2 minute read

Diminutas partículas de plástico llegan al cerebro humano

los microplásticos y los nanoplásticos entran en la cadena alimentaria a través de diversas fuentes, como los residuos de envases. / FREEPIK lular que impide que patógenos o toxinas lleguen al cerebro. El intestino tiene una pared protectora similar (barrera intestinal), que también puede ser traspasada por los MNP”.

Contaminación. Un equipo de investigadores descubrió recientemente que las partículas de plástico pueden penetrar en el cerebro humano a través de la ingestión de alimentos e incluso bebidas. Metro investiga la situación.

Advertisement

Daniel Casillas, Metro World News

Es bien sabido que el plástico puede encontrarse en las aguas del planeta, en las ciudades y en el interior del cuerpo de algunos animales. Sin embargo, recientemente se ha descubierto que este material puede llegar incluso al cerebro humano. Un estudio realizado en un modelo animal con administración oral de microplásticos y nanoplásticos (MNP) -en este caso, poliestireno, un plástico muy utilizado que también se encuentra en envases de alimentos-, determinó que pequeñas partículas de estos materiales pueden llegar al cerebro a través de envases de alimentos o líquidos.

Dirigido por Lukas Kenner, del Departamento de Patología de MedUni Viena y del Departamento de Patología de Animales de Laboratorio de Vetmeduni, y Oldamur Hollóczki, del Departamento de Química Física de la Universidad de Debrecen (Hungría), el equipo de investigación pudo determinar que las diminutas partículas de poliestireno podían detectarse en el cerebro apenas dos horas después de su ingestión.

El mecanismo que permitía a estos plásticos atravesar la barrera hematoencefálica era desconocido hasta entonces para la ciencia médica. Hollóczki explicó que descubrieron que una estructura superficial conocida como corona biomolecular era crucial para que las partículas de plástico pasaran al cerebro: “La barrera hematoencefáli-

+90 mil partículas de plástico al año ingerirían quienes beben los 1,5 a 2 litros de agua al día recomendados en botellas de plástico. ca es una importante barrera ce-

Los autores del estudio creen que el mecanismo recién descubierto por el que las nanopartículas rompen las barreras protectoras del organismo puede hacer avanzar decisivamente la investigación en este campo.

Pero no sólo están implicados los alimentos sólidos, sino también los líquidos: cualquiera que beba los 1,5 a 2 litros de agua diarios recomendados en botellas de plástico acabará ingiriendo en el proceso unas 90.000 partículas de plástico al año.

Los efectos de las partículas de plástico sobre la salud se están investigando intensamente. Ya se ha relacionado la presencia de MNP en el tracto gastrointestinal con reacciones inflamatorias e inmunitarias locales y con el desarrollo de cáncer.

“Para minimizar el daño potencial de las micropartículas y nanopartículas de plástico para los seres humanos y el medio ambiente, es crucial limitar la exposición y restringir su uso mientras se siguen investigando los efectos de las nanopartículas de plástico”, concluye Lukas Kenner.

Claves

Posibles daños causados por la presencia de partículas de plástico en el cerebro Las partículas de plástico podrían aumentar el riesgo de:

Inflamación Trastornos neurológicos Enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

“Con ayuda de modelos informáticos, descubrimos que una determinada estructura superficial (corona biomolecular) era crucial para que las partículas de plástico pudieran pasar al cerebro”.

OLDAMUR HOLLÓCZKI, profesor del Departamento de Química Física de la Universidad de Debrecen (Hungría).

This article is from: