1 minute read

2.6 Orientaciones para el uso de los resultados FARO

Los resultados de FARO buscan propiciar la reflexión de cada uno de los actores educativos involucrados en los procesos de enseñanza y aprendizaje para que se elaboren e implementen planes de acción encaminados a mejorar la calidad de la educación. De esta forma, la evaluación pasaría de ser un instrumento a un proceso que fomente el cambio. De acuerdo con los propósitos bajo los cuales fueron diseñadas las pruebas FARO, los resultados pueden ser utilizados de diferentes formas dependiendo del actor educativo que haga uso de ellos, tal como se explica a continuación:

v Autoridades educativas: monitorear, planear y programar mecanismos de mejora en los centros educativos.

Advertisement

Por ejemplo, en materia de capacitación y actualización docente, los resultados pueden orientar el diseño de programas dirigidos a mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje, entre otros ámbitos.

v Docentes, directores y asesores pedagógicos: identificar en que aspectos curriculares están las fortalezas y debilidades, así como innovar en estrategias y acciones para que sus prácticas educativas se orienten a mejorar el aprendizaje.

v Estudiantes: valorar en los resultados lo que han avanzado y detectar áreas donde requieren refuerzo y apoyo.

v Familias: generar conciencia y apoyar a sus hijos en la adquisición de aprendizajes.

v Académicos e investigadores: comprender las variables que influyen en el desarrollo y el logro de los aprendizajes, desarrollar prácticas de evaluación en el aula con enfoque formativo y revisar la calidad técnica de las pruebas en las aulas.

v Medios de comunicación: dar a conocer los resultados y motivar la capacidad de análisis e interpretación de las evaluaciones en la ciudadanía. Lo anterior requiere que se aporten elementos de contexto que permitan a las audiencias interpretar apropiadamente la información y asumir decisiones razonadas.

v Organizaciones civiles y sociedad en general: tomar decisiones informadas a fin de hacer exigible el derecho de niñas, niños y jóvenes a una educación de calidad.

Finalmente, es necesario mencionar que en aras de permitir una mayor accesibilidad a la información que se brinda, la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad realizó aplicativos y formas diversas de digitalización de los reportes, de tal forma que, los diferentes actores del sistema educativo y según sus autorizaciones y ámbitos de acción, pueden tener acceso a la información que en este informe nacional se menciona, en el siguiente enlace: https://dgec.mep.go.cr/deac/documentos

This article is from: