
3 minute read
Mitos que hay que evitar creer sobre la dermatitis atópica en niños
Dermatitis atópica. Es la primera causa de consultas para el dermatólogo y la segunda para los alergólogos (la primera es la dermatitis alérgica).

Advertisement
Diagnóstico. Del 90 al 95% de los pacientes presenta el pico máximo a los 5 años, lo cual, es importante porque dependiendo de la gravedad en la que aparezca en niños pequeños, puede presentarse o seguir hasta la edad adulta.
Ayko Pruneda nuevamujer.com

De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “la Dermatitis Atópica (DA) ó eccema atópico es una enfermedad de la piel caracterizada por manifestaciones de inflamación crónica: prurigo intenso, piel seca, eritema y exudado”.
En Nueva Mujer platicamos con la Dra. Ana del Carmen García, especialista en alergología e inmunología clínica, quien aseguró que la dermatitis atópica es un problema a nivel mundial que afecta aproximadamente a 120 millones de personas y de la que hay diferentes grados de lesiones.
Esta es una enfermedad que puede afectar de manera importante la calidad de vida del paciente y, es por ello, que se busca hacer consciencia de manera exhaustiva en América Latina para darle visibilidad a las personas que la padecen, debido a que hay muchos mitos alrededor de esta.
Uno de los principales estigmas que giran alrededor de esta condición es que es una enfermedad simplemente estética, que se puede llegar a quitar con el tiempo o que no afecta de manera importante. Sin embargo, no solo llega a causar molestias directas al paciente sino a su círculo familiar más cercano como a sus papás o hermanos, al no permitirles asistir al colegio o al trabajo.
¿Cuál es la causa de la aparición de la dermatitis atópica?
La dermatitis atópica es la enfermedad crónica más común de la piel y según la Dra. Ana del Carmen García, que también es miembro del Colegio Mexicano de Inmunología Clínica y Alergia, “es crónica porque no se quita y puede llegar a bajar de gravedad pero se va a controlar y en origen es llamada inflamación tipo 2”.
Se trata de “una respuesta exagerada a ciertos estímulos que van a afectar ya sea a la piel, llamándose dermatitis atópica o a los pulmones llamándose asma y tiene varios factores, por ejemplo, los genéticos con alguna variación en algunos genes, el medio ambiente también lo va a propiciar y, obviamente, todo esto daña a la barrera de la piel y nos va a desencadenar la famosa dermatitis atópica”, expresó la actual gerente médico de inmunología del área de Alta Especialidad de Sanofi.
“En niños pequeños va a ser muy común en el cuello, en las mejillas, en el tronco, y ya conforme van creciendo estos niños aparece en pliegues de las manos justo donde hacemos flexión de la muñeca, adentro del codo, detrás de las rodillas y, dependendiendo mucho si es leve, moderado o grave pues va a aparecer básicamente en todo el cuerpo”, aseguró la Dra. García.
¿Cómo se puede identificar la dermatitis atópica?
“Lo más importante es que es una enfermedad
Protección. ¿Cómo se puede cuidar la piel de nuestros pequeños? / AGENCIAS
“Tras darse el tratamiento, la calidad de vida de los pacientes mejora muchísimo, prácticamente hacen su vida de la manera adecuada sin ningún obstáculo gracias a los nuevos medicamentos que existen”, e existen , A N ta en ía e inmuínica. que provoca muchísima comezón y en el punto más importante son lesiones que pueden aparecer en diferentes áreas de color rojo e incluso pueden ocasionar que el pequeño llore y, sobre todo, que no se quitan”, explicó.
DRA. ANA DEL CARMEN GARCÍA especialista en alergología e inmunología clínica.
Lo más importante es que si tu hijo tiene ciertas lesiones y permanecen, tienen muchísima comezón y descamación, hay que acudir al especialista dermatólogo o alergólogo para hacer el diagnóstico adecuado personalizado y seguir el tratamiento.
Una vez que se hizo el diagnóstico, lo que sigue para estas personas con dermatitis atópica es seguir un “escalón de tratamientos”, por ejemplo, para los pacientes leves van a haber tratamientos que la mayoría solamente son tópicos, es decir, que se ponen a través de la piel, ya sea en crema, emolientes y/o cuidados generales de la piel.
En el caso de moderada a grave, va a requerirse otro tipo de tratamiento no solo a través de la piel, que pueden ser inyectados y, que gracias a la tecnología, el paciente podrá tomarlos de manera continua y así controlar la enfermedad, ya que antes solo existían los corticosteroides, sin embargo, al ser un tratamiento a corto plazo no le servía a las personas, ya que requerían uno a largo plazo porque es una enfermedad que no se quita.