13 minute read

planeta.Págs

ESPECIAL DE SOSTENIBILIDAD

Miércoles /31.08.2022

Advertisement

www.metroecuador.com.ec

Es vital el cuidado de los recursos hídricos

La humanidad está reaccionando frente al desabasto y la contaminación, buscando soluciones para las problemáticas con que se enfrenta. Págs. 08-13

(P)

Metro / iagua.es

El agua es un elemento de la naturaleza, integrante de todos los ecosistemas, esencial para el sostenimiento y la reproducción de la vida en el planeta ya que forma parte indispensable del desarrollo de los procesos biológicos que la hacen posible.

El recurso hídrico resulta por lo tanto crucial para la humanidad y para el resto de los seres vivos. La contaminación del agua y su escasez plantean amenazas para la salud humana y la vida de los hábitats del planeta.

Tiene propiedades únicas, por ello contribuye a la estabilidad del funcionamiento del entorno y de los seres y organismos que lo habitan, debido a esto se convierte en un elemento indispensable para la subsistencia de la vida animal y vegetal del planeta.

Nadal sella el pase de España a cuartos de la ATP Cup. 6

Plantas de aguas residuales ¿Sabes cómo funcionan y cuál es su objetivo?

Trabajo. Danec cuenta con plantas de aguas residuales con alta tecnología. / CORTESÍA Personal. DANEC cuenta con personal altamente capacitado para el trabajo que se realiza en la empresa. /CORTESÍA

Recorrido. Patricia Tobar, gerente de Sistemas Integrados Grupo Danec, durante recorrido por las instalaciones. /CORTESÍA

Visión. Aplicación de proyectos ambientales como el GRUPO DANEC se trabajan junto a planes hídricos.

Te has preguntado ¿qué son las plantas de aguas residuales de qué se encargan y sus beneficios? A continuación, te contaremos junto a DANEC sobre estos sistemas que tratan el agua para que pueda ser usada para distintos fines. nología de Producción Más Limpia llamada TRIDECANTER, con la que cumplen con la separación de carga orgánica, devolviendo al ambiente agua en cumplimiento de los parámetros permisibles. En una de sus plantaciones, el trabajo se hace mediante pantanos artificiales, disponen de 8 pantanos en Shushufindi en un área de 5 ha, que forman un ambiente de humedal donde se recibe el agua de la extractora y las plantas del humedal (principalmente pasto y plantas del medio acuoso) que consumen la materia orgánica, logrando así el tratamiento del agua y entregando este recurso al ambiente en total cumplimiento.

Plan hídrico.

El plan hídrico es una herramienta de gestión de los cuerpos hídricos que tienen relación o atraviesan las unidades agrícolas del Grupo Danec, este se formó a partir de los conceptos dados por RSPO (Roundtable on Sustainable Palm Oil) y su guía de manejo de Zonas Ribereñas.

Patricia Tobar, Gerente de Sistemas Integrados de Grupo Danec, manifestó a METRO ECUADOR que “sostenibilidad y cuidado medio ambiental” significa trabajar en actividades de manera responsable y por ello, cuidan de manera especial las fuentes hídricas, cumpliendo con todos los estándares de calidad.

Se enfocan en los tratamientos de aguas residuales industriales y domésticas, así como en la prohibición del uso de agroquímicos altamente tóxicos en la plantación y los controles sanitarios biológicos. Además, Grupo Danec, prohíbe el uso de agroquímicos y fertilizantes en las palmas cercanas a ríos y esteros; las palmas antiguas reciben mantenimiento manual para evitar contaminar el agua. Grupo Danec tiene como principal objetivo dentro del cuidado medio ambiental, luego de cumplir con sus trabajos, entregar agua en las mejores condiciones o iguales a como entraron a la unidad.

"Cuidamos de manera especial las fuentes hídricas, dentro de nuestro trabajo. Nuestras prácticas de manejo son efectivas". PATRICIA TOBAR

Gerente de Sistemas Integrados Grupo Danec

Estudio de macrobentos no agroquímicos e ictiofauna.

A pesar de que la normativa ambiental no requiere para proyectos como el de esta empresa monitoreo biológico. Grupo Danec quiere asegurar que el agua que atraviesa la unidad sea preservada y que las condiciones de ida que se crean en el río y su interacción con el ecosistema se respeten e incluso

Líquido vital. El cuidado dependen de cada uno de nosotros. /CORTESIA

Soluciones basadas en la naturaleza para garantizar agua

Compromiso De las autoridades para poder mantener los recursos que ayuden al cuidado. Inversiones Se cuenta con los recursos para cuidar los proyectos de cuidado del agua. Alianzas Se forman entre los países para lograr que se implementen las políticas de cuidado.

Metro /EFE

Especialistas en agua subrayaron el papel de las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza para garantizar la seguridad hídrica en América Latina, pues estas han demostrado ser “competitivas” y “efectivas” para favorecer la conservación de este recurso.

Así lo aseguraron diversos expertos en seguridad hídrica de Latinoamérica congregados en la Semana Mundial del Agua (World Water Week), un encuentro que cada año reúne al sector privado y a la comunidad internacional en Estocolmo (Suecia) para debatir sobre los retos globales en torno al agua. “Las soluciones basadas en la naturaleza se han demostrado efectivas para paliar los efectos del cambio climático”, alegó el jefe de Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sergio Campos, quien se refirió, por ejemplo, a la sequía que sufre Monterrey, ciudad mexicana donde opera uno de los Fondos del Agua que promueve el BID.

La alianza latinoamericana de Fondos de Agua apoya las inversiones en soluciones basadas en la naturaleza (llamadas a veces por sus siglas “SBN” o, en inglés, “NBS”).

La iniciativa trabaja, de momento, con cerca de 300 socios en nueve países latinoamericanos: México, Guatemala, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú y Brasil.

En estos países, los fondos suponen plataformas que canalizan recursos de inversión destinados a la preservación de los servicios ecosistémicos de provisión de agua.

“Se busca el menor consumo de agua en zonas donde hay estrés de este recurso. El cuidado es fundamental en el mundo” S. CAMPOS

Un recurso que se reduce cada vez más ante la demanda mundial

Aguas subterráneas. Vitales para los proyectos de riego pequeños. / CORTESIA

Riego. El agua subterránea es una fuente importante de riego, especialmente para proyectos pequeños.

Cambio climático.

Golpea al mundo y uno de los principales afectados es el recurso líquido, vital para todos.

Metro Ecuador

La crisis de escasez de agua puede parecer un futuro distópico distante. Hay muchos cuerpos de agua que se han ido reduciendo constantemente y algunos incluso han desaparecido por completo.

El motivo de estas desapariciones se ha debido a la contaminación, la deforestación, el cambio climático y los desvíos de agua.

Este problema no solo causa tensión política y cambios notables para los países, sino que aumenta la posibilidad de que esa fuente de agua se seque por completo.

La Tierra alberga agua subterránea dulce almacenada bajo tierra y los acuíferos de rocas porosas. Aunque el agua subterránea a menudo se olvida porque no es visible, más de dos mil millones de personas dependen de ella como su principal fuente de agua.

Las precipitaciones, el deshielo y el flujo de los arroyos ya no son suficientes para satisfacer las múltiples demandas competitivas de las necesidades de agua de la sociedad.

Los ríos se utilizan en todo el mundo como fuentes de agua de riego. La cualidad más típica que define a un río es que fluye, no es un embalse que contiene una cantidad fija de agua. En cada momento, una nueva cantidad de agua pasa por un lugar determinado a lo largo del río.

El caudal del río fluctúa con el tiempo. Los caudales de algunos ríos fluctúan mucho durante períodos de tiempo relativamente cortos; se trata principalmente de pequeños ríos locales que responden rápidamente a las lluvias en su zona de captación.

El agua subterránea es una fuente importante de agua de riego, especialmente para proyectos de riego a pequeña escala.

El Agua de Quito: la mejor calidad para la salud y la vida

EPMAPS. El Agua de Quito cumple con los mejores estándares de calidad.

CORTESÍA

El Agua de Quito es una de las más seguras. Se puede beber directamente desde la llave gracias a todo el trabajo que la

Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Sa-

neamiento (EPMAPS) realiza cada día para garantizar el suministro de agua potable en todo el Distrito Metropolitano. Estos procesos, de captación, conducción, tratamiento y distribución, guardan altos estándares de calidad, lo cual garantiza las óptimas condiciones del líquido vital. La reciprocidad de la ciudadanía es clave al promover un consumo responsable del agua y cuidar este recurso no renovable. Es por eso que, cumplir con pequeñas recomendaciones como: el mantenimiento adecuado de las tuberías internas o conexiones de las casas para evitar fugas, usar la lavadora con carga completa, cerrar el grifo mientras se jabona en la ducha, o regar las plantas en la noche; pueden apoyar de forma comprometida con el ambiente.

1

CIFRA

22

Plantas de Tratamiento

procesan 7,2 metros cúbicos de agua por segundo, agua que se entrega a toda la población gracias a 7 mil kilómetros de red de distribución.

CAPTACIÓN: EL INICIO DEL PROCESO DEL AGUA DE QUITO

El proceso se inicia con la captación de agua cruda de las fuentes, especialmente de Papallacta que llega a la Planta de Bellavista y aporta el 30% del suministro de agua para el DMQ, seguida del sistema del Río Pita que abastece a la Planta de Puengasí y aporta un 25%, a los que se suman otros sistemas menores. El sistema páramo que rodea a la capital es crucial para alimentar estas fuentes de agua desde el inicio del ciclo.

PROCESAMIENTO DEL AGUA PARA SER POTABILIZADA

Existen 22 plantas de tratamiento de agua en Quito, que procesan alrededor de 7,2 metros cúbicos por segundo. Las más grandes son: Bellavista, Puengasí, El Placer, Paluguillo y El Troje. Las plantas reciben el agua cruda, la procesan y la transforman en agua potable a través de métodos físico- químicos que cumplen altos estándares de calidad.

CALIDAD DEL AGUA

Todas las plantas de tratamiento de agua cuentan con un laboratorio de control de calidad. Antes de liberar el agua tratada a la red de distribución, se toman muestras cada dos horas y se verifica que cumplan con los parámetros de calidad: físicos, químico y bacteriológicos al 100%.

CATADORES

La EPMAPS cuenta con un equipo especializado de catadores que se unen al control de calidad. Se verifican los parámetros físicos en cuanto al color: el agua debe ser transparente y sin turbiedades; debe tener el PH adecuado, sin sales ni impurezas, y sin microorganismos que perjudiquen la salud.

2 3

4

RED DE DISTRIBUCIÓN

El agua tratada se distribuye en toda la población del Distrito Metropolitano por 7 mil kilómetros de red. El agua sale de las plantas al 100% en calidad y se mantiene así en la red de distribución hasta abrir la llave de agua en los hogares. La red alcanza una cobertura del 98,5%.

EN LOS HOGARES

La EPMAPS calcula la dotación de agua potable en 220 litros por habitante, cifra bastante alta en comparación con otras ciudades, pero si se realiza un consumo responsable se puede disminuir esa cifra y precautelar el servicio. El Agua de Quito puede beberse directamente desde la llave, sin hervirse.

CIFRA

100%

Calidad del agua Es uno de los principales logros de la EPMAPS.

LAS CLAVES

Polo Yánez, Subjefe del Departamento de Distribución de la EPMAPS, explica que el proceso de captación, conducción, procesamiento y distribución del agua en Quito, ha servido para que la Empresa reciba varias certificaciones de calidad como AquaRating, INEN y pueda ser parte de la iniciativa Pacto Global Ecuador, por los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)- 6.

24/7EPMAPS

brinda 23,80 h/día de continuidad en el servicio.

100% de calidad de agua, al cumplir con todos los requerimientos físicos, químicos y bacteriológicos.

98,4% de cobertura en el Distrito Metropolitano es una de las más altas en el país.

+PROYECTOS IMPORTANTES

Agua para el futuro de Quito

Proyecto Chalpi. Garantizará el suministro para las parroquias del DMQ. / CORTESÍA

Galo Rivadeneira

Subgerente de Pre Inversiones de la EPMAPS.

¿Qué proyectos se trabajan actualmente? —Se contemplan varias intervenciones para garantizar el suministro de agua potable en Quito.

¿En qué consiste el proyecto Chalpi? —El proyecto Chalpi, que tiene un avance importante, es financiado por la Agencia Francesa de Desarrollo (AFD) sin garantía soberana; contempla tres componentes: primero, central hidroeléctrica Chalpi Grande ( inaugurada en 2021). Segundo componente: Planta de Agua Potable de Paluguillo (inaugurada en marzo de 2022); el tercero, Línea de Transmisión Paluguillo- Parroquias orientales (entrará en operación en noviembre de 2022). Su función es conducir caudales hacia las parroquias: Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa, El Quinche, Guayllabamba, para garantizar el servicio continuo.

Este proyecto, cuya inversión total contempla 85,8 millones de dólares, contempla, además, la construcción de 21 tanques de reservas y reemplazo de tuberías; garantizándose así la provisión de agua a las parroquias nororientales por los próximos 20 a 30 años.

¿Y el Proyecto Integral Calderón? — Con la construcción de la Línea de Conducción de Agua Potable Paluguillo-Puembo, arranca la primera fase del gran proyecto

Agua Potable para Calde-

rón, que también beneficiará a las parroquias San Antonio de Pichincha y Calacalí, con una inversión total de 187,5 millones de dólares. El Proyecto Integral Calderón comprende la construcción de: la Línea de Conducción Paluguillo-Puembo; la Línea de Conducción Puembo-Calderón; la Planta de Tratamiento de Agua Potable Calderón (primera etapa); las líneas de Transmisión, ampliación del volumen de tanques existentes y redes de distribución. El financiamiento total del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Cooperación Española (Fonprode) y EPMAPS, asciende a 221 millones de dólares que incluye, además: la ampliación y mejoramiento de las Plantas de Tratamiento de Bellavista y El Troje.

¿Qué otros proyectos están en lista?

— La EPMAPS contempla construir otro módulo para la Planta de Bellavista para garantizar un suministro más continuo. En el sur, que se abastece por el sistema La Mica que conduce agua a la Planta El Troje, se prevé la optimización y mejoras del suministro a ese sector, así como las partes altas de Amaguaña y Conocoto.

Existen proyectos de menor tamaño para mejorar el abastecimiento, como la Línea de Conducción Paluguillo–La Merced–Alangasí-Barrios altos de Tumbaco; otro en la zona de Pintag, la Línea de Conducción Tanque El Chorro-El Volcán; para el noroccidente del DMQ estamos impulsando el Proyecto Tandayapa; así como otros proyectos para las parroquias norcentrales.

This article is from: