11 minute read

Delegación Provincial de Zacatecas

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Advertisement

Zacatecas Cena Mística 2021

Por I. y P. H. Eva Silverio Gallegos 33° MA

Una de las ceremonias que más llama la atención a quienes poseemos el grado 18° es el de la Cena Mística, ésta, al igual que muchas de las que celebramos sobre todo en el Simbolismo, tienen su origen en fiestas paganas y de la más remota antigüedad. Muchas de estas “Influencias de las Sociedades y Civilizaciones antiguas”, lo son por ejemplo el saludo que se hace ante el Ara, que tiene su origen en la Civilización Romana; el Ara triangular se remonta a los Druidas, las espadas, cadena y otros utensilios de acero, son influencia de los Templarios, el uso del mandil blanco se lo debemos a los Antiguos Esenios y así muchas cosas más.

La ceremonia que nos reúne no es la excepción, era una fiesta agrícola que ya existía en época Cananea, celebrada el día 14 del primer mes del año y que pone fin al tiempo del desierto al comer los frutos de la tierra y ya no del maná bajado del cielo, así lo narra el libro de Josué, en la Biblia. Queda claro que Masonería e Iglesia comparten un mismo origen y comparten también ceremonias parecidas, solo que la primera, las remonta a la antigüedad y la Iglesia las ha ido adaptando a sus necesidades de dominio. ¿Pero cuando debemos celebrar ésta Ceremonia? si nos apegamos a lo estrictamente litúrgico, debimos de haberla efectuado el pasado domingo 28 de marzo, pues astronómicamente tuvo suceso el primer plenilunio de primavera que entra, invariablemente alrededor del 21 de marzo, poniendo atención a la primera participación que efectúa nuestra Doctísima Maestra al inicio de éste ritual y que a la letra dice: “esta noche en que acontece el primer plenilunio de primavera, de acuerdo con las tradiciones de las Ordenes Iniciáticas que nos han precedido. ¿Y qué es lo que los Masones Celebramos? En el campo espiritual conmemoramos una fiesta Agrícola, donde los nuevos brotes surgen en la sabia naturaleza para sustento de todo ser vivo, nosotros recordamos, también lo expresa la liturgia: “honrar la memoria de los brotes más notables que ha tenido la humanidad en sus grandes Instructores o Iniciados”. Y en el campo material: a compartir nuestro pan y nuestro vino como señal de que buscamos el sendero.

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Zacatecas

Desafortunadamente, y es solo mi punto de vista, ésta fiesta se conmemora por “uso y costumbre” el llamado jueves santo, uso y costumbre que no tienen justificación alguna, salvo el copiar la antigua celebración de la Pascua Judía, que no es el origen de nuestra conmemoración, veamos algunos aspectos de ésta fiesta Judaica: La celebración Agrícola a la que hacía referencia en párrafos anteriores, se vinculó con la cena del cordero y con la comida de los panes ázimos estableciéndose –estas dos fiestas juntas- como conmemoración del acontecimiento salvífico del paso por el mar rojo, cuando Dios libera al pueblo de Israel de la esclavitud egipcia y lo conduce al desierto del Sinaí. En los libros del Éxodo, Números y Deuteronomio encontraran las primeras alusiones a esa fiesta. El texto llamado la Misná expresa: El cordero pascual era sacrificado por tres grupos, cuando el atrio se llenaba, se tocaba el sofar, una especie de trompeta de la antigüedad, los asistentes tenían unos vasos que no disponían de base a fin de que no los pudieran posar y se coagulara la sangre. Un israelita lo inmolaba, el sacerdote recibía la sangre y la entregaba a su compañero y éste al suyo, recibía el vaso lleno y lo regresaba vacío, el sacerdote que estaba más cercano al altar la vertía de una vez sobre las brasas del mismo. Todo éste rito de sangre era parte del sacrificio del cordero realizado por la familia en el templo junto a los sacerdotes. La segunda parte del sacrificio de la celebración se realizaba en las casas mediante una cena íntima en la que se comía al

cordero sacrificado, los panes ázimos, las hierbas amargas y cuatro copas de vino. Entonces ese puede ser el origen de la confusión, pero la misma liturgia, en la última intervención de nuestro Doctísimo Maestro deja muy en claro el motivo de ésta celebración, no es para nada una emulación de una fiesta religiosa y mucho menos católica, a la que se critica acremente en ésta última intervención, y aunque una séptima parte del desarrollo litúrgico de los trabajos se dedica a uno de los Grandes Iniciados, Jesús el Cristo, se ratifica el origen Pitagórico de la Masonería y el combate que debemos siempre tener contra esos enemigos naturales que utilizan el poder para el sojuzgamiento de la humanidad, les pido presten atención a esa última intervención, tan importante y tan echada de lado.

Dispongámonos entonces a escuchar las voces y con ellas las grandes enseñanzas de los siete Grandes Iniciados escogidos para recordarles ésta noche, porque sin duda son muchísimos más.

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Fraternidad

Zacatecas

Por I. y V. H. Sandra Esperanza Muñoz Carrillo

La masonería nos enseña a cultivar la fraternidad, que debería ser un lazo más íntimo y profundo que la simple amistad, y a la vez su extensión más amplia, por cuanto abarca o debería abarcar a todos quienes la reconocen y profesan, compartiendo la comunidad de sus ideales, objetivos y aspiraciones, aun cuando su cultura y sus ideales pueden ser muy diferentes. Por tal razón se le hace despojar a uno previamente de sus errores, ilusiones y falsas creencias, y por medio de la iniciación se le enseña el camino de la verdad, cuyo precioso conocimiento se le indica simbólicamente, por medio de la palabra sagrada, significando su propio grado de comprensión. Con ésta y con sus signos, tocamientos y palabras, cuyo conjunto constituye la actitud masónica, estará capacitado para hacerse reconocer universalmente como hermano, puesto que sólo podemos encontrar la fraternidad en la misma medida y grado en los que la reconocemos y practicamos. Como escuela de fraternidad y moralidad, más aún que de verdad, la masonería necesariamente se limita a presentar a sus miembros esos ideales, a la vez que despierta en ellos la conciencia de los deberes y obligaciones que los mismos imponen y que son los únicos que pueden hacer efectiva su realización, en la senda estrecha y rectilínea que marca la regla, con el auxilio de la escuadra, que representa la recta actitud, acompañada por el compás de una visión y un discernimiento cada vez más amplios y comprensivos. sa, a la vez que a muchos seres humanos les faltan la vivienda y los medios de subsistencia, puede parecer una ironía. Por esta razón, los términos intermedios, como amigo, compañero, colega y camarada son tal vez más comprendidos y prácticos, así que pueden usarse indiscriminadamente para con todos los hombres. En cuanto a la verdadera fraternidad, es mucho si logramos conseguirla y cimentarla entre los que hemos ingresado en ella con su reconocimiento más íntimo, porque solo puede ser verdaderos hermanos los iniciados, los que de igual manera aprecian la verdad y la virtud. Prácticamente la fraternidad puede, sin embargo, establecer sus lazos únicamente entre los que se sienten HH.´. O sea, efectivamente hijos de un mismo padre, el principio universal de la vida o ser supremo, y de una misma madre, la naturaleza, que a todos igualmente nos ha producido, nos sostiene y alimenta. Con ese reconocimiento, la fraternidad se hace efectiva, según se generalice, llegará a extenderse sobre toda la tierra y ser como debería y como debe, la relación normal entre todos los hombre y los pueblos. Todos los hombres puedes ser hermanos según conocen y realizan en lo íntimo de sus corazones la verdad de la fraternidad; es decir, de su común relación con el principio de la vida, por un lado, y por el otro con el medio que los hospeda. Caerán entonces las barreras ilusorias que actualmente dividen a los hombres, según cae la venda que cubre sus ojos, y la masonería, habrá esparcido efectivamente su luz sobre la tierra.

Hablar de fraternidad en un mundo todavía dominado por el temor y la codicia, en el que la guerra es aún una hipótesis posible, y se encuentran y desarrollan los medios para prepararla en la forma más espanto-

Meditemos

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Gracias a nuestras enseñanzas, los masones conocemos el poder del pensamiento, la visualización y la buena voluntad. Entre los deseos que podemos e incluso debemos enviar con frecuencia hacia toda la humanidad, se encuentra naturalmente el del amor. Por ese motivo sugerimos realicéis con la mayor regularidad posible la siguiente meditación. Más allá de su aparente simplicidad, esta meditación puede generar energías positivas y benéficas que ayuden a todos los seres humanos, sin distinción alguna, aunque os puedo asegurar que los primeros beneficiados serán aquellos que lo practiquen.

Meditación por el Amor en el Mundo

 Siéntese cómodamente con la espalda lo más recta posible, las manos para abajo sobre las rodillas y los pies bien apoyados sobre el suelo, un poco separados el uno del otro.  Mientras está sentado en esta posición, cierre los ojos y relájese por unos instantes, realizando respiraciones profundas.  A continuación visualice la Tierra como si estuviera viéndola desde un punto elevado del espacio infinito. Obsérvela girando lentamente sobre sí misma y mostrando uno a uno sus continentes, sus mares y sus océanos.  Mientras contempla de esta manera nuestro planeta, visualice por encima de él la palabra AMOR, escrita en letras de luz.  Mientras visualiza la palabra AMOR por encima de la Tierra, imagine que la luz que emana de esa palabra ilumina todo nuestro planeta y que incide beneficiosamente sobre todos los seres que lo habitan.  A continuación, visualice a hombres, mujeres y niños de todas las razas, de todos los grupos étnicos y nacionalidades sonreír, saludarse y ayudar a los demás, en una palabra: confraternizar.

Después de realizar esta visualización durante aproximadamente dos minutos, ponga fin a esta experiencia y retome sus actividades cotidianas. Junio 2021

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Delegaciones Provinciales

Ciudad de México

Delegada Provincial I:.P:.H:. Blanca Margarita García Tablada Tel.: Cel.: 5529727352 E-mail: margarita_gt@hotmail.com Subdelegadas Provinciales I:.P:.H:. Remi Tablada Arredondo I:.P:.H:. María Socorro Torres Ponce

Colima

Delegada Provincial I:.V:.H:. María Minerva Ramos Corrales Tel.: Cel.: 3121075936 E-mail: minecolima@hotmail.com Subdelegada Provincial: I:.P:.H:. María Leticia Verján Contreras

Durango

Delegada Provincial I:.P:.H:. Laura Meza Maa Tel.: Cel.: 6181830111 E-mail: lauramezamaa@hotmail.com Subdelegada Provincial: I:.P:.H:. Juana Rentería Reyes

Michoacán

Delegada Provincial I:.P:.H:. Maricruz Campos Díaz Tel.: Cel.: 4433374190 E-mail: maricruzcamposdiaz@gmail.com Subdelegadas Provinciales: I:.P:.H:. María del Rocío Zavala I:. P:. H:. Martha Leticia Castro

Tabasco

Delegada Provincial I:.P:.H:. Isabel Hernández Romero Tel.: Cel.: 9933110588 E-mail: hernandez_0157@outlook.es Subdelegadas Provinciales: I:.P:.H:. Beatriz Arias Arévalo I:.P:.H:. Eva Gallegos León

Zacatecas Veracruz

Delegada Provincial I:.P:.H:. María de Lourdes López Navarrete Tel.: Cel.: 2297819865 E-mail: alviopa@hotmail.com Subdelegada Provincial: I:.P:.H:. María Lilia Santillán Martínez

Delegada Provincial I:.P:.H:. Eva Silverio Gallegos Tel.: Cel.: 4921374150 E-mail: evafilozac@hotmail.com Subdelegadas Provinciales: I:.P:.H:. María de la Luz Gallardo Briones I:.P:.H:. Guadalupe Figueroa Flores

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:.

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos

Comité Editorial

I:.P:.H:. Ana Laura Vila Martínez 33° MA I:.P:.H:. Isabel Hernández Romero 33° MA I:.P:.H:. María de los Santos Morales Félix 33° MA I:.P:.H:. Guadalupe Figueroa Flores 33° MA I:.P:.H:. María de Lourdes López Navarrete 33°MA

Publicación Semestral del Supremo Consejo de Soberanas Grandes Inspectoras Generales del 33° y Último Grado del Rito Escocés Antiguo y Aceptado para la Jurisdicción Masónico de los Estados Unidos Mexicanos

Ediciones Supremo Consejo Femenino de México

Publicación semestral. Correspondiente a Junio de 2021. https://www.supconsfemdemexico.mx/

“Salvo mención especifica, los artículos presentados en la publicación no representan el pensamiento oficial del Supremo Consejo de SSob:. de SSob:. GGr:. IInsp:. GGen:. del 33° y Último

Grado del R.E.A.A. para la Jurisdicción Masónica de los EE. UU. MM., sino únicamente el de sus autores”

Portada: Imágenes de zona arqueológica en Comalcalco, Tabasco. México

Contraportada: Pintura alegórica al águila bicéfala “Egregor de la Orden” símbolo de los Grados Filosóficos, obra realizada por la IPH Carmen Canto Peregrino 33° MA

Junio 2021

U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:. S u p r e m o C o n s e j o U:. T:. O:. A:. A:. G:. I:.

De Soberanas Grandes Inspectoras Generales Del 33° y Último Grado del R:. E:. A:. A:. Para la Jurisdicción Masónica de los Estados Unidos Mexicanos Supremo Consejo Femenino de México

This article is from: