
1 minute read
Danza de Pájaros
Por Silvia Patricia García Ovando, VH
Esta danza es originaria del poblado de Guaytalpa, Nacajuca, se baila por lo regular el 28 de junio en las vísperas de las fiestas de San Pedro y San Pablo. Esta danza se empezó a ejecutar desde el año de 1820, y fue presentada por primera vez en la exposición de 1969 en el parque Tomas Garrido Canabal.
Advertisement
En la actualidad, diversos grupos de danza utilizan una cantidad de aves sumamente vistosas, como tucanes, guacamayas, loros, entre otros. Pero hay que hacer hincapié que no es cualquier tipo de pájaro, son exclusivamente los de la sabana o mejor dicho los de los pantanos, tan
Para hablar de tabasco hermano mío, Hay que tener el alma siempre verde, Que fluya el sentimiento como un rio Y una música clara, como de alas, en labios y corazón

Porque en tabasco, En la acuática patria del Jacinto Con tanto azul y verde, se llenan de esperanzas
Las pupilas y se tornan los sueños infantiles Ángel Suárez Rodríguez Poeta Tabasqueño propios del municipio de Nacajuca como las siguientes aves: Pistoque, pájaro carpintero, tutupana, chachalaca, chupita, Martín pescador, garza blanca, garza negra, chocolatera, y uno que otro pato.
El traje, así como tal no lo hay, pero el más conocido esta con- feccionado en tela negra, donde la mujer porta un vestido completo con aberturas en los costados y adornado con plumas en las orillas.
El hombre usa un tapa rabo que también posee plumas al frente y en la parte trasera, ambos van descalzos y portan en su mano derecha una sonaja que hacen vibrar al compás de la música.
Se ejecuta en pareja, representan al macho y a la hembra, y estas realizan movimientos de acuerdo con la música e imitan a las aves en su hábitat al iniciar el vuelo, comer e incluso el apareamiento.
Información tomada por la profesora Martha Perez Olán y datos de elementos por el profesor Emilio Gary Maldonado.
