
3 minute read
3.9. MAQUILADORAS, HARINAS Y TEXTILES
3.9. MAQUILADORAS, HARINAS Y TEXTILES
Junto con los proyectos en terminales portuarias siempre aparecen los parques industriales y, dentro de estos, se hace especial énfasis en la instalación de maquiladoras de exportación. En los primeros meses del año de 1996 Raúl Cortés Martínez, presidente de la Junta Empresarial de Coatzacoalcos, anuncia que la iniciativa privada conjuntamente con el Fondo de Inversión Veracruzana (FIVER) y la Banca de Fomento Nacional, invertirán para instalar maquiladoras de exportación en el sur veracruzano1. Cinco meses después se anuncia que NAFIN, con aval de SECOFI, canalizará 200 mil pesos para comenzar con la primera fase del proyecto de maquiladoras para Coatzacoalcos y Los Tuxtlas que consisten en tres de ropa, una lavandería industrial, un centro de planchado industrial, además una red de talleres eléctricos, agencias aduanales, compañías de seguros, escuelas técnicas especializadas y madurar proyectos de producción de telas2. La BGB Internacional (hispano-mexicana) anuncia que instalará empacadoras en Coatzacoalcos3 y para fin de año, en este puerto, Eastman Chemical estaba construyendo su planta de polietileno PET, para envases de plástico; Ryerson de México, filial del GAN, tenía su distribuidora de aceros especiales y TUBACEROS su planta de tubería con lastrado para la industria petrolera de la Sonda de Campeche4. La diferencia en la dinámica industrial entre los extremos veracruzano y oaxaqueño en el Istmo de Tehuantepec es abismal.
Advertisement
En cuanto a la industria harinera de maíz, que se plantea abrir instalaciones en la franja istmeña, se tiene que MASECA, MINSA, y Grupo Industrial Bimbo son los que se disputan el mercado. Según información de la SECOFI, el consumo de la tortilla de maíz creció 116% en los últimos cinco años y, en el mismo tiempo, hay una marcada tendencia sustitutiva de la harina de nixtamal por la harina industrializada; siendo las principales plazas consumidoras de la última: D.F.; Veracruz; Jalisco; Puebla; Guanajuato; Michoacán; Chiapas; Nuevo León; y, Oaxaca5. Mientras MASECA establece alianzas con Archer Daniels Midland para apropiarse de nueva maquinaria para la sustitución, MINSA compra planta harinera en Muleshoc (Texas) a la ADM Milling Corporation para producir 75 mil ton anuales de 26 variedades de harina de maíz para tortillas y frituras, a la vez que logra la certificación de calidad de ISO-9002 en su planta harinera de Jáltipan (Veracruz)6 .
En cuanto a la industria textil, Ramzy Casab Velázquez, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido (CANAIVE), en dos declaraciones sucesivas informa que en 1996 se realizaron exportaciones en el ramo que alcanzaron un 26% más que en 1995 y que de las maquiladoras fue del 35% mayor. Agrega que “la maquila de prendas de vestir es la actividad más importante de nuestro sector, sin embargo, depender a la larga de nuestro costo ventajoso de mano de obra será contraproducente, porque los demandantes de ensamble están siempre a la búsqueda de las condiciones más ventajosas posibles hacia la manufactura de prendas terminadas con alto grado de integración nacional y regional”7. Y agrega que la industria textil está en un proceso exitoso de conversión a partir de convenios estratégicos con empresas orientales y de los EUA en una orientación específica para el mercado externo. Es de esta manera como lograron desplazar a los chinos del mercado de los EUA, avanzando en Canadá y Sudamérica, para luego incursionar en Europa8; pese a que se reconoce que la contracción de la demanda textil interna fue del 60%, en el primer semestre de 1996.9
Notas:
(1) Villalobos Alafita, Alfonso “En puerta, proyecto de inversión privada de maquiladoras”. El
Financiero, mayo 2 de 1996. (2) Villalobos Alafita, Alfonso “Destinarán 200 mil pesos para iniciar proyecto de maquiladoras”, El
Financiero, octubre 8 de 1996. (3) Villalobos Alafita, Alfonso “Pretende instalarse en Coatzacoalcos una empresa empacadora”, El
Financiero, julio 5 de 1996. (4) Sánchez Hernández, Marissa “Se concluyen este año 22 proyectos de inversión”. El Financiero, diciembre 27 de 1996. (5) Olguín, Claudia “En marcha la harinización de la tortilla”, El Financiero, septiembre 13 de 1996. (6) “Decisiones”, El Financiero, septiembre 5 de 1996; Olguín, Claudia, op. cit; y “Aumenta la producción de MINSA en 8%; compra nueva planta en Texas”, El Financiero, septiembre 18 de 1996. (7) Casab, Ramzy “Buenas Puntadas”, El Financiero, diciembre 13 de 1996. (8) Cappi, Mario “Teje la Industria Textil una Revolución Silenciosa”, El Financiero, noviembre 26 de 1996. (9) Gómez Salgado, Arturo “Persiste el cierre masivo en la Industria Textil”, El Financiero, septiembre 18 de 1996.