
6 minute read
Taekwondo


Advertisement
Taekwondo
El Taekwon-Do, es un arte marcial moderno, registrado por primera vez ante el gobierno coreano en 1955 por el General Choi Hong Hi, quien para su creación se basó en todo lo que aprendiera antes de su juventud como estudiante del Taekkyon, antes de la ocupación japonesa de Corea (1910-1945), periodo donde el joven Choi fue protagonista de hechos que marcarían su vida y lo llevarían a impulsar la creación del Taekwondo. Tras cumplir sus 20 años, Choi fue enviado al Japón, donde además de continuar con su educación universitaria fue formado en la práctica del Karate-Do japonés estilo Shotokan, logrando dos años más tarde su primera graduación como cinturón negro 1º DAN. Su camino en el aprendizaje del Karate lo llevó a la par de su formación académica, manteniendo una gran preparación física y mental que lo terminaría ascendiendo a la graduación de 2º DAN.
Si bien el Taekwondo no es un arte marcial moderno basado en algunas artes marciales antiguas como el Taekkyon y tradicionales como el karate-Do, en Occidente tiene poco tiempo de conocerse. Fue Choi quien decidió fundar la Federación Internacional de Taekwondo, conocida por sus siglas en inglés ITF. La formación de esta federación, permitiría la apertura de las primeras academias en la década de los 60 en América y Europa. Para 1973 y con el afán de globalizar la disciplina se inaugura, en 1973, la Federación Mundial de Taekwondo (WTF), la cual comienza a profesar la disciplina con múltiples reformas, desde Corea del Sur respecto a lo reglamentado por la ITF.
Características generales
El taekwondo se caracteriza por su amplio uso de las técnicas de pierna y patadas, que son mucho más variadas y tienen mayor protagonismo que en la mayoría de las artes marciales. La depurada técnica de las mismas las hace destacar por su gran rapidez y precisión. Muchas escuelas tienden a descuidar el entrenamiento de las técnicas de mano abierta y puño, ya que su uso está cada vez más restringido en la competición. No obstante, un buen entrenamiento debe incluir tanto las técnicas de puño, y mano abierta así como las técnicas de pierna, ya que no debe estar enfocado solo al éxito en la competición, sino al dominio y conocimiento del arte marcial. Todo esto, hace que el Taekwondo al ser practicado como arte marcial de defensa personal, sea efectivo en la lucha en pie, donde se puede aprovechar mejor la fuerza explosiva, la velocidad de acción y reacción y la combinación de técnicas de piernas que desarrollan sus practicantes, sin olvidar las técnicas de puño y mano abierta, el uso de la respiración y la conciencia física y emocional, interna y externa, adquirida por la meditación y la práctica constante y consciente.
Vestimenta y accesorios
El Taekwondo tomó su uniforme inicial y sistema de grados por cinturones (kyu/gup - Dan), del Karate, quien a su vez lo había adoptado del arte también japonés del Judo en 1930. Para la práctica del Taekwondo, es necesario un Dobok (traje de práctica) y un Ti (cinturón que indica el grado del practicante). El Dobok en todos los casos está compuesto por un pantalón y una chaqueta que puede ser abierta o cerrada con el cuello en forma de V. Cada uno de ellos lleva escudos o logos, según las normas de vestimenta en cada federación. Los uniformes o Dobok para grados DAN (cinturones negros) tienen zonas negras, que pueden ser el cuello, los bordes de la chaqueta, bandas en el pantalón, etc. Esto depende de la federación, la escuela y el practicante. Además, a veces cuenta con uno o varios bordados en la espalda y algún logotipo en el pecho, brazo o piernas. Los Dobok en ITTAF son un tanto diferentes, la chaqueta es abierta lleva del lado izquierdo el logo de la Federación Internacional de Taekwon-do Tradicional, en la espalda se lleva el logo vertical, que son las palabras Taekwon-do tradicional, el bordado en el pantalón que dice Taekwondo en coreano, es de color gris que simboliza el equilibrio perfecto entre el negro y el blanco. En competiciones, es necesario contar con las protecciones reglamentarias (establecidas por la federación que organiza la competición), para minimizar los riesgos de lesión. Sin embargo, a la hora de practicar en el Dojang, no suele ser necesario, a menos que se haga un entrenamiento específico de combate de contacto.
Área de combate
El tatami viene siendo el área de competencia, el cual debe ser un cuadrado de 8 metros por 8 metros, además de un área llamada de “seguridad” de 12 metros por 12 metros. Su superficie es uniforme, y debe permanecer libre de cualquier obstáculo. Así mismo, la cubre un material elástico que se encuentra dividido por varios cuadrados cuyas medidas son 1 metro cuadrado, ubicados tal cual un rompecabezas con el objetivo de que estos recuadros puedan unirse y separarse con total facilidad. El color de la superficie deberá ser mate. Se encuentra diseñada de esta manera debido a que es necesario evitar reflejos que ocasiones dificultades visuales en los competidores, o incluso los espectadores. En cuanto al área de competencia sus colores varían entre azul y rojo.
Significado de los cinturones
Estos siete colores originales no fueron elegidos arbitrariamente, sino que cada uno tiene un significado simbólico y tradicional.
Blanco: Simboliza la inocencia (La constancia y la perseverancia)
Amarillo: Simboliza la tierra (donde se siembra la semilla)
Naranja: Simboliza los primeros rayos de sol que ve la planta.
Verde: Simboliza la planta renacida" (crece y se arraiga firmemente)
Azul: Simboliza al cielo (hacia el cual la planta crece y madura)
Rojo: Simboliza el peligro (aún debes aprender, fruto maduro)
Negro: Simboliza lo opuesto al blanco (madurez, reflexión y conocimiento)
Actualmente, la mayoría de las federaciones han variado estos colores, añadiendo algunos intermedios o sustituyendo alguno de los existentes.
Formas de competición y combates
En la modalidad de combate los participantes deben enfrentarse en un combate libre reglado en el que deben vencer al oponente consiguiendo más puntos que él, o en algunas ocasiones la pérdida de conciencia.
Pumsaes
Esta es la denominación que se le da a las formas según la WT. Por cada grado kup, empezando desde el cinturón blanco existe un pumse característico, y por cada cinturón negro o grado DAN hay varios, hasta el 6° DAN.
Funcionalidad
Es un deporte que nos ayuda a desarrollar valores como la honestidad y persistencia. Deporte que nos puede ayudar a autodefendernos y defender a los demás
Ideas para usar en el aula
Enseñar las diferentes formas de patadas y de desplazamiento. Podemos combinar por ejemplo la zumba con el taekwondo para que sea mas llamativa la introducción hacia este deporte.
Por qué recomienda este deporte
Este deporte maneja mucho el autocontrol, la disciplina y sobre todo la calma. Es recomendable para niños que mantienen una actitud de retracción e incluso de timidez. En este deporte se desarrolla mucho la persistencia y físicamente la flexibilidad.
Conclusiones
Deporte de mucha exigencia en las extremidades inferiores Deporte que fortalece el autoestima Deporte que desarrolla el autocontrol y de todo aquello que nos rodea.
Recomendaciones
Se recomienda tomar en cuent la exigencia de resistencia que en este deporte encontramos. Además ante todo la coordinación de todas nuestras extremidades y ante todo la armonía de los movimientos con nuestro cuerpo.