3 minute read

CONTROL Y MEJORAMIENTO DEL CONTROL DE CALIDAD. 01

Next Article
ÍNDICE

ÍNDICE

Histograma:Consiste en una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. En el eje vertical se representan las frecuencias, y en el eje horizontal los valores de las variables, normalmente señalando las marcas de clase, es decir, la mitad del intervalo en el que están agrupados los datos. Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.

El diagrama de Pareto: Es una gráfica para organizar datos de forma que estos queden en orden descendente, de izquierda a derecha y separados por barras. Permite asignar un orden de prioridades. El diagrama proporciona una visualización del principio de Pareto, que indica que hay un pequeño número de problemas críticos en comparación con un gran número de problemas triviales. La gráfica ubica los problemas «vitales» a la izquierda y los problemas «triviales» a la derecha para ilustrar esta idea.

Advertisement

Diagrama de Ishikawa. Surgió a lo largo del siglo XX y es una herramienta para ámbitos de la industria y posteriormente en el de los servicios, para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en esferas como lo son; calidad de los procesos, los productos y servicios. Consiste en una representación gráfica sencilla en la que puede verse de manera relacional una especie de espina central o columna vertebral, que es una línea en el plano horizontal, representando el problema a analizar, que se escribe a su derecha.

A n g e l y M a r í a 2 0 2 3 — 0 7 ramas que se extienden hacia la izquierda y que representan las causas del problema, las cuales se organizan jerárquicamente en función de su relación con el problema central.

Pasos a seguir para realizar un diagrama de Ishikawa:

·Determinar las principales categorías de causas (Mediciones, Procedimientos, gente, ambiente, políticas, maquinaria en este ejemplo, pueden ponerse cualquier categoría relevante al problema.

·Los integrantes comienzan a identificar y proponer sub-causas dentro de cada causa general.

·Siguiendo el mismo proceso, llenar todas las categorías, no criticar las ideas, generar las causas de las sub-causas y así sucesivamente.

·Delinear y utilizar la información para generar un plan de acción congruente en base al consenso y las causas que se determinen son las más probables.

Diagrama de Dispersión

Es un tipo de diagrama matemático que utiliza las coordenadas cartesianas para mostrar los valores de dos variables para un conjunto de datos. Los datos se muestran como un conjunto de puntos, entonces cada punto en el diagrama representa su localización en el eje horizontal para una variable y en el vertical para la otra.

Esto tiene una gran aplicación práctica, ya sea para confirmar o encontrar la relación que existe entre una variable del proceso y otra. Por ejemplo, que pasa si queremos saber si hay relación entre el tiempo del proceso y el espesor del producto.

Paso 1: Definir las variables: Tiempo y Espesor.

Paso 2: Tomar datos en parejas, es decir cada tiempo progresivamente y midiendo el espesor que resulta.

Paso 3: se puede graficar estos datos usando papel gráfico o en Excel. Observamos que existe una correlación entre ambas variables, a mayor tiempo mayor espesor

Paso 4: generar una fórmula que prediga el valor de el tiempo para un espesor mayor. Utilizamos la aproximación a una línea recta (y=mx +b) donde m es la pendiente de la recta y m el valor donde intercepta al eje x.

A n g e l y M a r a 2 0 2 3 — 0 7

Gráfica de control: Es una representación gráfica de los distintos valores que toma una característica correspondiente a un proceso. Permite observar la evolución de este proceso en el tiempo y compararlo con unos límites de variación previamente establecidos los cuales son utilizados como referencia para ajustar o no el proceso y como base para la toma de decisiones.

Existen varios tipos de gráficos de control, los podemos clasificar en dos generales: Por variables (al medir características con escala variable) y por atributos (al contar o usar características no medidas como defectos, etc.)

Pasos básicos para realizar una gráfica de control SPC:

Usamos esta herramienta para desplegar los diferentes valores que una característica del proceso que nos interesa monitorear.

·Seleccionar la característica a monitorear

·Tomar medidas de la característica

·Calcular los límites de control

·Crear la gráfica de control

·Analizar la gráfica de control

·Hoja de verificación

-Estratificación

This article is from: