
5 minute read
Sumo


Advertisement
Sumo
Es un tipo de lucha libre donde dos luchadores contrincantes o rikishi se enfrentan en un área circular. Es de origen japonés, es considerado un arte en su país y mantiene gran parte de la tradición sintoísta antigua. Es el deporte nacional del Japón. A pesar de la gran cantidad de rituales sintoístas previos y posteriores a los combates, las reglas en sí son pocas y no son complejas:
1. El primer luchador en tocar el suelo con alguna parte de su cuerpo a excepción de la planta de sus pies queda eliminado. 2. El primer luchador en hacer contacto con el exterior del círculo de lucha (ya sea con sus pies o cualquier otra parte de su cuerpo) queda eliminado. 3. Un luchador que utiliza una técnica ilegal o kinjite, como golpear en los ojos, estrangulaciones, tirar del pelo, puñetazos, luxaciones articulares u otras, queda eliminado. 4. Si un luchador pierde el mawashi (única vestimenta utilizada durante un combate de sumo), queda eliminado.
Es el único deporte en general que solo puede ser practicado de manera profesional por los hombres; y que está completamente prohibido a las mujeres, debido a que por tradición estas no pueden tocar el recinto de práctica o dohyō, ya que su presencia impura puede contaminarlo. Lo cual significa que ni siquiera pueden subir a entregar premios al campeón. Sin embargo, las mujeres solo pueden subir en casos de emergencia.
Duración y área de combate
Los encuentros de los sumo suelen durar pocos segundos ya que uno de los luchadores suele ser empujado inmediatamente fuera del círculo. Cada encuentro es precedido por un ritual ceremonial elaborado. Los deportistas que practican sumo son reconocidos por su gran tamaño, ya que la masa corporal es un factor decisivo en el sumo, por lo que la dieta que llevan sus practicantes está diseñada específicamente para ganar y mantener peso. Los rings o cuadriláteros de sumo son conocidos como dohyō. El dohyō está hecho de arcilla con arena esparcida sobre su superficie. Mide entre 34 y 60 cm de altura. El círculo es de aproximadamente 4,55 m de diámetro y está delimitado por una gran soga de arroz llamada tawara, que es enterrada en la arcilla. En el centro se encuentran dibujadas dos líneas, las shikiri-sen, donde los rikishi deben posicionarse antes de comenzar el enfrentamiento.
Reglas
En realidad, a pesar de su aparente complejidad, las reglas del sumo son sencillas. Y es que pese a sus rituales, el sumo implica el combate entre dos luchadores que buscan sacar al oponente del ring o dohyo o tirarlo al suelo, para obtener la victoria. Estos luchadores van ataviados únicamente con un mawashi o cinturón que cubre la entrepierna. Si un luchador lo pierde, pierde el combate automáticamente. Evidentemente, pese a sus reglas sencillas, existen muchas técnicas de combate o kimarite. Y si un luchador emplea técnicas prohibidas, como golpear en los ojos o tirar del pelo, entre otras, también perderá el combate.
Categorías
El luchador que gana más combates de los que pierde asciende puestos en la clasificación para el siguiente torneo. Y al contrario, el luchador que pierde más que gana pierde puestos. Y, por supuesto, cuantas más victorias se consigan mayor será la subida, pero lo mismo es válido si te derrotan en muchas ocasiones, claro. No hay un número fijo de luchadores en el sumo profesional, pero suele estar alrededor de los 700 luchadores. Estos se dividen en seis categorías, con un número fijo de integrantes en las cuatro primeras y variable en las dos inferiores. También hay otras tres categorías con luchadores que no están incluidos en el banzuke o clasificación general.
Datos interesantes
Las mujeres solo pueden practicar al sumo en torneos amateur en los que también pueden participar hombres. Los torneos amateur de sumo son organizados por la Federación Internacional de Sumo. Sin embargo, los torneos amateur de sumo no son reconocidos como oficiales por la Asociación de Sumo del Japón, quien se encarga del sumo profesional. Los luchadores conviven en los denominados ‘establos’ (heya) bajo un régimen entre militar y monacal, donde la exigencia es máxima y el hermetismo es casi total. En Japón existen más de 40 ‘establos’ y en alguno de ellos se han llegado a producir verdaderos dramas. Como cuando el rikishi de 17 años Takashi Saito, murió en 2007 tras recibir una paliza por parte de integrantes de su propio establo al amenazar éste con abandonarlo. Un caso extremo dentro del mundo del sumo, pero que esconde una realidad: los luchadores son en ocasiones golpeados y vejados como parte de su proceso de aprendizaje. Un luchador de sumo se levanta al amanecer. El primer entrenamiento del día, de los dos que completan, se realiza en ayunas. El objetivo es ralentizar el metabolismo y favorecer el aumento de peso. Un luchador de sumo ingiere aproximadamente unas 8.000 calorías diarias. El 'Chanko nabe' es el plato típico de los luchadores de sumo a base de pescados, mariscos o carnes y verduras según la estación del año. Después de la primera comida, que suele ser a las 10,30 horas, los luchadores duermen una siesta de 3 o 4 horas antes de afrontar el segundo entrenamiento del día. No existe límite de peso, pero sí una estatura mínima (170 centímetros). Algunos luchadores duermen con máscaras de oxígeno. El moño que lucen está inspirado en los samuráis. El mawashi es el tradicional cinturón que visten: está hecho de seda, mide aproximadamente 9 metros y pesa unos cuatro kilos. Un luchador de sumo de la élite puede llegar a cobrar más de 40.000 euros al mes. Los luchadores entrenan diferentes técnicas en las que el agarre es fundamental, aunque la fuerza o agilidad son determinantes en un combate que dura segundos. Cada establo solo tiene permiso para entrenar a un luchador no nacido en Japón. Curiosamente, el mongol Hakuho está considerado como el mejor luchador de la historia. Ozeki Kisenosato logró romper en 2017 una sequía de casi 20 años sin un campeón nipón.
Funcionalidad
Deporte que culturalmente mantiene vivo
Ideas para usar en el aula
Conseguir simuladores de gordura de sumo y armar un evento de competición-
Por qué recomienda este deporte
Se recomienda solamente por permanece y conservar la cultura.
Conclusiones
Deporte muy cultural Deporte solo practicado por hombres El peso es súper importantísimo
Recomendaciones
Al practicar este deporte considerar la manera de alimentación.