
3 minute read
3.2.3 Animales Omnívoros
3.2.3.- Omnívoros:
Los omnívoros pueden comer vegetales y carnes por lo que se nutren de toda clase de alimentos. Sus preferencias alimenticias son muy variadas y disfrutan tanto de productos de origen animal como vegetal.
Advertisement
Esto constituye una gran ventaja, ya que pueden sobrevivir en cualquier medio, lo que no ocurre con los animales muy especializados en su alimentación, que corren el riesgo de extinguirse cuando no pueden hallar el único tipo de comida que sus organismos aceptan.
Ejemplos de mamíferos omnívoros: Los primates, el coatí, el cerdo, los osos (menos el oso panda que es herbívoro y el oso polar que es carnívoro), cánidos como el perro y el zorro, el erizo, el mapache borea los roedores como ratones, ardillas y ratas, la zarigüeya, la mofeta y el perezoso.
Ejemplos de aves omnívoros: El avestruz y el ñandú, las gaviotas y las gallinas, el casuario, el cuervo, e grajo y la urraca.
Ejemplos de peces omnívoros: Piraña.
Ejemplos de reptiles omnívoros: Tortugas omnívoras.
Sin duda, uno de los animales omnívoros por excelencia es el hombre. Se debe considerar que los humanos que no comen carne no son herbívoros sino vegetarianos.
3.3 CLASIFICACIÓN SEGÚN SU FORMA DE REPRODUCCIÓN:
Podemos clasificar a los animales según su forma de reproducción y nacimiento de tres formas: Ovovivíparos, Ovíparos y Vivíparos o Placentarios. 3.3.1 OVOVIVÍPAROS:
Los animales con reproducción ovovivípara, son aquellos que se desarrollan dentro de un huevo, que a su vez se encuentra dentro del útero de la hembra, y permanece allí hasta que el embrión esté totalmente desarrollado.
En el momento del parto, la hembra da a luz, y el huevo puede eclosionar en ese mismo momento o justo estando totalmente fuera del útero en ese mismo momento. Muchos reptiles o animales, como los tiburones, presentan este tipo de reproducción.
9

3.3.3 VIVÍPAROS:
Los vivíparos son todos aquellos cuya especie desarrolla una cavidad uterina dentro del vientre de la hembra en donde se desarrollará el embrión, recibiendo todos los nutrientes y oxígeno para ello. Los vivíparos más desarrollados son denominados placentarios, que son los que dan a luz a la cría una vez esta está completamente desarrollada. Los menos desarrollados, son los marsupiales, quienes las hembras luego de dar a luz, continúan conectadas a sus crías y les siguen proporcionando nutrientes y protección, mientras se siguen desarrollando en la bolsa marsupial o marsupio. Uno de los ejemplos más claros de esto, es el caso del canguro.
3.3.2 OVÍPAROS:
En el caso de los ovíparos, de forma contraria al anterior, el animal pone el huevo sin que el embrión se encuentre desarrollado, y el mismo se desarrolla con el paso de varios días. Es necesario que el huevo obtenga calor de forma constante mediante el proceso que se llama «incubación».

3.4 CLASIFICACIÓN POR EL MEDIO DE VIDA:
Podemos clasificar a sus animales según el medio de vida o su hábitat natural, al cuál se han adaptado para sobrevivir, desarrollarse y reproducirse. Se establecen tres medios principales de vida: terrestre, acuático y aéreo.

3.4.1 ANIMALES TERRESTRES:
Son todos aquellos cuyo hábitat natural se encuentra en el medio terrestre, y viven y se desarrollan en tierra firme. Encuentran todos los medios necesarios para su supervivencia y están adaptados fisiológicamente para la vida en este medio. Respiran el oxígeno del aire a través de sus pulmones, y encuentran su comida en su hábitat terrestre.
Entre los animales terrestres, podemos encontrar desde mamíferos, hasta reptiles y anfibios, incluso aves que no son capaces de volar, como el avestruz o la gallina, por lo que es un medio de vida variado en especies de todo tipo.