
4 minute read
Preparativos para Expedición
Embarcación de Cristóbal Colón La niña, La Pinta y la Santa María.
Ultimos preparativos para la primera expedición de Puerto de Palo el 3 de Agosto de 1492. La escuadra colombia estaba formada por la carabelas Pinta y La Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el consejo de Palos. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
Advertisement
La expedición se dirigió hacia las islas Canarias donde Colón visitó de Beatriz de Bobadilla y Ulloa, en la gran Canaria hizo la reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizando las reparaciones, desde la isla Gomera continuó su travesía del Atlántico el 06 de Septiembre.
LA LLEGADA A AMÉRICA El viaje de Cristóbal Colón no resultó fácil para nadie, de hecho hubo amotinamiento, en un momento se escucho desde la PINTA. El Famoso grito de Rodrigo de Triana “Tierra a la vista” dos horas después de la medianoche del 12 de Octubre.
DIARIO DE COLÓN. Jueves 11 de octubre: A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos.
por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda la Armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.
La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o táino. este texto citado señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término “INDIOS” para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahaní se encontraba en la zona oriental del continente asiático porque los Europeos confundían con India. LOS TAÍNOS habían organizado una sociedad agraria, que se basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón incluyendo otros importantes cultivos como el maní, la pimienta, la piña, la batata y el tabaco.
El propio Colón relató en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casa , huertas de árboles.
Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro principal producto que buscaban los españoles. Sim embargo a pesar de la buena relación entre los taínos y españoles. Colón ya pensaba en Guanahaní, en la posibilidad de esclavizarlos:
Domingo 14 de octubre: puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren. La expedición de Colón arribó después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir el Fuerte de La Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

Ilustración de la llegada de los españoles a pueblos indios.
El 15 de enero de 1493 Colón tomó la decisión de partir, y el 16 las carabelas Pinta y Niña abandonaron La Española con rumbo a España. Colón, al mando de la expedición en La Niña, llevaba varios objetos recogidos en la expedición, y además le acompañaban 10 indios, dos de ellos hijos del cacique Guacanagari. El 14 de febrero de 1493, en el tornaviaje, se cruzaron con una fuerte tempestad que estuvo a punto de hacer naufragar las embarcaciones. En tan difícil trance, Cristóbal Colón realizó el Voto colombino.70 67 Los temporales habían separado a las dos carabelas. La Pinta fue desviada hacia el puerto de Bayona, y el 15 de marzo regresó al puerto de Palos, con Martín Alonso de Pinzón gravemente enfermo quien finalmente falleció el 31 de marzo en La Rábida. Colón se vio obligado a atracar en las islas Azores con La Niña, luego regresó al puerto de Palos el 15 de marzoe encaminó a Barcelona para informar a los Reyes Católicos de su descubrimiento.
