10 minute read

Ilustración 2. Situación Comunicativa

1.3 Situación Comunicativa.

Los seres humanos empleamos varias formas para comunicarnos. Nuestros mensajes se estructuran de diferentes maneras, de acuerdo con la intención que perseguimos, los receptores a los cuales nos dirigimos y el contexto que enmarca la comunicación.

Advertisement

Se denomina situación comunicativa al conjunto de elementos y relaciones que se establecen entre los diferentes elementos que intervienen en un acto de comunicación. ( Ortega Gutiérrez, 2015). De manera gráfica, el esquema del proceso comunicativo es el siguiente:

Contexto Situacional

Enunciador Código

Mensaje

Canal Enunciatario

Ilustración 2. Situación Comunicativa Contexto Situacional

Como puedes observar, el proceso de comunicación se compone de un enunciador, que es la persona que emite un mensaje y un enunciatario, quien recibe y decodifica ese mensaje. Como se trata de un proceso cíclico, ambos roles pueden invertirse cuando el segundo decodifica el mensaje y produce uno nuevo que será recibido por el primero. Por mensaje entendemos todo aquello que dice el hablante (sea a través de la expresión oral, escrita, gestual o simbólica).

( Ortega Gutiérrez, 2015)

Para que la comunicación pueda establecerse, tanto enunciador como enunciatario requieren la existencia de un código, el cual consiste en el sistema de símbolos y reglas compartidos gracias al cual un mensaje puede ser producido y correctamente interpretado. El canal comunicativo consiste en el medio físico a través del cual se transmite el mensaje; si se trata de un mensaje oral, el canal lo constituye el aire por el cual viajan las ondas sonoras; en tanto, para un mensaje escrito el canal lo constituye el papel o cualquier otro material en que pueda asentarse gráficamente la escritura. Finalmente, el contexto situacional es el entorno que rodea al proceso de comunicación y de él depende, en gran medida, la adecuada comprensión de los mensajes. Su importancia radica en que el valor de una palabra, frase u oración requiere de un marco de referencia determinado para adquirir un significado en específico

2. EL LENGUAJE COMO FACULTAD HUMANA

Es una facultad humana, que permite al hombre manifestar sus ideas, pensamientos, sentimientos, pasiones, deseos, emociones en fin todo su mundo interno.

El hombre se distingue del animal por la capacidad que tiene de poder utilizar el lenguaje.

El lenguaje humano es muy rico, permite expresar una infinidad de hechos, posee propiedades muy particulares, existen pequeñas unidades de la lengua portadoras de sentido que se las conoce con el nombre de palabras, a la vez son divisibles en unidades más pequeñas

como los sonidos, y por otra combinables en unidades más grandes para formar enunciados. (Nique, 2015, p. 18)

“El lenguaje humano, en su utilización normal, no está sometido al control de estímulos externos o de estados internos identificables de manera independiente” (Chomsky,1967)

La facultad del lenguaje es inherente a lo que se podría llamar “La naturaleza humana”. “El hombre posee una facultad propia de su especie, un tipo de organización intelectual única, que no puede ser atribuida a órganos periféricos, ni ligada a la inteligencia general…El lenguaje humano es apto para servir de instrumento a una expresión y un pensamiento libre.” (Nique, 2015)

Ningún animal, puede aprender o adquirir nuestro lenguaje; es propio del hombre.

La facultad del lenguaje es asombrosa, pues un niño aprende muy rápido su lengua materna, y cualquiera que sea su origen, su raza y la nacionalidad de los padres, un niño puede aprender cualquier lengua, y no está predispuesto para ninguna en particular.

Decir que el niño posee, desde su nacimiento, la facultad innata del lenguaje equivale a decir que posee las estructuras mentales universales que le permitirán construir el sistema lingüístico particular en el que se encuentra. (Nique, 2015)

2.1 Lengua.

Es un sistema de signos convencionales orales aceptado y utilizado por una comunidad lingüística para la expresión de sus pensamientos. La lengua es un fenómeno social y hace posible la realización del lenguaje que se apoya en una facultad común a todos los hombres. (Ramirez, 1979).

Clases de Lengua

1.

2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Lengua primitiva. La que se supone que fue la madre de todas las demás, actualmente no se puede asegurar cuál es. Lengua derivada. La que provine de otra, como las romances, el griego que proviene

del sánscrito. Lengua Hermana. Es la que se deriva de la misma madre: todas las neolatinas o lenguas romances. Lengua Materna. Es la que aprendemos de nuestra madre, en nuestro hogar, puede ser nacional o local.

Segunda Lengua. Es la lengua que adquiere el hombre después de la primera lengua. Lengua Viva. La lengua que se habla en la actualidad Lengua Muerta. Es la lengua que ya no se habla, como el latín que solo se emplea en

las ceremonias religiosas. Lengua Santa. La hebrea porque en ella se escribió la sagrada biblia.

Lengua Aramea. Porque se habló en la Palestina en tiempos de Jesucristo. 10. Lengua Clásica o Sabia. Es la escrita y muerta, tiene un sistema gramatical completo y posee una literatura que puede servir de modelo el griego antiguo, el latín, el sánscrito.

11. Lengua Vernácular. Son las lenguas americanas también se las llama lenguas amerindias.

12. Lengua Oficial. Es la lengua autorizada por la ley para el uso de una nación o comunidad en esta lengua se dan las leyes de educación. 13. Lengua Estándar. Es la lengua culta que pertenece a grupo minúsculo o privilegiado se da a nivel de escritura con las normas gramaticales y es homogénea. 14. Lengua Subestandár. Es la lengua empleada por personas de bajo nivel cultural integrado por obreros y campesinos. 15. Lengua Nacional. Es la lengua que habla la mayoría de la población de un estado.

16. Lengua Criolla o Pidgin. Es la lengua que se hace nativa o materna de una comunidad fusionándose dos lenguas (Castellano, quechua). En el Perú el Quechua aporta la sintaxis y el castellano el léxico o vocabulario se llama intelecto 17. La Jerga o Hampa. Es el uso de la lengua en función de los profesiones y ocupaciones. 18. La Replana. Es el nivel más bajo en el uso de la lengua; desnaturalizada la lengua.

No sirve para desarrollar la capacidad expresiva. El préstamo lingüístico. 19. El Argot. Será, en cambio, el uso de la lengua con fines de distinción de clases o grupos sociales: “La señora x ofrecerá un ten de ron”

2.2 El Habla.

Es el uso individual de la lengua en que se expresa una persona. Son hábitos lingüísticos individuales llamado también idiolecto.

Lengua y habla están ligados entre sí y se suponen recíprocamente. La lengua es necesaria para que el habla sea inteligible y produzca sus efectos; pero a su vez el habla es necesaria para que la lengua se establezca y evolucione; la lengua es un instrumento del habla, pero a la vez es un producto de esta. (Ramirez, 1979).

2.3 La Norma.

Es la manera de usar la lengua en una determinada comunidad idiomática, la norma es un modelo o estilo y son variables.

La norma comprende todo aquello que en el lenguaje es tradición social, cultural, es decir lo habitual, lo repetido, lo tradicional en el uso de la lengua. La norma es una realización colectiva del sistema, se da como una imposición al individuo, limitando su libertad

expresiva, comprimiendo las posibilidades ofrecidas por el sistema dentro de un mercado fijado por las realizaciones tradicionales. (Ramirez, 1979)

3. NIVELES DE LA LENGUA

Los niveles, son las diferentes formas que se utilizan para hablar o para escribir; estos se ajustan a las circunstancias del entorno, al emisor y/o al receptor. Es decir, no se habla igual si el contexto es popular, si es formal, informal, vulgar, culto o coloquial; así, nos adaptamos al entorno y a la situación. (Ruíz Mitjana, 2009)

Los niveles del lenguaje se configuran en base a una serie de características, tales como la pronunciación, las construcciones gramaticales, el uso de determinados conceptos y/o palabras, etc.

Una persona puede utilizar un determinado nivel del lenguaje, incluyendo también elementos de otro nivel, según la situación en la que se encuentre.

El lenguaje se compone de 3 niveles diferentes, así como los subniveles de estos.

1. Nivel Subestándar

Se caracteriza porque al emisor no le interesa especialmente utilizar las palabras de forma pulcra y correcta. Este nivel está formado, a su vez, por dos subniveles

a. Lenguaje Popular

El lenguaje popular se caracteriza porque es muy coloquial. Lo utilizan las personas en su día a día cuando están en ambientes cotidianos e informales. Aproximadamente unas 2.000 palabras forman parte de este subnivel del lenguaje (siendo estas palabras de uso común); a estas 2.000 palabras se le suman 5.000 que son menos utilizadas pero que generalmente todos entienden. (Ruíz Mitjana, 2009)

Se fundamenta en un amplio uso de adjetivos. Además, se considera un lenguaje que utiliza muchas expresiones exageradas y metáforas (por ejemplo “es más largo que un día sin pan”), y que enfatiza la expresión de cantidades imprecisas (por ejemplo “muchísimas”).

Por otro lado, es típico que cuando utilizamos el lenguaje popular, empleemos frases incompletas (por ejemplo “si ella supiera…”). Además, se caracteriza por ser un lenguaje rico en proverbios y refranes.

Finalmente, en el lenguaje popular predomina la función apelativa (o conativa) del lenguaje, donde el emisor busca la reacción del receptor a través de lo que está explicando.

b. Lenguaje Vulgar

Se trata de un tipo de lenguaje muy informal, especialmente empleado por personas con un bajo nivel educativo. Se caracteriza por tener un lenguaje pobre (pocas palabras) y de significado poco profundo. Por estas razones es muy común complementar el lenguaje vulgar con el uso de gestos.

Es un lenguaje que se adapta muy poco a las situaciones, es decir, es bastante limitante en este sentido. Utiliza sobre todo jergas o palabras relacionadas con ciertas profesiones o ámbitos concretos. Es decir, cada profesión o campo tiene su “propio” lenguaje.

Por otro lado, es un lenguaje donde se utilizan muchas oraciones cortas; se emplean también muletillas, palabras incorrectas, mal pronunciadas o incompletas, vulgarismos y barbarismos,

etc.

Además, cuando hablamos con lenguaje vulgar, invertimos frecuentemente los pronombres pronominales, abusamos de expresiones típicamente locales (o regionales), y no hablamos (o escribimos) con un orden lógico o con sentido. Suele incluir obscenidades y palabrotas, así como presentar errores de todo tipo (sintácticos, léxicos y fonéticos). (Ruíz Mitjana, 2009).

2. Nivel estándar.

El lenguaje estándar es más correcto que el anterior (a nivel de errores, de usos, etc.). Además, se considera el lenguaje correcto de un determinado territorio; es decir, es el lenguaje correcto “por norma”, el referente local. Escribirlo o hablarlo de otra forma se considera estar cometiendo un error de lenguaje a nivel formal.

a. Lenguaje coloquial

Se caracteriza por utilizarse en ambientes de confianza, informales (aunque es más correcto que el nivel 1, por supuesto).

Es un lenguaje correcto pero cercano; es el más hablado del mundo (independientemente de la lengua utilizada). Aquí no es tan importante cuidar la sintaxis. Así, es un lenguaje espontáneo, común, que admite ciertos errores o incorrecciones (especialmente en su modalidad oral). Puede incluir repeticiones, uso de aumentativos y diminutivos (también palabras despectivas), interjecciones, frases hechas, etc.

Las personas que lo utilizan pueden improvisar fácilmente a través del lenguaje coloquial (y es frecuente que lo hagan); además, se caracteriza por tener muchas expresiones afectivas.

3. Nivel Superestándar.

Es poco común (es decir, lo hablan “pocas” personas o de forma poco frecuente).

a. Lenguaje Culto

El lenguaje culto lo hablan personas muy cultas y muy instruidas (con un nivel educativo alto). En este tipo de lenguaje se respetan mucho las normas gramaticales y fonéticas. Su grado de formalidad es alto. Se emplea, por ejemplo, en conferencias, clases magistrales, cursos, círculos intelectuales, etc.

Se caracteriza por ser un lenguaje muy rico en cuanto a vocabulario, por ser muy preciso, por ordenar las ideas de forma muy clara y lógica, etc. En él abundan los cultismos, es decir, palabras en griego o en latín. La sintaxis y la gramática son buenas. Si se utiliza de forma oral, la pronunciación suele ser impecable y la entonación moderada.

b. Lenguaje científico-técnico

Este tipo de lenguaje se utiliza para campos de estudio o de trabajo específicos, especialmente relacionados con la ciencia, la cultura y la tecnología. Ese tipo de lenguaje es compartido por determinadas comunidades, prácticamente de forma exclusiva (sin embargo, algunas de sus palabras se pueden popularizar).

Consiste en un lenguaje muy preciso y objetivo, con un orden lógico. Además, se acompaña de un sistema de símbolos propio. Utiliza acrónimos, palabras técnicas y anglicismos. La función del lenguaje que predomina en el lenguaje científico-técnico es la función referencial o representativa (que se centra en transmitir información y en dar a conocer la realidad) (Ruíz Mitjana, 2009)

3.1 Función Elemental.

La función esencial del lenguaje en sus diversas modalidades es la comunicación.

This article is from: