
5 minute read
TENA
Población: 60 880 habitantes
Temperatura Promedio: 25 °C
Advertisement
Superficie: 3904 3 Km2
Altitud: 510 msnm
Humedad: 90 al 100%
Parroquias:Tena (urbana), Ahuano, Muyuna, Puerto Misahuallí, Pano, Puerto Napo, Chontapunta y Tálag (rurales)
Límites del cantón Tena
Norte: Cantón Archidona (Napo) y cantón Loreto (Orellana)
Sur: Provincias de Tungurahua, cantón Carlos Julio Arosemena
Tola (Napo) y Pastaza
Este: Provincia de Orellana
Oeste: Provincias de Cotopaxi y Tungurahua
San Juan de los dos ríos de Tena, o simplemente Tena es una ciudad de Ecuador, capital de la Región Centro Norte (Ecuador) y provincia de Napo. Además, es la cabecera cantonal del cantón Tena. Está ubicada en la zona Sur de la provincia sobre el valle del río Misahuallí a una altitud de 510 msnm., en la Región Amazónica del Ecuador. Posee un clima cálido-húmedo con temperatura promedio de 25 Grado Celsius y humedad del 90 al 100 %. Tena tiene 60.880 habitantes, en el cantón viven 51 640 habitantes, 35 979 en el área rural. La ciudad está dividida en 1 parroquia, la cual se subdivide en barrios., La ciudad es el centro político de la provincia, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales y comerciales.
La Parroquia de Puerto Misahualli, mantiene a lo largo y ancho de todo su territorio un sin-número de atractivos turísticos, que van desde cascadas, petroglifos, cavernas, senderos, árboles milenarios gigantes, animales salvajes, además de algunos atractivos por descubrir. Actividades como el rafting, tubbing, paseos en canoa a motor en el río Napo y Misahuallí, son ofertadas por agencias de turismo certi cadas en la parroquia. Existen algunos centros de Turismo Comunitario asentados en las orillas del Río Napo, las mismas que ofrecen actividades como senderismo, elaboración del chocolate artesanal, hospedaje, camping y otras actividades adicionales
Que Espera Por
Parque amazónico (La Isla)

Durante el periodo de festividades de la “Capital del País de la Canela” se puede encontrar artesanías realizadas por comunidades indígenas autóctonas de la zona, primordialmente artículos realizados en tagua, cuero y materiales del territorio como cuentas de semillas entre otros
Los deportes extremos o actividades más populares en el Tena son hacer senderismo en la selva, rafting, kayak, tubing, canyoning y trekking. Todas estas actividades se necesitan realizar junto con un guía, los cuales podrás encontrar en cualquier operador turístico de la ciudad.
El Parque Amazónico La Isla (PALI), es un centro de interpretación ambiental ubicado en la ciudad de Tena, provincia de Napo, en donde se difunde el valor del bosque y se promueve la conservación de los recursos naturales a través de educación ambiental.
El Parque se constituye en un muestrario del ecosistema amazónico, que permite observar la flora nativa en todo su esplendor, así como la conservación y manejo de varias especies de fauna, junto a la concienciación y cambio de actitud de la población para su adecuado mantenimiento, acciones que exigen largos períodos de trabajo

El Parque posee una combinación de flora nativa e introducida. En los bordes de la zona baja, sobre sus suelos aluviales parece ser que la vegetación, fue la misma siempre, debido a las periódicas inundaciones ocasionadas por los ríos que bordean la península y que ocasionan además desprendimientos de suelo que varían en magnitud, hasta el momento se ha determinado la existencia de 135 especies, entre las más importantes se considera: la cuya, el chonta duro, el kili, la guayusa y la anona. Si bien el Parque no es un zoológico, planifica la tenencia de algunas especies de fauna existentes desde su inicio, similar a un Centro de Rescate de Animales, entre ellos, el barizo, mono araña, guatusa, sahino, cuchucho, entre otros. La Isla es considerada, además, como un refugio de aves propias de la zona: tangaras, mirlos, bienteveo grande y chico, caciques, golondrinas, colibríes y otras especies anidan y buscan su alimento en el parque.
La confluencia de los ríos Pano y Tena, forman una península, en la que se asienta el Parque Amazónico que se ubica dentro de la Reserva de Biosfera Sumaco, categoría de manejo internacional reconocida por la UNESCO bajo el Programa (Man and Biospher) la tercera en Ecuador luego de Galápagos y Yasuní



En este lugar el visitante local, nacional y extranjero, conocerá la importancia del bosque tropical amazónico, las medicinas y alimentos que posee, la belleza de sus maderas y plantas ornamentales, así como disfrutar alternativas turísticas de reconocimiento ecológico
El Museo Etnohistórico de Artesanías del Ecuador exhibe la riquísima producción artesanal del país, que refleja los valores culturales indígenas, mestizos y afroecuatorianos Anímate a recorrer sus salas para conocer ese Ecuador ancestral que rescata la cosmovisión andina, el mundo amazónico o el shamanismo a través de cerámicas o vestimentas Además de sus interesantísimas colecciones, te fascinará su "ojo de sol", una pecualiar apertura por la que se cuela la luz Cuenta con seis salas que exponen temáticas de interés: shamanismo, cosmovisión andina, vestimentas, cerámicas, fibras naturales y mundos amazónicos El visitante puede apreciar los objetos y sustancias usadas por los shamanes (hombres de sabiduría) Exhibe objetos de cerámica como ollas, vasos y figuras de personajes míticos
“El Gran Cañón”: un paraíso en Napo
Magia, naturaleza, cantos de la selva, leyendas y cronología nativa son algunas de las características de la laguna del Gran Cañón, un lugar sagrado para los indígenas del Napo Este sitio se encuentra dentro de la finca “El Paraíso, en la comunidad de Mondayacu, a 20 minutos de Tena El Gran Cañón es una formación rocosa de alrededor 10 metros de altura con una laguna natural donde se puede disfrutar de un refrescante baño El sitio se encuentra dentro de una propiedad privada que pertenece a la familia Bedoya, por lo que la entrada cuesta $3 por persona Sin embargo, existen guías locales en la propiedad e inclusive se ofrecen descensos con cuerdas por el río Jondachi hasta llegar al gran cañón
Malecón San Juan de los Dos Ríos de Tena
Se ubica junto a los ríos Pano y Tena, en el centro de la capital de Napo, tiene 10 000 metros cuadrados de construcción, y tuvo una inversión aproximada de 3’700 000 dólares, financiado por el Banco de Desarrollo del Ecuador. Este atravtivo cuenta con jardineras con luces de colores e iluminación hacia el río Tena y espacio de parqueadero; un túnel de agua, un mirador y una pileta interactiva que funciona con música, cambiando los colores de las luces y los niveles de agua según el sonido. Además tiene un centro artesanal donde se expondrán artesanías y otras presentaciones culturales; existen también juegos infantiles y un espacio con kioscos para otros comercios, estos son construidos con materiales de la zona, manteniendo la identidad amazónica.
El malecón conecta a través del puente atirantado, al Bio-Parque La Isla y el sendero La Misión donde puede observar la flora y fauna en estado natural, permitiendo a los turistas que visitan esta ciudad tengan más opciones de esparcimiento.
Criaderos de paiche diversifican la piscicultura de la Amazonía
El paiche es uno de los peces más grandes, fascinantes y desconocidos de la cuenca amazónica, y a la vez uno de los manjares que provee esa zona del país Su nombre científico es Arapaima Gigas, se caracteriza por su coloración roja y verdosa, y por ser carnívoro Pese a que en sus primeros meses de vida los alevines de esta especie tienen el mismo tamaño que las crías de atún, dorado o bagre, en la adultez pueden superar los 3 metros de longitud Actualmente, este pez representa una esperanza frente a la sobreexplotación de especies de río, como la trucha, la cachama, la tilapia y el sábalo, en las provincias de Napo, Pastaza, Orellana, Morona Santiago, Zamora Chinchipe y Sucumbíos
Puente de Tony el Suizo


Domiciliado en Ecuador, Toni Rüttimann, más conocido como “Toni, el suizo”, de 36 años, dedica gran parte de su tiempo a luchar contra el aislamiento de los seres humanos
Con ingenio y tesón levanta gratuitamente puentes colgantes cuyo precio medio por unidad ronda los 600 francos Los beneficiarios aprenden además a unir sus esfuerzos en el trabajo comunal.
La Televisión Suiza de expresión francesa, el Instituto Universitario de Estudios para el Desarrollo (IUED) y la Agencia Suiza para la el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) ponderaron la entrega del grisonés a favor de quienes necesitan cooperación.