3 minute read

CARACTERISTICAS

USO IDEAL DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO

Gracias a su manera de organizar cada proceso, el diagrama de flujo te permite identificar oportunidades de mejora, en las cuales puedas incrementar el rendimiento del proceso o reducir los costos de tiempo o dinero. Algo muy parecido a lo que te permitiría hacer una checklist en Excel para controlar las actividades de tu empresa. Se emplea para llevar a cabo la simplificación de un análisis preliminar del proceso y las operaciones que tienen lugar al estudiar características de calidad y es ideal para aplicarse en múltiples rubros, tales como el de la industria, ingeniería,

Advertisement

manufactura, programación e informática, educación, ventas y marketing, negocios, psicología cognitiva y finanzas.

Ejemplo de aplicación para el proceso de elaboración de empanadas en nuestra empresa.

CARACTERISTICAS DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Las características de un diagrama de flujo son siempre las mismas, esto es así porque los diagramas de flujo deben ser capaces de reflejar claramente cualquier proceso.

Es comprensible: un diagrama de flujo tiene que ser fácil de entender. La idea es que sea capaz de reflejar un proceso de manera que cualquiera pueda entenderlo sin complicaciones. Esta es una de las principales características de un diagrama de flujo.

Es compacto: un diagrama de flujo debe caracterizarse por ser un resumen por excelencia. Por ello, se recomienda que seas lo más directo posible, estableciendo con claridad cada etapa.

Tiene un inicio y final claro: el propósito de un diagrama de flujo es representar un proceso, por eso debe tener un inicio y un final bien definido por medio de símbolos y conectores. De lo contrario, cualquiera podría confundir el inicio por el final, o no saber desde qué punto empezar a leer el diagrama.

Usa símbolos claros: los diagramas de flujo emplean símbolos fáciles de entender, que cualquiera pueda asociar con determinadas indicaciones. Un ejemplo de esto son las equis, las flechas, los check, etc.

Es autoexplicativo: un buen diagrama de flujo tiene toda la información necesaria para ser comprensible, sin depender de datos externos o notas más allá del propio diagrama. Refleja un proceso en su totalidad: todo diagrama de flujo debe representar un proceso por c ompleto; eso sí, de manera sintética.

Estas son solo algunas de las características de un diagrama de flujo, pero hay muchas más. Los fundamentos, sin embargo, son siempre los mismos. Un diagrama de flujo es simple, resumido y claro.

ELEMENTOS DE UN DIAGRAMA DE FLUJO

Terminador: es representado por un pequeño rectángulo con esquinas curvas. Se utilizan tanto al inicio como al final de los diagramas de flujo. Subprocesos: también es un rectángulo, pero tiene líneas dobles en cada uno de sus lados. Se emplea para indicar un proceso grande que, a su vez, puede separarse en un conjunto de procesos más pequeños y simples. Conector: un conector puede verse como un círculo pequeño o un cuadro conector que se etiqueta a través de letras. Su función, como su nombre lo indica, es mantener los procesos conectados de manera correcta y lógica. Líneas de flecha: las líneas de flechas están diseñadas para indicar el paso de un elemento a otro en el diagrama de flujo. Procesos: representado a través de un rectángulo, los procesos de un diagrama de flujo hacen referencia a una acción. Por lo tanto, siempre se deben describir de manera clara y concisa. Decisión: toda decisión en un diagrama de flujo es representada a través de un diamante. Sea afirmativa o negativa, una decisión siempre debe estar presente en un diagrama de flujo. Comando: los comandos en un diagrama de flujo pueden ser de concisión, sentencia o bucle.

Operadores: en un diagrama de flujo, los operadores son los que nos permiten realizar alguna operación aritmética. Puntos de enlace: es un cuadro pequeño de color azul que se muestra en los laterales y vértices de los operadores y comandos. Representan un cambio por el que el flujo llega o por donde podría continuar. Conector fuera de página: aunque no es recomendable que un diagrama de flujo ocupe más de una página, puede que haya algunas excepciones. Para tal caso, se deben utilizar los conectores fuera de página, los cuales son representados por unos pentágonos que marcan distintas direcciones.