1 minute read

CADA COMIDA TIENE SU LÓGICA Y FUNCIÓN

POR MARIANA CASTILLO HERNÁNDEZ @MARVIAJAYCOME

Al entrevistar a Pilar Egüez, antropóloga y documentalista ecuatoriana, llegamos al tema de las jerarquías que se ejercen sobre los alimentos, el racismo que existe alrededor de ellos y los estigmas que hay sobre algunos. Hay entornos que confieren estatus a quienes consumen ciertas comidas en determinados espacios y las tradicionales se ven como algo inferior en relación a las que tienen un aire de sofisticación. Sin embargo, están las que se están gentrificando y ahora empiezan a aparecer en lugares turísticos o en restaurantes de lujo.

Advertisement

Si bien ella piensa con esto se difunden y logran continuidad, el otro lado de la moneda es que se emiten mensajes que comunican que lo que se sirve en establecimientos contemporáneos y urbanos, con la figura de un chef detrás, es “de mayor calidad”, “más limpio” o “mejor”. En México sucede algo similar: influencers medios y programas gastronómicos ejercen comparaciones con discursos en los cuales se da a entender que se mejoran o transforman tacos, moles, tamales e infinitos etcéteras bajo el discurso de calidad o innovación, de inocuidad y validación del saber, como si la tradición no tuviera estos conceptos integrados también. Cada comida tiene su función social y lógica, así como su apreciación desde cada cultura alimentaria. En ciertos espacios, sobre todo, se trata de nutrir el alma y cuerpo, de mantener la vida y el equilibrio del territorio, de sostener económicamente familias, y no solo de cumplir objetivos mediáticos, artísticos o de sociedades comerciales.

Firma Convenio Con Estados

En Puebla, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, que encabeza Rosa Icela Rodríguez, firmó convenios con once estados para la concertación del Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) 2023. Entre las entidades presentes estuvo la CDMX, representada por la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum; también acudieron Aguascalientes, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Querétaro, San Luis Potosí, Tlaxcala y Puebla. El FASP es un fondo, que se transfiere a las entidades, para dar cumplimiento a estrategias nacionales en materia de seguridad.

“Dos tamales, uno de restaurante, uno de comedor rural: no existe comparación, solo fines sociales y alimentarios distintos”.

Mariana Castillo Hernández

Es periodista, investigadora y docente. Su enfoque está en la cultura alimentaria y las personas que hacen posible llevar la comida al plato. Colabora en diferentes medios y publicaciones especializadas. Lee sus notas completas en nuestra web: maspormas.com

VOLUNTARIADO

This article is from: