
2 minute read
Waoranis en Manta: la reacción de Miñiwa, el chamán que no habla español
Momento. El evento único en su tipo ocurrió este fin de semana en la Costa ecuatoriana. Una tribu Waorani proveniente del Yasuní disfrutó de las playas.
Personaje Miñiwa, un shamán waorani, es de los pocos shamanes en Ecuador que no habla español. Su reacción en la playa.
Advertisement
Carlos Bolaños/Metro
Dos grandes fotógrafos compartieron un momento histórico: una comunidad Waorani conoció por primera vez el mar. Manuel Avilés y Jonathan Vera recogieron con sus herramientas de trabajo estos instantes únicos, además retrataron la reacción del chamán de 75 años Miñiwa.
Fue en San Lorenzo donde este personaje, que marca a una comunidad histórica en el país, vio con asombro las olas del mar y experimentó en su rostro la brisa. Avilés contó que Miñiwa es uno de los pocos chamanes en Ecuador que no habla español para nada.
Cuando el representante de la comunidad waorani fue contactado apenas tenía 25 años. Para el fotógrafo la duda saltaba a la vista al observar el rostro de acompañante: ¿Qué animales vivirán aquí?, ¿se habrá imaginado que el río termina aquí?
“Para mí fueron segundos de contemplación a él, al que lleva el espíritu del jaguar viendo algo tan majestuoso por primera vez”, escribió en la imagen que acumula más de 3 mil likes en la plataforma Instagram.
De igual manera, mostró un reencuentro especial. En Canoa pudo interactuar con el gringo Don. Este fue a Bameno en noviembre del año pasado y se hizo amigo de Miñiwa.
“Aunque no hablan el mismo idioma, bastó con señas para conversar, anoche en Canoa se encontraron y después de un conmovedor abrazo, volvieron a conversar por señas”, señaló Avilés.
El fotógrafo, Jonathan Vera, también reseñó que los waoranis tuvieron la oportunidad de conocer puntos como la avenida Malecón, el Muelle Flotante y el Puerto. Luis Bahiua es un guaraní que habla español y contó que su tribu fue contactada hace 50 años. “Nosotros vivimos en la selva de caza y el cultivo de yuca. Nos sentimos felices de conocer el mar. Descubrimos que el agua es salada y no es apta para el consumo”, expresó.
“Culturas alrededor del mundo vienen a aprender de los waoranis en la Amazonia ecuatoriana. Este es un paso muy importante para los WAO, cada vez con más frecuencia, son ellos los que salen a exponer la cultura natural de su relación con la tierra”, agregó Vera.
Hasta ayer, 26 de junio de 2023, pudieron inscribirse las distintas organizaciones políticas y sociales que deseen hacer campaña por el “Sí” o por el “No” para las Consultas Populares que se desarrollarán el próximo 20 de agosto en Ecuador, de acuerdo al calendario electoral. Además, las fechas indican que esta campaña durará 20 días, entre el 29 de julio y el 17 de agosto de 2023.
De acuerdo a las proyecciones del Consejo Nacional Electoral la publicación de los resultados oficiales será
Fotohistoria
el 4 de octubre de 2023.
Gasto Electoral. Para el proceso del Yasuní, al ser de carácter nacional, se asignó un monto de $ 2’402.133.07. El fondo de promoción electoral se fijó en $403.501,42; el límite de gasto electoral quedó en $ 5,3 millones ($ 2,6 millones para la opción del Sí e igual cantidad para la opción del No). Mientras, para el Chocó Andino, votación local, el presupuesto asciende a $ 836.584. La proyección del fondo de promoción electoral se aprobó en $ 60.410,26. En tanto, el límite del gasto electoral es de $ 805.470, que se dividirán para cuatro preguntas. / METRO ECUADOR
Quito, sede del turismo mundial

foto internet
Quito será, entre hoy y mañana, la sede de la 60 edición de la Comisión Regional de las Américas (CAM), de la Organización Mundial de Turismo (OMT). Se trata del evento más importante del continente a nivel de autoridades turísticas y es organizado por la OMT de las Naciones Unidas y el Ministerio de Turismo de Ecuador, indicó esta última entidad en un comunicado. METRO ECUADOR
Green. Gobiernos y grupos ecologistas recurren a los tribunales internacionales para hacer frente a los efectos del cambio climático.