2 minute read

IMPACTO DE LO DIGITAL EN LA COGNICIÓN

La UNAD, a través de su Revista La Tuerca, presenta esta síntesis de un artículo que cuestiona la vigencia de las etapas clásicas de Piaget frente al entorno tecnológico actual. En estas páginas, estudiantes y profesionales encontrarán un recorrido por los hallazgos más recientes sobre desarrollo cognitivo y su aceleración digital

PUENTE ENTRE TEORÍA Y PRÁCTICA EN ENTORNOS DIGITALES

En un contexto donde las pantallas y las plataformas interactivas forman parte de la cotidianidad desde edades tempranas, este ebook propone un puente entre la teoría y la práctica: combina análisis de investigaciones vanguardistas con ejemplos de aplicación pedagógica, para que puedas evaluar críticamente cómo los entornos digitales están redefiniendo el aprendizaje y la enseñanza en el siglo XXI.

Investigaciones de Richtel (2010) y Levine (2018) muestran que la exposición a pantallas acelera la adquisición de destrezas como el procesamiento de información y la resolución de problemas. Por su parte, Smahel et al. (2012) encuentran que el pensamiento crítico puede emerger antes de lo planteado por Piaget, desafiando la linealidad de sus etapas

Más allá de Piaget, voces como Vygotsky (1978) subrayan el papel del contexto social y cultural en el aprendizaje. Estudios de Kail & Pellegrino (1985) apuntan a un desarrollo cognitivo más flexible y menos rígido que el modelo original, lo que abre la puerta a teorías integradoras que incluyan factores tecnológicos y ambientales

HACIA UNA REVISIÓN DE LAS ETAPAS

Los hallazgos recientes invitan a ampliar la comprensión de la cognición infantil, incorporando la velocidad de aprendizaje digital y la interacción social mediada por tecnología. Esto exige que docentes y psicólogos actualicen sus metodologías para acompañar de forma efectiva el desarrollo de las nuevas generaciones

Este contenido demuestra el compromiso de la UNAD con la investigación crítica y la innovación pedagógica. Al cuestionar paradigmas clásicos, la institución fomenta que futuros educadores y especialistas en salud mental integren herramientas tecnológicas con rigor teórico, garantizando una formación acorde con los retos del siglo XXI.

This article is from: