7 minute read

Mapa mental 2. Pestalozzi, vida, obras, educación y metodología

Mapa mental 2. Enrique Pestalozzi, vida, obras, educación y metodología.

Fuentes: (Horlacher, 2018).

Advertisement

Jan Amos Komensk´y

C

JAN AMOS KOMENSKÝ

“El maestro debe de enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar”

Fue un teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa, el 28 de Marzo de 1592. Hijo de un comerciante. Se graduó en la Univerisdad de Vermont y después de un breve período como maestro de escuela en Pennsylvania y en Vermont continuó sus estudios en el departamento de filosofía de la universidad John Hopkins. Al obtener el doctorado en 1884 con una tesis sobre la psicología de Kant.

Creó principios teóricos y propuestas prácticas para la organización de la educación. Después de completar sus estudios en Alemania, volvió a su país natal. Más tarde, a la edad de 24 años, fue ordenado sacerdote de la Unión de Hermanos Moravos.

Comenius se daba cuenta de la terrible situación por la que pasaba la gente sencilla, maltratada por el trabajo forzado y cruelmente explotada por las altas contribuciones. Escribió el texto “Un llamado de los pobres al cielo”, harto de las grandes desproporciones entre el lujo de la nobleza y la miseria del pueblo. Decía que «el primer deber es comer, antes que ser cristiano».

En aquel tiempo, la Contrarreforma católica, destinada a combatir el protestantismo, se hallaba en pleno apogeo en Europa.

El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).

Tras una década de lucha, la religión católica fue declarada la única confesión legítima en Moravia. A Comenius y a los miembros de las clases altas se les dio la oportunidad de elegir: convertirse al catolicismo o abandonar el país. poder poner sus ideas a prueba.

Puesto que Comenius no estaba dispuesto a claudicar, trasladó a su familia a la pequeña ciudad de Leszno, importante centro de la Unión de Hermanos Moravos en Polonia. Aquello marcó el principio de un exilio que duraría cuarenta y dos años y que le privaría de regresar a su patria. Comenius se empleó como maestro de Latín en el Gimnasio de Leszno, una escuela para preuniversitarios.

Su finalidad fue establecer un sistema de enseñanza progresivo del que todo el mundo pudiera disfrutar. También opinaba que la escuela debía centrarse no solo en la formación de la mente, sino de la persona como un todo, lo que incluiría la instrucción moral y espiritual.

Aportó ideas educativas basándose en tres métodos: comprender, retener y practicar. La finalidad de ello era mejorar la enseñanza para el alumno. Se inclinó a la capacidad de sensibilidad del profesor hacia el alumno, así como a la interacción y con ello garantizar el éxito del aprendizaje.

Obras destacadas: 1. Didáctica Magna (1632): a. Didáctica General. b. Didáctica Especial. c. Organización Escolar.

2. Orbis Oictus (1658) 3. La puerta abierta de las lenguas (1631)

Tabla 3. Construcción de cuadro de doble entrada.

PEDAGOGO

CONTEXTO/

SOCIEDAD

EDUCACIÓN

JUAN AMOS COMENIO

1592- 1670 Europa renacentista de los siglos XVII y XVI. De aquella época donde debían luchar contra el sistema inquisitor creado por la iglesia católica, periodo que trae la atención mundial del progreso educativo. La Contrarreforma católica, se hallaba en pleno apogeo en Europa. El conflicto religioso entre católicos y protestantes alcanzó su punto álgido con el estallido de la guerra de los Treinta Años (1618-1648).

“El arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por la incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias suficientamente variadas y ricas, sentidas siempre como nuevas de quién las enseña”.

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, suficientemente variadas y ricas y sentidas siempre como nuevas, incluso por quién la enseña.

Educación didáctica Magna.

- La educación debe de ser universal. - Las propuestas educativas deben actualizarse según se actualizan el conocimiento científico y los métodos de enseñanza. - La escuela debe de estar correctamente organizada.

Propuso la organización gradual;

a. Escuela maternal: Hasta los 6 años el niño debe estar al cuidado de la madre. b. Esuela elemental; Entre los 16 a los 12 años debe ir a la escuela pública, c. La escuela latina o gimnasio: Entre los 12 y18 años a la escuela de gramática o gimnasio. d. La academia; Entre los 18 y 24 a la universidad. e. La escuela es basada en una alianza escuela-familia.

ESCUELA El diseño de las escuelas debería incluir árboles, flores. Las paredes de los salones adornados con cuadros. Cerca deberían existir talleres y campos de juego para los alumnos. La escuela es basada en una alianza escuela-familia, que imparte conocimientos estandarizados por medio de un libro único, que, a través de un método, instauraría una nueva forma social esencial en la vida de todo ser humano. La escuela debe ser un grato preludio de nuestras vidas.

MAESTRO

ALUMNO «El maestro debe enseñar no todo lo que sabe, sino lo que el alumno pueda asimilar»

- El maestro no solo debe encarar el método de enseñanza, sino ser el modelo para su estudiantes. La docencia para Comenio era el oficio más noble entre todos. El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo para sus alumnos. - Recomendaciones para los maestros: 1° enseñar en el idioma materno, 2° conocer las cosas para luego enseñarlas, y 3° eliminar de la escuela la violencia. - El maestro debe servir como modelo para sus alumnos. Su modelo pedagógico se encamina a reglamentar y prescribir qué se debe, cómo y cuándo enseñar.

- El niño es el centro de atención en la educación al que se le debe de estimular positivamnete. Su concepción paidocéntrica de la educación pone todos los componentes educativos al servicio del aprendiz, estableciendo un nuevo modelo, pues anteriormente al estudiante no se le daba tal importancia, sólo se le consideraba como un simple receptor del conocimiento. - Comenio estableció una tipología de alumnos que le llamó la diferencia de ingenios, que son los siguientes: agudos, ávidos y dúctiles; agudos pero lentos; agudos y ávidos pero bruscos y tozudos; simpáticos y ávidos de aprender, pero tardos y obtusos; obtusos, indolentes y perezosos y obtusos perdidos la mayor parte de las veces.

METODOLOGÍA “Enseñar bien es permitir que el alumno aprenda de manera rápida, agradable y completa”.

- Metodología de la educación basada en la unión de la pedagogía con la didáctica.

- Plantea una igualdad de géneros, considerando a la mujer como igualmente dotada de entendimiento, ágil y capaz de la ciencia.

- El aprendizaje debe comenzar en el hogar siendo de esta manera que los padres serían los primeros educadores. Dejando que el niño piense ya actue, estimulando su aprendizaje. Aprender haciendo utilizando todos los sentidos. Comprender, retener y practicar.

- La educación debe ser comprensiva, no memorística, y un proceso para toda la vida, que integre las actividades creativas humanas y sus principios para una amplia reforma social basada en la unión de la teoría, la práctica y la crisis (estímulo para el pensamiento).

- Enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. - Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo.

- Criticó los métodos de enseñanza basados en el castigo y la amenaza, que solamente despertaban el terror de los muchachos para con el conocimiento e impedían la creatividad y el ingenio.

- Enseñar lo que los alumnos pueden asimilar y no todo lo que sabe. Enseñar de modo que el alumno pueda razonar y reflexionar lo aprendido. Ser paciente y paciente.

APRENDIZAJE - Aprendizaje universal. Enseñar se debe a una disposición de tres cosas: tiempo, objeto y método. Para aprender y enseñar recomendó proceder de lo conocido a lo desconocido, desde lo simple a lo complejo. - En este proceso, el que enseña, es decir, el maestro, debe conocer qué, dónde, cuándo, para qué y cómo enseñar; utilizar correctamente el tiempo que se destine a la enseñanza y disponer de ejercicios de acuerdo a la edad del discípulo: "Todo cuanto se ha de aprender debe escalonarse conforme a los grados de la edad, de tal manera que no se proponga nada que no esté en condiciones de recibir....La Naturaleza prepara la materia antes de empezar a adaptarse la forma." - Comenio no está de acuerdo con la enseñanza erudita, que se reduce a la simple nomenclatura, enumeración de términos y reglas de las artes sin conocer su justo empleo. Hay que enseñar lo que sea posible que los niños aprendan, conocer e investigar las cosas mismas no las observaciones y testimonios ajenos acerca de ellas. El conocimiento debe ser tomado del mismo modelo de las cosas, esto significa, tomar las cosas de la realidad. (Alatorre, 2009) - Enseñanza de las ciencias, el arte y las lenguas.

EVALUACIÓN Comenio la evaluación era la última fase, que ayudaba a aprender. Solo se le permitía presentar exámenes a aquellos estudiantes que estaban seguros del éxito en los resultados, por lo que el examen era considerado un espacio para demostrar saberes. (Comenio, 2008)

Fuentes: (Alatorre, 2009)

This article is from: