2 minute read

Juan José Arévalo

Juan José Arévalo Bermejo (Villa de Taxisco, Guatemala, 10 de septiembre de 1904 – Ciudad de Guatemala, 8 de octubre de 1990) fue un político y escritor guatemalteco, presidente de Guatemala de 1945 a 1951. Fue el primer mandatario elegido democráticamente en el país, después de un período de golpes de Estado y represión. Arévalo implementó una serie de medidas de carácter social y reformista, como la creación del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, el Ministerio de la Reforma Agraria, el Código del Trabajo y la Ley de Reorganización Universitaria.

Advertisement

Arévalo estudió en la Universidad de La Sorbona, en Francia, donde se graduó en Filosofía y Letras. Regresó a Guatemala en 1934 y se dedicó a la docencia y la escritura. Fue profesor de Filosofía en la Universidad Nacional y publicó varios libros, entre ellos El principio de gobierno (1939) y La filosofía de la vida y el problema nacional (1940). En 1944, un movimiento cívico-militar que buscaba la renuncia del presidente Jorge Ubico, quien había gobernado con mano dura durante 14 años, llevó a la creación de una junta provisional de gobierno y la convocatoria a elecciones libres. Arévalo se presentó como candidato a la presidencia y ganó con el 85% de los votos.

Durante su gobierno, Arévalo enfrentó fuertes críticas de sectores conservadores y de la Iglesia Católica, que lo acusaban de ser comunista. También tuvo que hacer frente a varios intentos de golpe de Estado y a interferencias de los Estados Unidos, que apoyaban a los sectores conservadores y la dictadura del general Anastasio Somoza en Nicaragua. Después de su mandato, Arévalo se exilió en México y continuó su labor como escritor y activista político. Publicó varios libros, entre ellos El laberinto de América Latina (1960) y La ONU en la lucha por la paz (1971), y participó en varios movimientos políticos de izquierda en América Latina. Juan José Arévalo es considerado uno de los personajes más importantes de la historia política de Guatemala y de América Latina en el siglo XX, por su liderazgo democrático y reformista en un momento de cambio y convulsión en la región. Su legado político y su pensamiento filosófico han sido objeto de estudio y debate en diferentes ámbitos académicos y sociales.

Jacobo Arbenz

Jacobo Arbenz Guzmán (1913-1971) fue un militar y político guatemalteco. Se desempeñó como presidente de Guatemala de 1951 a 1954. Arbenz se hizo conocido por sus políticas radicales, incluidas las reformas agrarias que tenían como objetivo dar tierras a los campesinos y las comunidades indígenas. Sin embargo, estas políticas lo pusieron en desacuerdo con Estados Unidos, que estaba preocupado por la expansión del comunismo en América Latina. En 1954, la CIA organizó un golpe de estado contra Arbenz, lo que provocó su renuncia y exilio. El legado de Arbenz en Guatemala es mixto. Si bien es recordado por sus esfuerzos para mejorar la vida de los pobres, su presidencia también estuvo marcada por tácticas autoritarias y abusos contra los derechos humanos. Su caída fue un gran revés para los movimientos de izquierda en América Latina y contribuyó a un legado de inestabilidad política en Guatemala.

Federico Ponce Vaidez

Juan Federico Ponce Vaides fue presidente de Guatemala del 4 de julio de 1944 al 20 de octubre de 1944. Tras la renuncia de Jorge Ubico, la Asamblea Nacional lo nombró como presidente provisional, los que estaban en oposición de esta decisión lo aceptaron debido a que ya estaban previstas las elecciones presidenciales. Su gobierno acentuó las persecuciones y la intimidación política y para conservar el poder, obligó a varios grupos de indígenas a desfilar por las calles como una medida represiva. Debido a todo esto se gestó la llamada Revolución de Octubre de 1944.

This article is from: