
9 minute read
Paradigma crítico social
Asimismo, esta propuesta es la más pertinente para realizar intervenciones socioeducativas, toda vez que se fomenta la participación de todos los individuos, el pensamiento crítico, la adaptación de contenidos de manera dinámica, la responsabilidad igualitaria, y en definitiva, la construcción horizontal realizada entre todos, tanto desde el punto de vista de aquellos que realizan la propuesta, como los individuos a la que va dirigida la acción.
El paradigma de la construcción y la transformación crítica
Advertisement
Este paradigma es producto del trabajo de psicólogos que han intervenido en comunidades durante más de 30 años Desde entonces han producido conocimiento que se ha construido en cinco dimensiones:
Ontológica: La psicología comunitaria trabaja con actores sociales. Es un sujeto que construye la realidad y protagoniza su vida Por lo que no se limita a un solo conocedor proveniente de una sola institución social, casi siempre la ciencia.
Epistemológica: Se refiere a la relación entre sujetos cognoscentes y objetos de conocimiento
Hay una mutua influencia, ambos están siendo construidos en un proceso dinámico continuo.
Metodológica: Se asume la investigación acción como su forma de acción participa. Se trata sobre los modos empleados para producir el conocimiento, que en la psicología comunitaria tienden a ser predominantemente participativos, si bien no se excluyen otras vías.
Ética: Remite a la definición del otro y a su inclusión en la relación de producción de conocimiento, al respeto a ese otro y a su participación en la autoría y la propiedad del conocimiento producido
Política: Se refiere al carácter y la finalidad del conocimiento producido, así como a su ámbito de aplicación y a sus efectos sociales. Sobre la estructura paradigmática de los modelos científicos.
Principales modelos de acción de la psicología comunitaria
Los psicólogos comunitarios pueden basar su observación, diagnóstico e intervención en modelos teóricos, métodos y técnicas que se han desarrollado durante la historia de esta rama de la psicología. Al ser compleja la realidad, tenemos varios constructos teóricos que permiten poder tener un acercamiento a la necesidad de la comunidad en la cual se quiere intervenir

Modelos de estrés psicosocial de Dohrenwend
Barbará Dohrenwend (1978) fue una epidemióloga y psicóloga social estadounidense que contribuye significativamente al surgimiento de la psicología comunitaria en su país.
Preocupada por la enorme diversidad de actividades que se encuentran bajo la etiqueta de Psicología Comunitaria, que habían difuminado la disciplina y hacían difícil mantener la sensación de unidad, propuso un marco conceptual cuya finalidad era contestar a dos preguntas: ¿Qué hacen los psicólogos Comunitarios? ¿Qué los diferencia de la Psicología Clínica y de otras disciplinas con el apelativo comunitario?
En su modelo de estrés psicosocial propone que los eventos vitales estresantes están basados tanto por las características psicológicas de las personas como por los elementos del entorno en que viven. En cuanto a la intervención, requiere que se cumpla con el objetivo ofrecer y/o desarrollar aquellos recursos necesarios para afrontar sus realidades estresantes
El proceso de estrés psicosocial inicia con la ocurrencia de uno o más eventos vitales estresantes que conducen a una reacción de estrés temporal.
El modelo ha generado una gran experiencia en la intervención de crisis y respuesta a desastres y también ha llevado al desarrollo de programas que reducen o eliminan las circunstancias que causan eventos estresantes como programas destinados a la atención prenatal, nutrición, prevención de la violencia, entre otros.
Vale destacar que Dohrenwend se apoyó en las definiciones expuestas por Lazarus y Folkman quienes definieron el estrés como " una relación concreta entre la persona y el ambiente, que es estimada por la persona como impositiva o que supera sus recursos, poniendo en peligro su bienestar”.
El estrés es el factor que detona los desequilibrios, impidiendo que los mecanismos de adaptación naturales puedan suplir las exigencias del medio, llegando a desbordar nuestro mecanismo de compensación tanto psíquico como físico
Factores estresores a considerar
Problemáticas relacio altos de pobreza.
Ausencia de organ comunidad Padres divorciados o Niños y/o adolesce calle.
Población pertenecie mayor, sin recurso o f Desempleo y subemp de la comunidad Inseguridad personal.
El modelo de Dohrenwend es útil por tres aspectos:
Se construye sobre un concepto unificador: El estrés psicosocial

Incluye una dimensión temporal Unifica los factores personales y ambientales que inciden sobre la conducta

Los factores estresores sociales son uno de los determinantes más importantes para la manifestación de patologías tanto psíquicas como físicas
Factorespredisposicionales
Este modelo consiste en el apoyo social como recurso fundamental para el bienestar de las personas Se refiere a la forma de relación con fuentes de apoyo social que influyen en la vida de los individuos

Los psicólogos N Lin y W Ensel continuaron desarrollando su propuesta a partir de los postulados del estrés psicosocial. Para estos autores, el estrés puede señalarse en tres entornos: Social, psicológico, fisiológico. En el centro de este modelo se puede destacar el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas La estructura está en relación directa con las fuentes de apoyo social las cuales tienen una correlación entre el individuo y su realidad cotidiana. Estas denotaciones establecen variables objetiva del apoyo
Lin y Ensel señalan tres estratos El externo que tiene que ver en cómo la persona establece apoyo social, se identifica y participa con otras personas de la sociedad
El individuo hace parte de organizaciones informales (asociaciones, grupos cívicos, grupos de autoayuda, etc ), actuando de forma voluntaria (Lin & Ensel, 1989)
El segundo estrato, más próximo al individuo, son las redes sociales (familiares, amigos, vecinos del barrio, compañeros de trabajo o estudio) en las cuales se establecen vínculos afectivos importantes y se denotan lazos profundos hacia los otros
El último nivel es aquel en el cual la persona establece el más íntimo contacto con aquellos que son significativas para sí mismo, en donde los sentimientos de compromiso se profundizan y se determinan un amplio sentido de responsabilidad y deseo de bienestar del otro (pareja, hijos, padres, hermanos, amigos íntimos y en algunos casos compañeros de trabajo
Modelo de la potenciación
El modelo de potenciaciónpro puesto por Julien Rappaport recopila todos aquellos trabajos elaborados por la psicología comunitaria, a fin de lograr una condición de dominio o autoridad por lo que los individuos o grupos adquieren por sí mismos transformaciones orientadas a mejorar la calidad de vida y el acceso a bienes y servicios
En un intento más por contribuir al avance de la teoría en Psicología Comunitaria, Rappaport (1987) desarrolla el concepto de empowerment con la intención de ampliar el campo de actuación de la intervención comunitaria y su desarrollo teórico El autor llega a escribir que «el objetivo propio de la teoría en Psicología Comunitaria puede ser resumido en una palabra, empowerment» (Rappaport, 1987, p.129)
Nivel Psicológico: Se refiere a la Potenciación en un nivel de análisis individual. El constructo integra la percepción de control personal, una aproximación proactiva hacia la vida y una comprensión crítica del ambiente sociopolítico
Nivel Organizacional: Se refiere a los procesos y estructuras que incrementan las estrategias de los sujetos y les proporcionan el apoyo mutuo necesario.
Nivel Comunitario: En un nivel de análisis superior se encuentra el nivel comunitario que se refiere al trabajo de los individuos conjuntamente en organizaciones comunitarias y servicios que ayudan a mantener o mejorar la calidad de vida de una comunidad
Por otro lado, es importante resaltar que el modelo presenta cuatro formas de Potenciación que interactúan entre sí:
Potenciación Formal: Es la que aparece cuando las instituciones proporcionan los mecanismos que permiten a los ciudadanos actuar ante determinados eventos y canalizan sus posibilidades de participación
Potenciación Intrapersonal: Es un sentimiento de competencia personal ante una situación dada y probablemente un prerrequisito para la participación activa de los sujetos. Este sentimiento de competencia puede estar influido por la Potenciación formal que crea las oportunidades de participación.
Potenciación Instrumental: Es la capacidad real del individuo para participar e influir en el proceso de toma de decisiones ante determinados acontecimientos Esto vendrá determinado por la interacción de factores tales como el conocimiento e información del sujeto, los recursos materiales, las habilidades de qué dispone, etc., con otros factores que tienen que ver con las oportunidades reales y formales de participación. Donde no hay Potenciación formal es más difícil conseguir la Potenciación instrumental aunque la existencia de la primera no garantice totalmente la existencia de la segunda.
Potenciación Relevante: Es la habilidad para desarrollar decisiones que permitan dar solución a los problemas o producir los resultados deseados.
Roldelprofesionalenla comunidad
Desde el modelo de Potenciación planteado por Rappaport el objetivo del interventor comunitario es que la comunidad descubra y se haga consciente de sus recursos para generar cambios en su situación, de esta forma a responsabilidad cae sobre ellos, se trata entonces de que asuman el control de sus vidas y procuren resolver sus problemas de manera solidaria
Esta propuesta está enmarcada más que en dar soluciones es proveer estrategias para que los sujetos aprendan a resolverlos por su cuenta, cumpliendo con el objetivo en que apelen cada vez más al poder que tienen como comunidad
Comunitario
El trabajo social comunitario como una forma de intervención práctica que exige una base teórica y de conocimiento que es más sociológica que psicológica a diferencia de lo que ocurre en otros niveles de intervención del trabajo social, como el trabajo con individuos, familias y grupos (M Payne 2002)

El trabajo social comunitario ha sido influenciado por los enfoques radicales, marxista y el de la potenciación Tiene como punto de partida la crisis de la psicología social de los años 70
Su propuesta práctica se fundamenta en “la consecución del bienestar social de la población, con la participación directa y activa de ésta en el análisis, concienciación y resolución de los problemas” Por lo que su objetivo principal es la transformación a través de la acción y reflexión comunitarias
Durante la intervención se busca promover actitudes y opiniones Ofrecer ayuda necesaria Definir problemas y soluciones. Explicar los objetivos de la investigación. Planificar con la comunidad los programas de acción social
Este modelo de intervención se enfoca en trabajar con las comunidades locales y los grupos organizados, además de que los líderes requieren tener una visión holística de la realidad
Considera que los problemas que aquejan una comunidad son de carácter comunitario y no individual Se manifiesta por las relaciones interpersonales. El cambio social se realiza en la práctica social Las comunidades son las protagonistas de su propio destino.

Es un modelo que enfatiza en fomentar grupos de apoyo en que sus miembros aporten sus ideas, opiniones y puntos de vista para su desarrollo como comunidad. Asimismo, es una propuesta que manifiesta que la psicología comunitaria debería orientarse hacia la búsqueda de posiciones teóricas que persiguen la integración del uno y muchos a través de la interdependencia y el equilibrio.
Este sistema social humano desarrollado por Newbrough, intenta combinar la "comunidad de uno " y la "comunidad de muchos", se utilizó la teoría de la ecología humana para alcanzar el equilibrio armónico con el objetivo de conseguir un adecuado desarrollo comunitario. Se enfatiza la importancia de la interconexión de los individuos y ellos con el entorno
Puede definirse como una pluralidad de individuos que interactúan entre sí de acuerdo con normas y significados culturales compartidos. Las interacciones que se producen pueden ser infinitas y no solo comprenden las de carácter interno, sino también las relaciones con el mundo exterior.

J.R. Newbrough en 1991 distingue tres etapas en el desarrollo de la psicología comunitaria:
La primera abarca desde 1965, año en el que se realizó la conferencia de Swampscott a la cual se atribuye el nacimiento oficial de la disciplina, donde se pretendió definirla y desarrollar modelos de entrenamiento del psicólogo comunitario, hasta la conferencia de Austin en 1975, etapas marcadas por las formas alternativas de entrenamiento
La segunda etapa abarca desde 1975 hasta 1989, y se caracteriza por un énfasis preventivo en la salud mental comunitaria orientada por el enfoque ecológico y el abordaje de problemas sociales padecidos por grupos marginados socialmente.
La tercera etapa se caracteriza por una mayor consideración de los problemas sociales, su abordaje interdisciplinario y por la integración del conocimiento generado.
El modelo ecológico del desarrollo humano propuesto por Bronfenbrenner destaca la importancia del contexto y el papel de la percepción de la realidad en la salud, pero sobre todo en el re-conocimiento de la complejidad en el desarrollo de las personas, plasmada en la interacción con distintos sistemas
Este modelo hace parte de las teorías dialécticas contextuales que explican el cambio de comportamiento de la persona a través de la influencia del entorno: “Todo en un ser humano y su medio ambiente afecta a la forma en que el mismo sujeto crece y desarrolla”.
Así mismo, este modelo está compuesto por un conjunto de estructuras ambientales dentro de los cuales se desenvuelve la persona.
• Microsistemas: El nivel más interno de estas estructuras lo forman los entornos inmediatos que contienen a la persona en desarrollo
• Mesosistemas: Se sitúan las relaciones entre esos entornos inmediatos de la persona.
• Ecosistema: Se sitúan los entornos donde la persona no está presente pero es influida por ellos.
• Macrosistema: Se sitúan los factores socioeconómicos y culturales de tipo macrosocial.
“El modelo ecológico es una herramienta conceptual que permite integrar conocimientos, examinarlos con una perspectiva particular, elaborar nuevas hipótesis y brindar un encuadre teórico a partir del cual se pueden elaborar estrategias de intervención en la comunidad”. (Caron 1992)
