
22 minute read
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
Un crimen llamado educación
Anayeli López Martínez
Advertisement
‘’Educar la mente, sin educar al corazón no es educar en absoluto. ’’ Aristóteles
El sistema educativo es el crimen más
grande que existe actualmente. En el documental se menciona que todos somos cómplices de este crimen. Los gobiernos roban el dinero y no garantizan una educación de calidad. El maestro realmente
no se siente motivado por el poco valor que le dan a la labor dicente y no innovan sus infraestructuras y metodologías. Hay muchas personas que se convierten en maestros porque no lograron sus metas. Y por eso, odian sus trabajos y no desarrollan las habilidades de sus estudiantes. Los
padres se convirtieron en seres ausentes que no saben nada acerca de sus hijos y ni siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso, los únicos que pagan el precio son los niños. Este es un crimen llamado educación.
Por ello esta obra me ha hecho reflexionar
y conocer la magnitud del problema que se vive no sólo en el país, sino en todo el mundo incluyendo a los sistemas educativos más reconocidos y avanzados y de países primermundistas.
Como anteriormente se mencionó, no es sólo asunto de las instituciones y su personal encargarse de esta ardua labor, sino es responsabilidad de cada individuo que conforma la sociedad, empezando desde la educación recibida en casa. Pero
son muchos factores que imposibilitan alcanzar la educación perfecta, entre ellas las condiciones políticas y económicas de cada país que imposibilitan tener la adecuada infraestructura, pero el verdadero problema va más allá de no tener los recursos necesarios, aunque este también se aun factor importante. El problema es que se ha trabajado con el mismo modelo educativo tradicionalista de hace 40 años
para formar trabajadores, dejando a un lado el formar seres humanos felices y plenos.
Incluso en la malla curricular podemos ver como se le da más prevalencia a ‘’asignaturas para la vida’’ como las matemáticas y lengua materna, dejando a un lado otras materias y áreas en que los alumnos pueden desempeñarse con excelencia, pero que no se le da la importancia porque lo importante es formar a alumnos competentes.

También deja ver como se deja de lado el trabajar con la inteligencia emocional, que muchas veces se ve afectada precisamente por el escaso implemento de prácticas pedagógicas aptas para los diferentes tipos de alumnos, la falta de involucramiento de los padres en la educación y tanto escolar como emocional y la poca preparación del maestro y demás causas que forman parte de la problemática.
¿Por muchos años y generaciones hemos vivido en carne propia situaciones que nos hacían pensar? ¿Para qué estudiar? ¿Cuál es el fin? ¿Para ser feliz acaso? ¿Ser exitoso?... y otros pensamientos que hacían sentirnos incompetentes e insuficientes, perdiendo de esa forma la motivación y caer en estados de ansiedad y estrés que sólo ocasionan un daño a interno difícil de salir sin el apoyo de padres, maestros y la gente que los rodea ocasionando que la escuela y la educación en general se concebida como un castigo.

Lamentablemente así ha sido considerada
la educación, cuando tendría que ser todo lo contario. Y en nuestro papel como maestros debemos de entregarnos completamente a nuestra labor, ser apasionados de nuestra carrera para así poder dar lo mejor a nuestros alumnos, aunque con esto no se solucione el problema de raíz, porque sabemos que es un problema que a toda la sociedad nos compete, pero como docente frente al grupo se puede generar pequeños cambios que le permitan hacer de la escuela un lugar divertido y no una cárcel o castigo para los alumnos y sobretodo formar seres humanos plenos.
“UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN”
Alberto Juárez Báez
Tomando en cuenta este video puedo decir que como docentes tenemos una gran labor que es que les enseños a los alumnos conocimientos y por otro lado valores como el respeto, tolerancia y empatía para que con ello lo puedan aplicar en su vida diaria, pero todo depende de las distintas estrategias que les demos a nuestros alumnos para que desarrollen ese aprendizaje. Sin embargo, no todo depende de una institución escolar depende también de nuestro gobierno en cómo se organiza para proveer recursos para mejora de una institución escolar y ahí es donde vemos que como el gobierno impacta a la educación por diversos factores como económicos, educativos y sociales. Por ello nos dice que el sistema educativo es el crimen más grande que ha estado presente en nuestra sociedad mexicana, porque se ha visto que la mayoría de los que está en el sistema educativo algunos han cometido actos de corrupción y por consecuencia roban el dinero de lo que les corresponde a las escuelas y con ello perjudican las infraestructuras de cada uno de los centros educativos que haya en nuestro país. Por otro lado, nos dicen que algunas personas piensan que ser maestros es fácil, pero si lo vemos en la realidad no es así, porque ser docente es una persona que debe de tener vocación por enseñar y por otro lado propiciar estrategias didácticas que promuevan el aprendizaje a sus alumnos, pero no es todo fácil porque intervienen varios factores que son los alumnos y los padres de familia, En el caso de los padres de familia suele pasar que ellos se han convertido en personas que piensas que tenemos que cuidar a sus hijos y por consiguiente algunos se suelen ausentar en el desempeño de sus hijos y por consiguiente ni siquiera contribuyen en saber sus necesidades que necesitan cada uno de ellos. En el caso de los alumnos es que ellos aprovechen el tiempo que estén durante las clases, porque si ellos ponen caso a las indicaciones que les dé su profesor y tomen nota de lo que se vio durante la clase es muy probable que ellos logren un aprendizaje que lo puedan utilizar en su vida cotidiana. Por consiguiente, nos dice que todo esto que se abordó anteriormente es un “Crimen llamado educación “. Yo considero que la educación es uno de los eslabones más importantes que como cuídanos debemos de tener ,porque con ella podemos ser personas que seamos críticas, analíticas y por otro lado que podamos ser personas que seamos equitativos e igualitarios entre nosotros, pero se ha notado que en los últimos años que las reformas y los programas educativos han ocasionado que las instituciones escolares afectan de manera negativa a nuestros actores que están en una comunidad educativa(directores,docentes,alumnos y padres de familia) sin embargo todo depende de cómo una escuela se gestiona sus necesidades que tenga para que con ello se pueda hacer una escuela en donde se brinden las oportunidades para todos y por otro lado se tomen en cuenta las necesidades que tenga cada escuela como : infraestructura, seguridad y cursos para capacitación para personal directivo y docente . Para finalizar considero que este

video me enseño que todos los que están dentro del magisterio deben de ser personas que sean equitativas y que promuevan actitudes que promuevan las oportunidades y necesidades que tenga cada escuela. Por otro lado, que promuevan recursos para las personas que tengan alguna discapacidad ,porque en algunos casos algunas instituciones no cuentan con instalaciones adecuadas para ellos y por consiguiente se haría que se promueva una educación que tome en cuenta las necesidades de cada uno de los que conforma una comunidad escolar ,porque si se cumple esta objetivo es posible que cada uno de nuestros alumnos se sienta seguro consigo mismo y por consiguiente tenga las mismas oportunidades que cada uno de sus compañeros de clase . Por ello es muy importante que como gremio educativo brindemos las oportunidades para todos y en donde brindemos adecuadas condiciones para que el alumno pueda desarrollar sus habilidades y competencias para que las puedan aplicar en cualquier ámbito (educativo, laboral y social)

UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
POR: JOSELIN ENRIQUEZ ROMERO

El educativo lo que aprenden es que el mundo es una selva donde funciona el sálvese quien pueda esto prepara un futuro ciudadano indiferente respecto a las injusticias sociales y que tampoco va a reclamar para sí la solidaridad de los demás por tanto prepara a un individuo mucho más maleable más manipulable y más aislado y con la sensación de que nadie está ahí fuera para crear una red de solidaridad conmigo creo que todavía los sistemas educativos están en el modelo arcaico antiguo de hace siglos atrás cuando la competencia era memorizar aprender a leer y escribir o sea las inteligencias más lingüísticas y racionales la tecnología va aumentando el mundo va cambiando rápido el sistema educativo de Colombia se ha quedado estancado en el mismo de hace 40 50 años los cambios han sido mínimos ha habido por parte de algunos gobernantes una gran énfasis hacia la inversión en construcción de infraestructura física que es importante pero se construye el coco la infraestructura pero no se cambia el sistema desde adentro seguiremos igual las competencias en liderazgo las competencias en la economía naranja las competencias en ciencia tecnología innovación han sido totalmente relegadas del sistema educativo yo pienso que la educación en el Uruguay y en el mundo está en crisis como tantas otras cosas no encaja demasiado al parecer con las exigencias mi nombre contemporánea la realidad es que cada ser humano es diferente entonces porque los gobiernos quieren utilizar un sistema para educar a todos de la misma manera insatisfecho con los resultados nos seguimos por varios países para constatar si es que uno o todos los gobiernos están cometiendo el mismo crimen la manera que te califican aquí es el ser soy hacer decidir y saber ya no es por lo menos el que te evalúan si sabes si no el cómo eres y si estás mal estás mal tú no estás mal lo que has aprendido lo que lo que haces estás mal tú siempre tuvimos el tema de la integración sensorial con los compañeros porque él es muy sensible a los sonidos o las texturas y hay cosas que lo irrita mucho y la profesora nunca entendió por dónde va la cosa falta de preparación y conocimientos del sistema educativo me ponen barreras y no sólo a mí a muchas personas con discapacidad porque vuelve y te repito el desconocimiento hace que nos hace más difícil la vida educativa a las personas con discapacidad este es uno de los casos que nosotros tenemos indisciplina dentro del colegio pero este chico nos ha sorprendido mucho con la capacidad que tiene y eso nos demuestra a nosotros que si le abrimos los espacios a nuestros jóvenes los espacios necesarios ellos pueden demostrar sus grandes capacidades cuéntales un poco de las cosas que han hecho este año bueno este año un grupo un grupo de compañeros hicimos lo que es un robot controlado a través de bluetooth por una aplicación que creamos y programamos también el juego para que pueda hacer las rutinas que hace pero realmente para mí el sistema educativo en Colombia fue digamos que ir y nadar contra la corriente toda la vida donde falla
el sistema educativo colombiano yo creo que en la estandarización es que todos los seres humanos somos distintos y el sistema no sólo falla en Colombia sino que es que todo el yo creo que todo el planeta viene evolucionando y lo único que lo evoluciona del sistema educativo es en particular años de matemáticas y nunca logran entender un ejercicio y yo veía cosas yo veía que no podía hacer lo mismo avance que mi compañero y bueno como siempre era el tipo de activo y la excusa de no le gusta estudiar y floja no quiere y bueno yo me la creí toda mi vida digamos del tema de que no sin matemáticas no se podía como que el colegio me hizo me hizo creer de que yo sin saber matemáticas sin entender los ejercicios no voy a poder ser alguien en la vida no es que sea tan indisciplinado sino que me aburro rápido de las cosas digamos sin amor y lastimosamente aquí en el colegio nosotros no tenemos los espacios adecuados para brindarle a la educación que él necesita porque él debería tener ahorita una educación a nivel técnica yo sufría las horas del colegio porque tenía que estar sentado escuchando algo que sabía pero que no me motivaba nunca me motivo me pasé todo el colegio castigado me pasé todo el colegio me riñen en el colegio porque el intranquilo porque no me sentaba llegaron a darme a la silla a una profesora llegó hasta la silla para que estuviera la silla cuando no estaba castigado llegado a mi casa mi madre me reñía porque era un indisciplinado [Música] y yo no soy una persona creativa cuando lo ellos como yo es que todos somos creativos y el sistema educativo nos mata a todos la creatividad entonces cada uno tiene unas pasiones que el sistema educativo mata y mata esa posibilidad y esa confianza de ser creativo.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
POR: TANIA MELINA POPOCA CORTES

En muchos países los alumnos se ven frustrados en las escuelas y se debe a diversos factores como el hecho de que se les exige demasiado a los niños pero no se comprende que todos son diferentes y tienen capacidades distintas entonces se genera frustración y estrés escolar.
Es algo que comprendí hasta que entré a estudiar mi licenciatura, hay alumnos que no son buenos en las matemáticas pero tienen habilidades en otras cuestiones, que les gustan y los hacen felices. En muchos países los alumnos se ven frustrados en las escuelas y se debe a diversos factores como el hecho de que se les exige demasiado a los niños pero no se comprende que todos son diferentes y tienen capacidades distintas entonces se genera frustración y estrés escolar.
Es algo que comprendí hasta que entré a estudiar mi licenciatura, hay alumnos que no son buenos en las matemáticas pero tienen habilidades en otras cuestiones, que les gustan y los hacen felices. En muchos países los alumnos se ven frustrados en las escuelas y se debe a diversos factores como el hecho de que se les exige demasiado a los niños pero no se comprende que todos son diferentes y tienen capacidades distintas entonces se genera frustración y estrés escolar.
Es algo que comprendí hasta que entré a estudiar mi licenciatura, hay alumnos que no son buenos en las matemáticas pero tienen habilidades en otras cuestiones, que les gustan y los hacen felices.
UN CRIMEN LLAMADO EDUCACIÓN
POR: MAYRA RUTH GÁMEZ SEDEÑO
En este video habla sobre el gobierno, como este impacta a la educación, como creen que las personas pensamos de la misma manera. El sistema educativo es el crimen más grande que existe actualmente. TODOS son cómplices de este crimen. Los gobiernos roban el dinero y no garantizan una educación de calidad. Las escuelas pagan a sus maestros salarios terribles y no innovan sus infraestructuras y metodologías. Hay muchas personas que se convierten en maestros porque no lograron sus metas. Y por eso, odian sus trabajos y no desarrollan las habilidades de sus estudiantes. Los padres se convirtieron en seres ausentes que no saben nada acerca de sus hijos y ni siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso, los únicos que pagan el precio son los niños. Este es un crimen llamado educación.
La educación es el factor más importante en el desarrollo de la sociedad. Sin embargo, en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectado negativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchos desafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente.
Yo digo que para que se evite esto sería importante que el docente, el gobierno implementen cosas que para los alumnos puedan aprender de manera diversa, que quedaran en acuerdo sobre cómo cambiar la manera de enseñar a los jóvenes, abriendo la posibilidad de que lo docentes tengan mayor demanda en estos estados.
Lo que yo investigue más acerca de este video es que el autor Jürgen Klaric, un docente, escritor e investigador, que además trabaja en un área de conocimiento muy vanguardista, que se llama Neuro innovación. Su principal motivación para realizar el documental fue la fuerte experiencia que atravesó su hija, quien a los 15 años fue diagnosticada con estrés escolar, por el cual terminó hospitalizada.
El documental también busca poner en evidencia no solo los errores, si no la manera de enmendarlos, mostrando nuevos paradigmas educativos, como el ejemplo de un colegio en Bolivia que no evalúa a sus estudiantes por sus conocimientos si no por parámetros diferentes: Ser, Hacer, Decidir y Saber, privilegiando la formación del ser humano integral, porque finalmente lo importante es la persona en la que se va a convertir ese niño que está en el aula y no la cantidad de cartones que acumule durante su vida, creo que por este camino se debería enfocar el nuevo paradigma de la educación
POR: MARIA FERNANDA SANTOS PÉREZ

Este título es muy fuerte y representa un documental que le pertenece al autor Jürgen Klaric quien es un reconocido expertoen neuromarketing que, al mismo tiempo, se ha dedicado a investigar sobre educación, debido a que ha viajado mucho ha tenido la oportunidad de conocer diferentes sistemas educativos, que en primer lugar es el sistema educativo es el crimen más grande que existe actualmente y lo más alarmante es que TODOS nos hemos vueltocómplices de este crimen. Comenzando desde arriba con los gobiernos quienes roban el dinero y no garantizan una educación de calidad, ya que ellos prefieren beneficiarse y tener más y mejores cosas para ellos enlugar de invertir y apostar por la educación a través de mejorar y aumentar la infraestructura de las escuelas para que estas puedan recibir más alumnos y los que están dentro puedan tener mejores instalaciones paradesarrollarse y aprender mejor.

Las escuelas pagan a sus maestros salarios terribles y no innovan sus metodologías. Hay muchas personas que se convierten en maestros porque no lograron sus metas o porque no cuentan con la vocación. Y poreso, odian sus trabajos y no desarrollan las habilidades de sus alumnos oalgunas veces no cuentan con la preparación necesaria y eso les impide llevar un correcto proceso de enseñanza – aprendizaje.
Dentro de las metodologías se hace emisión que algunas instituciones educativas se le da un valor excesivo a los
exámenes, lo que ocasiona que los estudiantes terminen sufriendo por la presión que esto representa, loque desencadena estrés, ansiedad , depresión u otros trastornos, cometiendo un crimen contra la salud mental y psicológica de los alumnos.
Los padres se convirtieron en seres ausentes que no saben nada acerca desus hijos y ni siquiera contribuyen a su educación. Y después de todo eso,los únicos que pagan el precio son los niños. Este es un crimen llamado educación.
Para tratar de encontrar una respuesta durante el documental se recogenopiniones de diferentes personas, entre ellos estudiantes, docentes,directores de colegios y universidades, psicólogos y seudocientíficos de diferentes países de Hispanoamérica y del mundo. Algunas de las opiniones de los entrevistados son muy extremas y tienen una visión muynegativa de la educación, pues creen que básicamente la educación está preparando a los niños y jóvenes para soportar el mundo laboral paratrabajar y ayudar a la economía del país en donde abuso laboral y desensibilizarlos frente a las injusticias son aspectos que pasan desapercibidos , para así hacerlos más dóciles frente a un sistema que loque quiere es manipularlos, en donde no tienen lugar los seres pensantes y solo se busca personas que sepan obedecer y órdenes y se dediquen a producir y a enriquecer a sus jefes .

El documental también busca poner en evidencia no solo los errores, si nola manera de arreglarlos mostrando nuevos paradigmas educativos, como el ejemplo de un colegio en Bolivia que no evalúa a sus estudiantes por sus conocimientos si no por parámetros diferentes: Ser, Hacer, Decidir y Saber, al proponer esto se favorece la
formación del ser humano integral, porquefinalmente lo importante es la persona en la que se va a convertir ese niño que está en el aula y no la cantidad de cartones que acumule durante suvida, creo que por este camino se debería enfocar el nuevo paradigmade la educación, pues ¿de qué sirve un profesional con un doctorado, si es totalmente insensible a la realidad social en la que puede aplicar su conocimiento?, realmente no le sirve de nada porque no se da cuenta delo que sucede a su alrededor .

Una de las quejas más frecuentes entre los personajes entrevistados es laque se refiere a la estandarización de la educación, que no deja espacios para otros tipos de inteligencias y pretende meter a todos los estudiantesdentro de un molde y si alguno tiene la mala suerte de no encajar, le tocasoportar el “mobbing” (presión o acoso moral sobre un individuo) por parte de los profesores y directivas del colegio, hasta que se amolda o empiezaa rodar de colegio en colegio o, en el peor de los casos, entra a engrosarlas estadísticas de suicidio en jóvenes, debido al cansancio y al estrés estudiantil.
Otro de los nuevos paradigmas educativos que presenta el documental esel de Finlandia, país con una educación muy diferente a la mayoría del mundo, personalizada y colaborativa, que apoya el tipo de aprendizaje que se enfoca en las necesidades específicas de cada niño y promueve la colaboración entre los estudiantes en vez de la competencia, esto favorece porque lejos de verse como rivales se ven como amigos y se apoyen mutuamente favoreciéndose.
Después de ver el documental llego a la conclusión de que la educación es el factor más importante en el desarrollo de la
sociedad. Sin embargo,en los últimos años el currículo y el ambiente de las escuelas han afectadonegativamente el desarrollo del estudiante, la autoestima, el presente y el futuro de nuestros niños, estudiantes y profesionales. Aunque hay muchosdesafíos negativos, hay personas sorprendentes descubriendo nuevas formas de educar correctamente. Al no cambiar no nos estamos comprometiendo y estamos fomentando un crimen con nuestros alumnosa través de la educación.


“LA FUNCIÓN SOCIAL DE LA EDUCACIÓN”
POR: ALBERTO JUÁREZ BAÉZ
Consideramos que la educación es la que nos permite como sociedad ser mejores cuídanos y por otro lado es la que nos va a permitir consolidar valores como; respeto, tolerancia, empatía que nos van a permitir formarnos como individuos que nos permitan integrarnos a una sociedad que este consolidada de valores y aptitudes que nos permitan convivir adecuadamente con valores y principios. Por ello la escuela es la encargada de consolidar a nuestros alumnos la socialización, porque nosotros tenemos ese rol de hacer que nuestros desarrollen la socialización ya que si hacemos que esto se haga es muy probable que nuestros alumnos puedan adquirir habilidades sociales y culturales para la formación de cada individuo. Por ello como formadores y autoridades educativas debemos de hacer materiales
lúdicos y educativos que les permitan que nuestros alumnos desarrollen habilidades
sociales y comunicativas que les permitan desarrollarse en cualquier contexto que este durante su vida. Por otro lado, nos dice que como docentes debemos de formar a los
alumnos que sean capaces de socializar en la actividad pública. Asimismo, debemos de formar personas que sean autónomas y capaces de resolver problemas en cualquier ámbito que esté presente en ellos. Con esto podemos decir que la educación es el transcurso en donde los docentes van formando
a los alumnos para que puedan ser personas con buenos valores y aptitudes que les permitan estar en una sociedad adecuada que les permita reducir las desiguales y exclusiones de cualquier índole que estén presentes en ella.
Por otro lado, como docentes debemos de practicar en nuestras aulas actividades que estén presentes en la vida de ellos, ya que hará que nuestros alumnos puedan adquirir un aprendizaje significativo sobre los valores y aptitudes que se le den durante la clase, ya que esto hará que se reduzcan los riesgos de desigualdad y de exclusión social.
Desde el punto de vista de Erick Hobsbawn nos dice que la educación ha sid afectada por varios factores como:
El primero refiere al increíble proceso de urbanización mundial: El segundo es un increíble proceso demográfico masivo El tercero es la posición actual de las mujeres en la actualidad
El cuarto cambio nos refiere a los medios
masivos de la comunicación que están presentes en la actualidad
Tomando en cuenta estas problemáticas el docente debe de diseñar estrategias que permitan que sus alumnos puedan adquirir un
conocimiento que este presente en una sociedad actual y por otro lado que permita que desarrolle que sus alumnos adquieran habilidades como; cognitiva, social y afectiva que les tomar decisiones que sean adecuadas para ellos. Asimismo, debemos de promover la inclusión de todos nuestros alumnos, porque si tomamos en cuenta las necesidades que tengan cada uno de nuestros alumnos podemos hacer que nosotros podamos desarrollar un plan que tome en cuenta las necesidades de ellos y con esto podemos hacer que el proceso de enseñanza y aprendizaje se lleve acabo
Como conclusión podemos decir que como docentes tenemos una ardua tarea que es lograr que nuestros alumnos puedan adquirir habilidades que les permitan desarrollarse tanto emocionalmente como intelectualmente.
Asimismo, nos dice que como escuela tenemos una gran tarea que es que nuestros alumnos desarrollen habilidades sociales que les permitan desenvolverse en una sociedad, porque gracias a esto le va a permitir desenvolverse y así le va a permitir desarrollarse tanto intelectualmente como
laboralmente en cualquier ámbito que este presente en su vida.
Por último, nos dice que para que nuestros alumnos puedan desarrollar esas habilidades y aptitudes necesitan que los centros educativos, docentes y padres de familia estén pendientes de su aprovechamiento de sus hijos, ya que esto les va a permitir que los alumnos puedan sentirse seguros y con ello puedan adquirir habilidades como : aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a convivir que les va a permitir que sean personas competentes ´para cualquier situación que esté presente a ellos.



