4 minute read

Nueva iniciativa para dar residencia permanente a los DREAMERS

Para ser aptobado en la Cámara Alta, el proyecto de ley necesita 60 votos y luego ser enviado a la Cámara de Representantes donde se necesitan 218 apoyos. La iniciativa otorga un estatus legal permanente (green card) a los dreamers y, eventualmemte, cinco años después de recibirla calificarían para solicitar la ciudadanía por naturalización.

Advertisement

Dos senadores, uno demócrata y otro republicano, presentaron este viernes un proyecto de ley que incluye la residencia legal permanente para los dreamers, un debate que se ha extendido por más de dos décadas en el Congreso, reportó el diario The Washington Post.

El plan, patrocinado por los legisladores Dick Durbin (demócrata por Illinois) y Lindsey Graham (republicano por Carolina del Sur), marca el inicio de un nuevo impulso en el actual Congreso que asumió el 3 de enero, donde el Senado sigue en manos demócratas, pero la Cámara de Representantes quedó en manos de los republicanos encabezados por Kevin McCarthy, un aliado del expresidente Donald Trump.

El proyecto de ley es similar al que ambos legisladores han presentado sin éxito en años anteriores. Se trata del primer esfuerzo que se lleva a cabo de manera bipartidista tras la rendición el discurso de Joe Biden ante el Congreso el martes, donde el presidente pidió a ambos partidos trabajar juntos en los siguientes dos años. Para ser aprobado, el plan requiere 60 votos en la Cámara Alta. Luego debe ser enviado a la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos, donde necesita 218 apoyos.

De qué se trata

El Dream Act, como se conoce la iniciativa de ley, permitiría a los jóvenes indocumentados que entraron siendo niños a Estados Unidos (antes de los 16 años) obtener la residencia legal permanente. Deben tener educación secundaria y/o matrícula universitaria, empleo o servicio militar.

Eventualmente y de acuerdo con la ley actual, cinco años después de recibir la tarjeta verde o green card, el portador de la residencia legal permanente calificaría para pedir la ciudadanía estadounidense por naturalización.

El plan asoma en momentos que poco más de 600,000 dreamers protegidos por la Acción Diferida de 2012 para los Llegados en la Infancia (DACA) aguardan un fallo de una corte federal de Texas que puede dar por cancelado el programa tras una demanda presentada por estados gobernados por republicanos.

El futuro de otros 82,000 soñadores, cuyas solicitudes de inscripción fueron recibidas por el servicio de inmigración, pero no procesadas por orden del tribunal, también pende del mismo fallo.

El proyecto de ley presentado este viernes es el mismo que asomó en febrero de 2021 poco después de la llegada de Biden a la Casa Blanca. “Y el mismo que se presentó hace 10 años”, dijo la oficina del senador Bob Menéndez (demócrata por Nueva Jersey), quien dijo que “por supuesto” que respaldamos nuevamente esta iniciativa.

“Los dreamers son maestros, enfermeras y propietarios de pequeñas empresas en nuestras comunidades, pero debido a que DACA pende de un hilo en los tribunales, viven cada día con el temor de ser deportados”, dijo Durbin en un comunicado al momento de entregar el plan. “Está claro que solo el Congreso puede darles la estabilidad que merecen y un camino hacia la residencia permanente legal”.

Tal como detalló proyecto en 2021, la iniciativa Dream Act autoriza la cancelación de remoción (deportación) y el ajuste de estatus de ciertos indocumentados que han vivido de manera permanente en Estados Unidos y que ingresaron al país cuando eran niños (antes de los 16 años) y se les conoce como dreamers.

Para calificar a la cancelación de deportación y obtener la residencia permanente, el o la dreamer deberán demostrar que se encuentran físicamente presente en Estados Unidos desde varios antes de la promulgación de la ley, fecha que será determinada por el Congreso.

Además de presencia física, el dreamer deberá demostrar que:

• Entró al país antes de cumplir 16 años;

• Carece de antecedentes criminales;

• No ha sido considerado inadmisible o deportable bajo la Ley de Inmigración;

• No ha ordenado, incitado, asistido o de otra manera participado en la persecución de ninguna persona por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un grupo social en particular u opinión política;

• No ha sido condenado por cualquier delito bajo la ley federal o estatal, que no sea un delito estatal para el cual un elemento esencial es el estado migratorio del extranjero, que sea punible con un término máximo de prisión de más de 1 año; o No ha cometido 3 o más delitos bajo la ley federal o estatal, que no sean delitos estatales para los cuales un elemento esencial es el estatus migratorio del extranjero, por los cuales el extranjero fue condenado en fechas diferentes para cada una de las 3 penas y encarcelado por 90 días o más.

Requisitos adicionales

Al igual que los requisitos establecidos en el Programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia de 2012 y la nueva versión activada a finales del año pasado, los dreamers deberán demostrar:

• Que ha sido admitido en una institución de educación superior;

• Ha obtenido un diploma de escuela secundaria o un premio alternativo proporcional de una escuela secundaria pública o privada; o

• Ha obtenido un certificado de desarrollo de educación general reconocido por la ley estatal o un diploma de equivalencia de escuela secundaria en Estados Unidos; o • Está matriculado en la escuela secundaria o en un programa educativo que ayuda a los estudiantes a obtener un diploma de escuela secundaria regular o su equivalente reconocido bajo la ley estatal; o aprobar un examen de desarrollo educativo general, un examen de diploma de equivalencia de escuela secundaria u otro examen similar autorizado por el estado.

Qué dicen los dreamers

Tras la presentación nuevamente del proyecto de ley en el Senado, United We Dream (UWD), una de las principales organizaciones de dreamers del país, dijo que “ya es hora de que el Congreso apruebe políticas que ayuden a las personas sin lastimarlas”.

Agregó que la reintroducción de la Ley Dream Act después de 22 años “muestra que ya no es hora de que el Congreso finalmente actúe sobre soluciones”.

“La presentación del Dream Act 2023 por parte de los senadores Durbin y Graham marca más de 22 años desde la presentación del primer Dream Act en 2001”, dijo Juliana Macedo do Nascimento, subdirectora de Defensoría Federal de UWD. “Durante ese tiempo hemos visto la expansión de los fondos para agencias como ICE (Oficina de Inmigración y Aduanas) y CBP (Oficina de Aduanas y Control Fronterizo) a las que se les ha encomendado la tarea de separar familias e infundir miedo e incertidumbre en las comunidades de inmigrantes y las personas negras y morenas”.