3 minute read

DIRECTORES EMBLEMÁTICOS DE LA ÉPOCA DE ORO DEL CINE MEXICANO

DURANTE ESTE PERIODO, COMPRENDIDO ENTRE 1936 Y 1958, EMERGIERON FAMOSOS CINEASTAS QUE SE ENCARGARON DE RETRATAR LAS DIFERENTES CARAS DEL PAÍS Y SU GENTE. HOY POCO SE HABLA DE ELLOS, POR ESO TE PRESENTAMOS ALGUNOS DE LOS MÁS RELEVANTES

GETTY IMAGES

Advertisement

Antes de Alfonso Cuarón, Guillermo del Toro y Alejandro González Iñárritu, hubo otros directores mexicanos que sentaron las bases del cine en el país a principios del siglo pasado. Fue tanto el éxito y el crecimiento de la industria en aquel entonces que se le denominó época de oro. Las historias giraban en torno a diferentes temas, pero los que más destacaron fueron la familia, la desigualdad y las luchas sociales de ese momento. Algunos le daban un enfoque más inocente con sus toques de comedia, mientras que otros retrataban la realidad sin tapujos.

También se filmaron romances enternecedores y unos más con su buena dosis de drama. Lo que definitivamente tuvieron fueron grandes actuaciones como las de Pedro Infante, María Félix, Cantinflas, Silvia Pinal, Germán Valdés, Sara García, entre otros. Estos artistas y su trabajo quedaron inmortalizados al formar parte de las películas de aquella gloriosa época. Sin embargo, poco se habla de las personas detrás de la cámara. Es por eso que aquí te presentamos algunos de ellos.

FERNANDO DE FUENTES (1894–1958)

Fue director, guionista y productor. Uno de los momentos históricos que eligió representar con regularidad en sus cintas fue la Revolución Mexicana, como en la película ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935).

Esto no resulta extraño, porque dicho movimiento armado comenzó cuando él tenía 16 años. Además, se considera el pionero de la comedia ranchera; entre sus títulos más famosos se encuentra Allá en el rancho grande (1936). Por otro lado, fue el primero en filmar una película mexicana en colores: Así se quiere en Jalisco (1942), protagonizada por Jorge Negrete.

EMILIO “INDIO” FERNÁNDEZ (1904–1986)

Fernández fue uno de los actores y directores más reconocidos de aquella época. Durante un tiempo vivió en Los Ángeles, donde tuvo su primer acercamiento al cine trabajando como doble. Filmó alrededor de 40 cintas a lo largo de su vida, entre ellas María Candelaria (1943), ganadora del Grand Prix y Mejor Fotografía en la primera edición del Festival de Cannes. En sus obras le importaba resaltar lo mexicano, ya que tenía un enorme orgullo por ello. Es por eso que también se encargó de exaltar la imagen de las y los indígenas del país en su trabajo. Se rumora que sirvió de modelo para la estatuilla del Premio Oscar.

JULIO BRACHO (1909–1978)

Empezó trabajando en teatro y fue uno de sus más grandes promotores. Abarcó diferentes géneros ci- nematográficos durante su carrera, ayudándole a consolidarse como uno de los directores más multifacéticos de la época. Un dato curioso es que el cineasta era primo de la destacada actriz Dolores del Río. Sus películas Distinto Amanecer (1943), Crepúsculo (1944) y México lindo y querido (1958) fueron solo parte de los muchos éxitos que hizo. Por otro lado, su cinta La sombra del caudillo (1960), basada en la novela homónima del escritor Martín Luis Guzmán, fue polémica en su momento por no retratar de forma gloriosa los hechos de la Revolución. Es por ello que el gobierno del presidente Adolfo López Mateos ordenó que debía ser censurada. Su estreno se realizó hasta 1990.

ISMAEL RODRÍGUEZ (1917–2004)

Este cineasta hizo de todo un poco: fue fotógrafo, sonidista, editor y actor. En 1939 creó, junto a sus hermanos, su propia productora llamada Películas Rodríguez, donde se desempeñó mayormente como guionista. Fue hasta 1942 cuando debutó como director con ¡Qué lindo es Michoacán!, protagonizada por Tito Guizar y Gloria Marín. Uno de sus actores consentidos fue Pedro Infante, con quien trabajó en Nosotros los pobres (1948), A toda máquina (1951), Dos tipos de cuidado (1953), etcétera. Fue reconocido con distintos premios, como los Ariel y los Globos de Oro; y por festivales internacionales, como el de Cannes y el Cinematográfico de Cork.

LUIS BUÑUEL (1900–1983)

Es imposible no nombrar al español en esta lista quien, tras su exilio por la guerra civil, se nacionalizó mexicano. Fue la cinta Las tres luces (1921), de Fritz Lang, lo que lo motivó a dedicarse al cine. Su primer guion lo realizó junto a Salvador Dalí, un buen amigo suyo. La colaboración resultó en una obra surrealista llamada Un perro andaluz (1929). En 1947 llegó a México y en 1950 hizo una de las películas mexicanas más relevantes de todos los tiempos: Los Olvidados. Esta refleja la violencia, la desigualdad y la pobreza del país a través de la historia de unos niños capitalinos. Fue tal el éxito que el Festival de Cannes le otorgó el premio a Mejor director por la cinta. Además, la UNESCO la reconoció como Memoria del Mundo. •

Monza Vs Sampdoria

Tras una racha de cuatro derrotas consecutivas, la escuadra de Sampdoria se ha quedado muy relegada en la zona de descenso. En las 20 jornadas que se han disputado de la Serie A italiana, la Samp solo ha logrado ganar dos partidos, y este lunes tendrá un duro reto en el Stadio Brianteo. El cuadro de Monza lleva seis juegos de liga seguidos sin perder.

This article is from: