1 minute read

Ejemplos de aprendizaje constructivista.

La elaboración de mapas mentales. Un mapa mental es una representación visual y esquemática de los saberes y conocimientos manejados, cuya forma, diseño y apariencia está enteramente sujeta a las preferencias de quien aprende. Así, el alumno organiza los saberes de un modo que le resulte intuitivo, que refleje las relaciones entre el saber que ya posee y el que está intentando aprehender, acudiendo además a algo más que la letra escrita. Discusiones con preguntas abiertas. Se trata de espacios de debate en los que no se fomenta la persecución de una respuesta “correcta”, sino la búsqueda de caminos mentales, discursivos e intelectuales hacia una conclusión válida, lógica, argumentada. Así, estas discusiones enfrentan a los alumnos a un problema mental y los invita a dar con una solución consensuada, lo cual además fomenta la negociación y el intercambio de saberes.

Advertisement

El aprendizaje autodidacta. No existe mayor ejemplo del aprendizaje constructivista que el autodidacta: ese que llevamos a cabo por cuenta propia, enfrentados a un tema que nos apasiona y del cual deseamos saber, más allá de la simple recopilación de datos. Es puesto en práctica por muchos jóvenes y adolescentes en momentos de mucho entusiasmo por un tema, como ciertos imaginarios ficcionales, o los dinosaurios, etcétera. El punto es que el apasionamiento y la libertad de exploración de estos temas les permiten cuestionar continuamente lo que aprenden y avanzar hacia la integración del saber nuevo con lo ya conocido, especialmente en asuntos morales, éticos o afectivos.

This article is from: