
2 minute read
VIVIENDA EXPERIMENTAL NUEVO CRECIMIENTO 2 EL AGUSTINO - LIMA
Al comprender la forma de habitar de los miembros de la familia en una línea temporal veremos cómo la vivienda no responde a una flexibilidad a las dinámicas familiares.
Para la intervención se analiza la vivienda a través de su entorno urbano, historia constructiva, forma de habitar, recorridos, espacios exteriores e interiores, tiempos de uso de los espacios, iluminación natural y ventilación para encontrar necesidades y potenciales intervenciones.
Advertisement
POSIBILIDAD 1
Generar dos viviendas para dos grupos de ocupantes, en este caso sería una familia y la otra una areja.
La escalera se convierte en pública en el primer nivel mientras que en el segundo nivel se privatiza para poder insertarse dentro de la segunda vivienda.
POSIBILIDAD 2
Generar tres viviendas con habitaciones individuales. La escalera se convierte en pública en todos los niveles con un pasaje de circulación destinado para el ingreso de cada una de las viviendas.


Se crean dos vacíos que permitan iluminar habitaciones y la circulación en todos los niveles que a su vez contribuyen a la lógica de crecimiento ya que sin estos vacíos estos ambientes continuarían siendo espacios e desuso.


La luz termina por ser el factor determiante para la división de la vivienda y la habiltación de los espacios. La estructura funciona como una guía y permite la expansión de algunos espacios y la habilitación de cerramientos que funcionen como filtros opacos.

Residencia Colectiva Para Adultos Mayores Y J Venes
SAN JUAN DE LURIGANCHO
EL proyecto inicia desde una mirada arquitectónica hacia nuestra ciudad, pensarla desde sus edificios y espacios públicos a través de un proceso de indagación de un edificio y espacio público emblemático, el Conjunto Habitacional Chabuca Granda y la Alameda de los Descalzos
A través de estos, poder decoficarlos de tal manera que se deduzcan criterios de diseño formales para el proyecto.

L L E N O S Y V A C Í O S URBANO + ARQUITECTURA
El concepto de llenos y vacíos se analiza desde el vacío de las casas-patio insertadas en la trama urbana colonial modificada que caracteriza al distrito del Rímac.

E S C A L A URBANO + ARQUITECTURA
La relación del edificio con su entorno colonial modificado se evidencia a través de la fachada y la abstracción e inserción de elementos arquitectónicos coloniales ,como el balcón en su propia arquitectura que contribuyen a mantener la escala urbana.
P A T I O S Y C I R C U L A C I Ó N ARQUITECTURA
La reconfiguración de la casa-patio supone pensar en la masividad de la volumetría en la que el patio cobra protagonismo como vacío y articulador del programa de vivienda con la fluidez de la circulación interior- exterior. El vacío también se evidencia como perforaciones a este volúmen macizo para ingresar la luz a la vivienda.

La deconstrucción del edificio resalta sus virtudes mas potentes desde cómo se inserta y relaciona con su entorno colonial hasta los elementos arquitectónicos que son resultado de los criterios de diseño.

P R O P O R C I O N E S ARQUITECTURA
Repensar la fachada colonial supone entender el ritmo y la secuencia de los vanos; sin embargo, en las fachadas interiores se permite modificar las proporciones de los vanos manteniendo la ortogonalidad.
E S C A L A
T
A


C O M P O S I C I N D E L L E N O S Y V A C O S
El
C O N E X I N
El proyecto propone un modo de vida cotidiano con una idea de usos compartidos para el uso de los habitantes en donde la circulación forma parte de sus espacios comunes y parte del recorrido del edificio que comunica con los patios techos de la fachada que dejan ingresar la luz.



