
5 minute read
Teorias estocasticas
Estas se pueden dividir en dos grandes grupos esto casticas y no estocasticas.
Estocásticas: engloban aquellos fenómenos que comportan una serie de variables que son aleatorias que hacen que el fenómeno sea producto del azar y deba ser estudiado recurriendo a los cálculos probabilísticos. Estas teorías cuentan con la acumulación fortuita de acontecimientos perjudiciales debido a la exposición de factores exógenos adversos.
Advertisement
Por un lado, estas teorías pueden considerar al genoma como principal protagonista del fenómeno y, por otro lado, incluyen un conjunto de fenómenos ambientalistas que consideran al entorno celular como responsable del deterioro de la homeostasis celular.
Las teorias estocasticas son las qie veremos a continuacion.

Teoria del error catastrófico Teoria del entrecruzamiento
Orgel 1963

Postula que, con la edad, surgen errores en los mecanismos de síntesis de proteína, que causan la producción de proteínas anormales. De esta dependen todas las funciones fisiológicas que tienen lugar en los órganos y que requieren especificidad y fidelidad en su realización; la fidelidad se pierde con el paso del tiempo produciendo un trastorno de la función celular. Con el tiempo las células del cuerpo acumulan sustancias que las hacen menos eficientes e inactivas hasta que mueren. Esta teoria propone la idea de que cada organismo estaria compuesto de partes irremplazables, y que la acumulacion del daño de sus partes vitales llevaria a la muerte de las celulas, tejidos, organos, y finalmente del organismo.
M. Brownlee 1991 Sheldrake 1947
Esta teoria postula que ocurririan enlaces o entrecruzamientos entre las proteinas y otras macromoleculas celulares, lo cual determina el envejecimiento y el desarrollo de enfermedades. Esta teoria no explica todos los fenomenos relacionados al envejecimiento, pero si algunos. Por ejemplo, se sabe que el desarrollo de cataratas es secunario a que las protenias de cristalino sufren glicocilación y comienzan a entrecruzarse entre ellas, lo que lleva a opacificacion progresiva de este. La capacidad de reparacion del AND se correlaciona positivamente con la longevidad de las especies.
Teoria genéticoestocástica Teoria de la mutación somatica o genetica Teoria de la restriccion calórica
Sziilard 1959
Esta teoría incluye tres planteamientos diferentes pero, eso si, relacionados, Responsabiliza de los daños provocados al azar en el ADN del envejecimiento, al entorno celular.
• Teoría de la regulación genética.
• Teoría de la diferenciación terminal.
• Teoría de la inestabilidad del genoma. Para Sziilard, el envejecimiento es el resultado de la suma de alteraciones genéticas en el AND nuclear de las células somáticas. Por ello, los cambios, están insertos en los errores en la trasmisión genética o en la codificación de proteínas y son los agentes externos los causantes de dichas mutaciones.

Comfort, que compartió esa idea, plantea que la lesión del ADN fuera básicamente a nivel mitocondrial. J. Miquel y J.E. Fleming creen que el deterioro celular es consecuencia de un desequilibrio del genoma mitocondrial.
Sheldrake 1947
Se apoya en la hipótesis, no demostrada, de que la privación alimentaria, al causar un metabolismo más bajo, produce un número menor de sustancias antioxidantes y prolonga la vida. La actividad metabólica provoca, según plantea esta teoría:
• Aumento de la esperanza de vida.
• Aumenta la reparación del ADN.
• Disminución del número de enfermedades.
radicales libres Denham Harman 1956
Es la as popular entre las teorías estocásticas sobre el envejecimiento. El Dr. Harman formulo la hipótesis de que el proceso de envejecimiento podría estar ligado a la actividad de radicales libres, actuando contra el propio organismo que los produce.
Los radicales libres son fragmentos de moléculas o de átomos que poseen un electrón libre en la superficie externa, las moléculas ordinarias tienen una característica en común, los electrones que gravitan alrededor del núcleo de cada átomo van siempre en pares, es decir, la ligazón química que una dos átomos hace intervenir dos electrones, cada átomo genera un nuevo radical libre. Los radicales libre son activos oxidantes en el organismo, productos energéticos que se desarrollan en el “metabolismo respiratorio” del oxigeno a nivel de las mitocondrias que atacan a la membrana celular, al ADN y a las células jóvenes degradándolas hasta convertirlas en cancerosas.

Los radicales libres se forman durante el proceso oxidativo del metabolismo normal, reaccionan con los componentes celulares, originando la muerte de células vitales y finalmente, el envejecimiento y la muerte del organismo.

Teorias deterministas o no estocasticas
Teoria evolucionista
El proceso de envejecimiento es una característica común en todas las especies animales. Tres son las teorías evolutivas que intentan explicar la causa y su proceso:
• Teoría del envejecimiento como proceso de adaptación: entiende a la naturaleza por medio de la evolución.
• teoría de las mutaciones tardías: Las mutaciones perjudiciales que son las responsables del envejecimiento, se acumulan con el tiempo, y producen una errónea codificación.
• teoría del soma desechable: Para esta teoría el envejecimiento es un desajuste entre la supervivencia y la reproducción. La selección natural busca un equilibrio entre ambas.


Teoria del limite de Hayflick
Propuesta por Hayflick en 1961. Dice que el envejecimiento esta genéticamente programado. Dice que existe un gen que una vez activado llevaría a todos los cambios que causa el envejecimiento.
Los fibroblastos humanos normales, según esta propuesta, tenían una restricción del número de veces que podían fraccionarse: pueden duplicarse 50 veces las poblaciones de fibroblastos procedentes de un embrión.Este “límite de Hayflick” describe el fenómeno de la esperanza de vida proliferativa finita que muestran las células humanas in vitro.
Teorias deterministas o no estocasticas
Teoria Inmunologica
Para esta Teoría el genoma nuclear actúa como un “reloj molecular” o un “reloj celular”, controlando y programando los cambios que se desarrollan en un organismo desde su concepción, a través de las distintas etapas biológicas, hasta el envejecimiento.
Surge un deterioro inmunitario como resultado de este proceso, que conduce a la aparición de un mayor numero de procesos de auto-inmunidad.

Teoria neuroendocrina
Se dan cambios morfológicos, a nivel neuronal lesivos, que provocan cambios de nivel endocrino, que son, a su vez, causa del envejecimiento
En definitiva, explica el proceso de senescencia sobre la base que con el transcurrir del tiempo, mengua el rendimiento fisiológico, originándose alteraciones anatomofisiológicas en muchos órganos.
En los genes responsables de ciertas hormonas, dichos cambios se deberán a un deterioro. Esta teoría centra los errores genéticos y sus resultados en el eje hipotálamo-hipofísio-supra-renal y aparenta dar una respuesta al problema de explicar el envejecimiento, siendo una teoría imaginativa y poco determinada, ya que muchos son los factores que inciden en dicho eje.
