5 minute read

Lucha leonesa

Advertisement

Lucha leonesa

La lucha Leonesa también conocida como “aluche” es un combate que se practica entre dos contrincantes. El propósito de los rivales es tirar al suelo al oponente mediante un agarre fijo a su cinturón con el empleo de diversas técnicas conocidas como “mañas”. Esta modalidad de lucha tradicional de León ha evolucionado a lo largo del presente siglo hasta el punto de haber pasado de ser un pasatiempo y entretenimiento de las fiestas y romerías para convertirse en un deporte de espectáculo que trata de ser señal de identidad de la cultura leonesa.

Evolución de la lucha leonesa

Con el paso del tiempo se cambió el objetivo inicial de la lucha leonesa, que denotaba virilidad y honor en la lucha. Antes eran pruebas de agilidad y fortaleza de las que dependía el honor de todo su pueblo, aldea o de su mujer ultrajada. Sin embargo, actualmente se ha convertido en un deporte de combate, y si bien aún comparte ciertos rasgos característicos, como la virilidad y el honor, ya no se trata de una cuestión de vida o muerte o deshonra para toda su tribu o aldea. No obstante, se conserva el mismo sentido de la lucha: hacer caer al oponente y que su espalda toque el suelo, para que quede eliminado si cae dos veces seguidas. Lucha leonesa en la actualidad

A partir del nacimiento de la Federación Leonesa de Lucha, ésta se volvió un deporte federado con reglamento propio y perdió de alguna forma los componentes que la hacían ser una tradición folclórica. La lucha leonesa fue declarada Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial, a partir del 29 de julio de 2017. Actualmente el aluche o lucha leonesa ha tenido un nuevo renacer en popularidad y cada vez más jóvenes se interesan por retomar este combate milenario para que no se pierda.

Cinturón de lucha leonesa

Los cinturones de la lucha leonesa son de cuero curtido con tres centímetros de anchura. El reglamento dispone retirar los que tengan una oscilación mayor o menor de medio centímetro. También las hebillas que puedan causar daños. Las normas de la lucha leonesa exigen que los cinturones queden por encima de las caderas cuando el luchador está erguido para permitir el cómodo agarre del adversario con las manos. La hebilla se coloca en la zona abdominal central. Los aluches tienen el derecho de comunicar al árbitro si están en desacuerdo en la forma en que su adversario ha ajustado su cinturón para garantizar un combate justo. Al inicio de la lucha leonesa se hace un sorteo para determinar cuál de las manos de cada luchador cogerá la parte superior del cinturón ajeno.

Reglamento

En la lucha leonesa se regulan los aspectos más importantes para el combate.  Los luchadores debe estar certificados con una licencia expedida por la Federación de lucha.  Los luchadores se dividen en diversas categorías según sus edades: benjamín, alevín, infantil, cadete, senior y veterano.  El terreno de lucha es un círculo de 18 metros de diámetro para las categorías senior y juvenil y 12 metros diámetro para el resto de las categorías.  Los luchadores combaten descalzos.  El uniforme consta de un pantalón corto y camiseta deportiva.  Los combates están supervisados por un árbitro.  La duración máxima de los combates en la categoría Senior hasta semifinales es de minuto y medio. Las semifinales y finales tienen una duración máxima de tres minutos.  En la lucha base la duración es de dos minutos en las categorías juvenil y cadete. En las categorías de infantiles, alevines y benjamines es de minuto y medio.  La caída entera tiene un valor de dos puntos y la media caída tiene un valor de un punto.

Características

Se lucha por parejas, de forma parecida a la lucha canaria o al sumo japonés y la lucha tiene lugar dentro de un círculo de unos 17 metros de diámetro.

Los luchadores deben vestir un pantalón corto y una camiseta corta. No pueden usar calzado y se obliga a luchar sin calcetines. Característicamente, llevan un cinturón de cuero de 2 cm de ancho. Este cinturón se coloca en la cintura rodeándola toda, por encima de la cadera, de modo que pueda ser fácilmente agarrado por el adversario.

El objetivo es, mediante ciertas técnicas denominadas mañas, mediana, dedilla, cadera. Se debe hacer que el contrincante toque el suelo con cualquier parte de la espalda, con lo que se obtendrán una caída. Si se consigue que toque el suelo con el vientre o los brazos, se logra media caída. También otorga una caída al adversario por el hecho de soltarse del cinturón. Gana el primero que consigue 2 caídas enteras.

En la lucha leonesa hay 6 categorías (benjamínes, alevines, infantiles, cadetes, juveniles y senior). Cada una de estas categorías tiene tres pesos: (ligeros, medios y pesados) a excepción de la categoría de senior que tiene (ligeros, medios, semipesados y pesados) La categoría femenina es a partir de cadetes y tiene tres pesos ligeros, medios y pesados.

Se practican dos ligas: la liga de invierno y la de verano. La Liga de invierno es por equipos (existen siete equipos y tres escuelas municipales). La Liga de verano es individual y tiene cuatro categorías: ligeros (-68), medianos (-78), mediopesados (88) y pesados (+88).

Funcionalidad

Los deportistas aprenden a defenderse sin siquiera tener ninguna protección en el cuerpo, además de reaccionar rápidamente y de manera efectiva.

Ideas para usar en el aula

Al poder conseguir colchonetas se recomienda practicar todas las maneras de caídas posibles, tanto de frente como hacia atrás y de manera lateral. Además para que cada participante pueda sentir confianza se podrían practicar vueltas de gato hacia adelante y atrás.

Por qué recomienda este deporte

Se recomienda este deporte ya que puede ayudarnos a analizar una situación de pelea rápidamente. Podemos defendernos sin siquiera una protección en el cuerpo. nos ayuda a actuar rápido y sobre todo a mantener el control.

Conclusiones

Deporte de mucha fuerza Deporte que requiere de un desarrollo de acción rápido Deporte que nos ayuda a mantener la calma y a reducir el estrés.

Recomendaciones

Se recomienda no practicar este deporte en áreas duras ya que podrían existir lesiones graves e irreparables.

This article is from: