.

Camille Monet y su hijo Jean en el jardín de Argenteuil (1874), Auguste-Renoir.

¿A qué sonido se asemeja el latido de tu corazón? ¿Qué es lo primero que escuchas en las mañanas? En esto consiste el retrato sonoro: en usar la imaginación para representar sonidos de la vida diaria con música, colores, formas y paisajes.

En esta obra de Auguste-Renoir (Francia, 1841-1919) podemos percibir e imaginar algunos sonidos cotidianos plasmados en la pintura, como el cantar del gallo o la brisa del viento que acaricia hijo.

la vestimenta de la madre y su

Cantautor es el músico que crea e interpreta sus propias composiciones musicales.

La percepción auditiva y la importancia de los sonidos

La percepción auditiva es el proceso que te permite oír y escuchar los sonidos. Estos son muy veloces, llegan a la oreja, entran en el oído, y ahí se producen vibraciones que viajan al cerebro. Si no tuviéramos cerebro no podríamos identificar ni reconocer los sonidos que sirven para comunicarnos.

Cuando le hablas a una persona emites un sonido y ella puede escucharte. Por medio de los sonidos, los deportistas le prestan atención al árbitro cuando hace sonar el silbato. La música que tanto escuchas también tiene sonoridad, y con ella te diviertes, bailas y te emocionas.

Bloque: El yo: la identidad. Destrezas con criterio de desempeño. ECA.3.1.6. Componer retratos sonoros combinando sonidos grabados y fragmentos de piezas musicales que cada estudiante escucha en su vida diaria. ECA.3.1.7. Difundir los retratos sonoros grabados incorporándolos en sitios web que permitan la publicación de música, podcasts y fragmentos sonoros.

La música y mi retrato sonoro

Si bien al retrato se lo relaciona con el arte plástico, también se lo puede concebir de manera sonora. Para ello, se lo puede realizar con nuestra voz, nuestros sonidos interiores, nuestra música favorita y nuestro entorno sonoro cotidiano (el llanto de tu hermano, la licuadora funcionando, el ronroneo de tu gato, las notas que le sacas a tu guitarra, una canción de tu abuela).

instalaciones sonoras. Consiste en colocar en un lugar distintos elementos que emiten sonidos para que puedan ser manipulados por el público.

Todos estos sonidos pueden ser transformados y fusionados mediante la tecnología para obtener retratos sonoros, los cuales se materializan en diversos formatos como instalaciones sonoras y obras audiovisuales. Lo importante es que allí se refleje nuestro paisaje sonoro externo e interno. Este tipo de sonidos y los fragmentos de ciertas piezas musicales son indispensables para crear un retrato sonoro.

Shutterstock, (2017). 111144017 Los momentos especiales de nuestra vida pueden ser revividos al escuchar una canción.

¿Cómo comparto mis retratos sonoros?

Esos momentos felices de tu vida, captados en imágenes, pueden ser compartidos a través de diversas tecnologías que proporciona Internet. Entre ellas, están las páginas web, que son sitios electrónicos que permiten publicar videos, música, documentos, etc., desde un celular, una tableta o una computadora.

Una vía: subir presentaciones con audio

El proceso para hacer una presentación en un programa informático consiste en insertar imágenes en las diapositivas, para luego convertir la presentación en video. Después se crea una cuenta en uno de los sitios de Internet (YouTube, Slideshare o Google presentations), se da clic en “cargar” y por último en “publicar”. Muchas personas se beneficiarán con los retratos sonoros de tu propia autoría. Es muy importante compartir lo que creamos porque así pueden conocer nuestro talento y lo que somos capaces de llegar a hacer. No debes olvidar que a los sitios de Internet acceden miles de personas de todo el mundo y no siempre es seguro compartir información personal. Antes de publicar, asegúrate de que tus padres o una persona adulta te hayan dado la orientación y aprobación necesaria. Glosario

Con la supervisión de una persona adulta puedes compartir tus retratos sonoros en las redes sociales.

Shutterstock, (2017). 156791099

Actividades de aplicación Evaluación formativa

Trabajo colaborativo

1. Escuchen junto a su docente la canción “Que canten los niños”, de José Luis Perales (España, 1945). Para ello visiten: www.mayedu.ec/ecap6/p24 Pasos

a) Lean y aprendan la letra de la canción.

Que canten los niños José Luis Perales

Que canten los niños, que alcen la voz, que hagan al mundo escuchar; que unan sus voces y lleguen al sol; en ellos está la verdad.

Que canten los niños que viven en paz y aquellos que sufren dolor; que canten por esos que no cantarán porque han apagado su voz...

“Yo canto para que me dejen vivir”. “Yo canto para que sonría mamá”. “Yo canto por que sea el cielo azul”. “Y yo para que no me ensucien el mar”. “Yo canto para los que no tienen pan”. “Yo canto para que respeten la flor”. “Yo canto porque el mundo sea feliz”. “Yo canto para no escuchar el cañón”.

INKU ilustración, (2017)

b)

c)

d) Mientras escuchan, interpreten y sientan la letra de la canción. Imagínense cantándola.

Retraten las posturas, expresiones y emociones que transmiten al interpretar la canción.

Graben un audio mientras cantan. Tomen fotos de sus gestos al cantar.

2. 3. Compón un retrato sonoro de un día interesante de tu vida. Para ello utiliza la grabadora de voz del celular.

Graba los sonidos que más te recuerden a ese día. Para enriquecer esta grabación, también puedes combinarla con fragmentos de piezas musicales y fotografías de ese instante. Cuando termines el día, escucha lo que grabaste.

Identifica imágenes de actividades cotidianas que acompañen los sonidos grabados.

Shutterstock, (2017). 616453691

Busca una aplicación para tu celular o tableta con la que puedas hacer una edición

Guarda el retrato sonoro en una memoria USB para que expongas tu trabajo ante la clase.

Actividad indagatoria

de los sonidos e imágenes que grabaste. Indaga sobre el podcast y responde a las siguientes preguntas:

Observa este video: www.mayedu.ec/ecap6/p25 a) ¿Qué es un podcast?

b) ¿Para qué se utiliza?

c) ¿Cómo crear y administrar un podcast?

Shutterstock, (2017). 520661914

More articles from this publication: