
16 minute read
Revista Compartiendo Año 5 / Nº 58
Advertisement

EDITORIAL
Saldremos victoriosos y más fortalecidos como sociedad cooperativa
Hoy son muchos los que constatan lo que expertos y organizaciones internacionales de la salud venían alertando desde hace años: la posibilidad de sufrir una pandemia global. La combinación de la hiperconexión, el deterioro medioambiental y las desigualdades sociales y económicas eran el caldo de cultivo idóneo. Hoy, como entidad social, tenemos el imperioso llamado a ser eficientes y útiles para responder ante una situación de alarma que exige lo mejor de nosotros y, sobre todo, acciones concertadas a todos los niveles.
Las crisis son oportunidades para replantearse los fundamentos de la sociedad y acometer reformas de calado que en otras condiciones no son tan viables. Las grandes crisis pueden sacar lo mejor y lo peor de las personas y de las instituciones. Sin duda, Paraguay cuenta con la creatividad, el talento, el empuje y el talento humano necesario para salir adelante de este panorama incierto que vemos actualmente. Por ello, nosotros —dirigentes, directivos, funcionarios— vamos a poner todo de nuestra parte para dar a cada socio y a toda la comunidad lambareña las herramientas posibles para salir victoriosos en esta batalla común.
Hacer frente a este desafío A pesar de las dificultades, hemos demostrado la capacidad de reorganizarnos, de reinventarnos, de cooperar y solidarizarnos. En tiempo récord hemos rediseñado y lanzado servicios nuevos para hacer frente a la necesidad de nuestros socios y acompañarlos en este momento tan sensible. Seguimos apostando por la innovación para continuar creciendo junto a nuestra gente.
La necesidad de un modelo económico basado en la comunidad es vital en estos momentos. Un modelo que sirva a su gente y a su comunidad y que encuentre su fuerza en el apoyo de esa misma gente y comunidad.
En este contexto, nuestra entidad sigue haciendo lo que siempre hace: proteger a sus trabajadores y trabajadoras, responder a las necesidades de la sociedad y actuar a nivel local. Esta es una oportunidad para reflexionar de manera colectiva y de la que se pueden extraer enseñanzas e inspirarse para el futuro.
La solidaridad y la intercooperación son fundamentos de las cooperativas, dos valores importantes que nos ayudan a ofrecer respuestas eficaces a la crisis. Porque la cooperación no es un acto de heroísmo en tiempos de crisis, sino una forma de ser todos los días.


NOTA DE TAPA

El desafío de las madres en tiempos de pandemia
Encerrados en sus casas, muchos niños experimentan angustia y estrés, agravados por la imposición de tareas escolares que no logran dominar. Las mamás, hoy día, tienen el enorme reto de equilibrar contención, estrechar vínculos, acompañar procesos y, muchas de ellas, reinventar su papel profesional para hacer frente a este nuevo paradigma.
La cuarentena por la que estamos pasando, sin lugar a dudas, implica un tremendo desafío para todos. Las madres y los padres expresan a diario su agotamiento físico, psíquico, de recursos y disponibilidad para manejar todo lo que implica estar encerrados por días, con sus hijos. Es cierto que actualmente estamos atravesando un momento excepcional, un “nuevo momento social” a partir de la pandemia de coronavirus, donde podemos observar reacciones individuales de diversa índole frente al mismo problema. Ha sacado lo mejor y lo peor de cada individuo, y esa disyuntiva es uno de los desafíos que, como padres, muchos deben sortear. En este sentido se ponen en marcha todos los motores de la imaginación y creatividad para lograr tal objetivo.
Las mamás trabajadoras
Un virus aún más frenético que nuestra sociedad nos obligó a parar en seco. La pandemia ha trastocado el precario equilibrio de las mamás trabajadoras, que se han encontrado refugiadas en los baños de casa o en sus autos mientras intentan conciliar su empleo con las demandas de cuidado familiar. Hoy, muchas mamás forman parte de una generación de mujeres profesionales que han reorganizado la vida doméstica, aunque de manera precaria, para dar cabida a una carrera de tiempo completo y la crianza de los hijos.
Lo estás haciendo muy bien
La cotidianeidad es una prueba en la que el concepto de madre “lo suficientemente buena” tiene que bastar. Este no es momento para aspirar a ser las mejores madres del mundo. Todo es tan excepcional que incluso algunas normas —como el tiempo de uso de pantallas— van a tener que ser flexibilizadas.
En definitiva: tenemos que conformarnos con conseguir pequeñas cosas día a día. La vida hoy nos llama a apelar al sentido común, al amor, la comprensión en toda su extensión posible y a descubrir nuevos límites de paciencia. Las mamás están haciendo lo que pueden con los recursos que tienen. ¡Ánimos!, lo están haciendo muy bien.




Equilibrio entre el rol de mamá y de profesional
Elvira Cabañas tiene 48 años, es la orgullosa mamá de Isaac Alejandro (22 años, y ya en el 5to. año de Agronomía), Jennifer Coral (16 años, bailarina profesional y cursa el 2° de la Media) y Tobías Eduardo (12 años, cursando el 7° Grado).
Hijos y trabajo
Iniciarse como mamá a los 26 años fue todo un desafío para ella, recuerda que surgían las interrogantes sobre cómo sería todo. “En esta etapa fue muy importante el apoyo de mi madre quien se encargó del cuidado de Isaac Alejandro hasta los 6 años. No sabíamos de frío, lluvia, calor… tempranito íbamos a la casa de mi mamá y, al salir de la oficina, lo buscaba, pero tenía la absoluta seguridad y tranquilidad de que estaba siendo cuidado”, cuenta esta valiente mamá.
“No es nada fácil combinar la vida profesional con el rol de ser madre, más aún en mi caso que tengo tres etapas diferentes con los chicos. En todo este tiempo fue muy importante el apoyo de mi esposo, mi familia y las personas que me ayudaron con el cuidado de ellos”, destaca la misma.
La pandemia
Asegura que la medida sanitaria —a raíz del COVID19— cambió sus vidas por completo. “Creo nadie pensaba en un escenario de esta naturaleza. Para las madres que trabajamos fuera del hogar se nos complica aún más, ya que tenemos que cumplir varios roles y con mayor intensidad, ser madre, profesional y, una tarea muy difícil que se suma, ser docente”.
Optimista como pocas, rescata los aspectos positivos como “el valorar la libertad, a querernos cada vez más, a fomentar el diálogo, a valorar el trabajo de los docentes y, sobre todo, comprender que sin Dios en nuestras vidas nada es posible”, sostiene. Puntualiza que, en el ámbito profesional, esta época de crisis es un gran desafío, donde hay que tomar decisiones y acciones muchos más rápidas. “En todos estos años como Gerente Financiero he realizado proyecciones muy cercanas a la realidad y creo nadie —ni siquiera el más pesimista— previó un escenario tan difícil como el que nos toca vivir este año”.
Sueños
“Mi mayor anhelo es que mis hijos sean unos excelentes profesionales, que puedan realizarse como personas, útiles para ellos mismos y para la sociedad, siempre guiados por Dios”, concluye.

NOTA DE LA GERENCIA

Lic. José María Martínez, gerente general de la Cooperativa Lambaré.
Apoyo al socio: La Cooperativa Lambaré Ltda. hace frente a crisis sanitaria
La actual pandemia ha cambiado el esquema de muchas entidades y es un gran desafío para la reinvención de estructuras de trabajo ya establecidas en nuestro día a día. La cooperativa no es la excepción, y ha modificado servicios y productos para seguir creciendo a lado de su gente.
La Cooperativa Lambaré Ltda. ha interpretado las necesidades de sus asociados y no está ajena a la difícil situación económica que hoy atraviesa la mayoría de sus integrantes. Por ello, al inicio de la cuarentena en el mes de marzo, realizaron cambios importantes en los servicios de mayor demanda.
Explica el licenciado José María Martínez, gerente general de la Cooperativa Lambaré. Apunta, además, que se resolvió exonerar de intereses moratorios y punitorios a los socios que refinanciaron su deuda que estaba en mora. Asimismo, se resolvió sacar una línea de Crédito Especial de Emergencia “porque entendimos que era el momento de dar ese respiro tan necesario al socio. Es un crédito hasta 12 meses, con posibilidad de pago a partir del tercer mes”.
Servicios con nuevo rostro
Por otro lado, están abocados a respetar las recomendaciones de reestructuración para el desarrollo del trabajo y atención de socios, de manera segura para todos. “Cabe acotar que la cooperativa disfruta de una buena salud financiera y la liquidez mantiene un equilibrio justo para que, cuando se presenta una situación imprevista como esta, podamos afrontarla debidamente. Hoy debemos salir de los esquemas tradicionales y dar alternativas y variables que puedan adaptarse a la nueva realidad que atraviesan muchos de nuestros socios”, resalta Martínez.
La entidad tenía previsto —para finales de año o principios del año siguiente— implementar dos nuevos modelos de servicios que vieron como tendencia en otros países, pero este cambio d e paradigma adelantó el esquema. “Nuestro sistema tecnológico está muy fortalecido y eso hizo que rápidamente podamos implementar el servicio de cobranza móvil donde el socio puede pagar todos sus servicios, incluso los públicos, así como realizar depósitos y extracciones, sin necesidad de ir a la cooperativa. Los cajeros —funcionarios de la cooperativa— se acercan al socio con todas las medidas de protección y seguridad”, manifiesta el mismo.
El otro lanzamiento tiene que ver con el ejecutivo móvil. Consiste en la gestión de las solicitudes desde el domicilio u oficina del socio, una vez aprobado dicho trámite, implica también el desembolso en la caja de ahorro. Todas las gestiones se optimizaron de manera a resolver cada solicitud en cuestión de minutos. “El socio así no se expone, ahorra costos de traslado, no pierde tiempo, hay seguridad en el manejo de valores. La respuesta que tuvimos desde su lanzamiento superó ampliamente nuestras expectativas. Nuestra expectativa es —paulatinamente— migrar a ese sistema todo nuestro esquema de trabajo”, concluye Martínez.
SOCIALES

La tierna fiestita de Mia
Mia Isabel Cáceres Valdez celebró su primer añito de vida el 10 de febrero del corriente año, en el quincho de la Sede Social de la Cooperativa Lambaré. Sus orgullosos papis, Miriam y Ramón, así como sus hermanos Sebastián, Matías y Cielo, reunieron a abuelos, tíos, padrinos, primos y amigos para la feliz ocasión. La ambientación —de estilo shabby chic— contó con diversos colores pasteles y delicados ornamentos.

El bautismo de Benjamín
Benjamín Adrián Ayala Leguizamón recibió el santo sacramento el 5 de enero del corriente año y, posteriormente, familiares y amigos participaron de un agasajo realizado en la Sede Social de la Cooperativa Lambaré. Sus padres, Marceloz Adrián Ayala y Romyna Leguizamón, y sus abuelos, Adriano Ayala y Gloria Hobecker, congregaron a familiares y amigos para la feliz ocasión. La decoración estuvo a cargo de Nadia Rodríguez y el servicio de catering fue preparado en cada detalle por el abuelo del pequeño, Adriano Ayala.

Jose Emilio y Patricia unieron sus vidas
José Emilio López y Patricia Villalba se dieron el sí en una emotiva ceremonia oficiada por el sacerdote Padre Oscar Díaz. Los padrinos fueron Stella Maris Cañete de López, Julián López Olmedo, Roquelina Candia de Villalba y Omar Santiago Villalba Candia. La celebración se realizó en el Salón Auditorio de Casa Central, el 9 de febrero del corriente año. La nota de destaque la puso el novio —quien fuera baterista de la banda Los del Boulevard—, quien animó la fiesta con temas variados del repertorio de Joaquín Sabina y del rock argentino y dedicó a la novia un tema especial.

BELLEZA

Cómo cuidar la piel y el cabello con el cambio de clima
Con la llegada de la temporada otoño-invierno, la exposición constante a cambios bruscos de temperatura es más frecuente en el día a día, lo que daña mucho más el cabello y la piel. Aquí compartiremos algunos tips de cómo combatir los embates de las bajas temperaturas.
Cuidados en el cabello
1. En la ducha
Se deben tomar baños cortos de máximo cinco minutos de duración. El agua debe estar tibia, sin llegar a los extremos. En el lavado, utilizar bastante champú y mascarillas o cremas de hidratación en el enjuague.
2. Al secar
Se debe tener un secado delicado con una toalla suave, sin llegar a frotar el cabello. Si se hace uso de una secadora, aplicar previamente un protector térmico y evitar el uso a poca distancia y con una temperatura muy elevada. Si el cabello tiene poca humedad, se deben aplicar óleos de hidratación desde la mitad hacia las puntas.
3. Peinados
No hay reglas de cómo llevar el cabello en la época de frío. Para evitar daños al desenredar, se debe empezar a cepillar o peinar en las puntas, luego desde el medio y, al llegar a la raíz, el recorrido del peine será más fácil, pues no habrá necesidad de utilizar fuerza ni jalar en exceso el cabello. Se aconseja evitar al máximo el uso de la plancha en el peinado. Si se va a salir con el cabello húmedo, es aconsejable hacerse una trenza y no amarrarlo, pues al sujetarlo mojado tiene una textura diferente a cuando se seca, esto llega a maltratar el cabello, quitando su elasticidad y produciendo que se originen las puntas abiertas.
4. Procedimientos estéticos
Se aconseja no realizar aclaraciones capilares. También se deben hacer tratamientos de hidratación profunda por lo menos una vez al mes y baños con cremas cada 15 días.
Cuidados en la piel
1. Limpieza Se debe tener un baño diario corto, con agua tibia y con jabón syndet (sin detergente). No usar esponjas con texturas ásperas que puedan lastimar la piel al momento de la exfoliación.
2. Hidratación
La crema corporal debe ser diferente a la facial, pues la del rostro debe ser específica y con pocos o nada de químicos. La aplicación de cremas hidratantes para las zonas expuestas como manos, rostro y cuello se debe realizar dos veces o más veces al día, dependiendo del tipo de piel.
DATOS A TENER EN CUENTA
Pieles diferentes: Al momento de usar productos de hidratación, debe tener en cuenta que todos tienen una piel diferente y se debe tener cuidado con la de los niños y ancianos.
Cremas faciales: La crema facial no debe tener olor ni color y debe ser apta para el tipo de piel de cada uno (normal, seca, grasa o mixta).
Protección: Se debe usar protector solar diario en las zonas más expuestas como el rostro, brazos, pecho y cuello. Aplicarlo media hora antes de exponerse al sol y en todas las estaciones del año.
SALUD

Enfermedades respiratorias: la prevención es la clave
Prevenir influenza y otras patologías de orden respiratorio, en gran medida está en nuestras manos, por eso es necesario lavarlas con frecuencia. La vacunación es otra medida fundamental para embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 años en adelante, enfermos crónicos y personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Prevenir influenza y otras patologías de orden respiratorio, en gran medida está en nuestras manos, por eso es necesario lavarlas con frecuencia. La vacunación es otra medida fundamental para embarazadas, puérperas, niños de 6 meses a 3 años, adultos mayores de 60 años en adelante, enfermos crónicos y personas que viven en situación de vulnerabilidad.
Según la OMS, las enfermedades respiratorias son aquellas que “afectan las vías respiratorias, incluyendo las vías nasales, los bronquios y los pulmones”.
Paraguay experimenta epidemias de virus respiratorios todos los años, que son los que imprimen mayor carga al sistema de salud el Virus Sincitial Respiratorio y los virus de Influenza. Este periodo de mayor actividad de virus respiratorios coincide con el otoño y el invierno e históricamente el período que concentra el mayor número de casos se inicia a fines del mes de mayo, extendiéndose hasta finales de agosto.
Sintomatología Hay muchos tipos de enfermedades del sistema respiratorio, los síntomas son variados y comunes entre ellas, estos incluyen:
• Dolor y ardor de garganta.
• Tos seca con flema.
• Dificultad para respirar.
• Fiebre.
• Cansancio.
• Rinorrea (nariz que moquea).
• Dolor de cabeza.
MEDIDAS DE PREVENCIÓN DIARIAS
1. Laváte las manos frecuentemente: Ayuda a protegerse contra los gérmenes. El uso de alcohol gel es una alternativa al lavado con agua y jabón en caso que éste último no sea posible.
3. Guardá reposo: El reposo domiciliario es lo indicado si estás enfermo. Esto ayudará a evitar contagiar a otros.
4. Cubríte la boca y la nariz con el ángulo interno del brazo al toser o estornudar: Esto evitará que los gérmenes expulsados puedan afectar a otras personas.
5. Evitá tocarte los ojos, la boca, la nariz: Los gérmenes pueden diseminarse cuando una persona toca algo que está contaminado con ellos y luego se toca los ojos, la nariz o la boca.
6. Mantené hábitos saludables: Mantener un buen estado de higiene bucal y personal, dormir bien, mantenerse activo físicamente, en lo posible controlar el estrés, beber mucho líquido (agua, jugos naturales, en lo posible cítricos) y comer alimentos nutritivos son hábitos que mejoran el estado de salud. Evitá, además, cambios bruscos de temperatura y corregí factores ambientales como la contaminación del aire interior (por ejemplo, no fumando al interior de la casa).
7. Evitá el intercambio de saliva: Utilizá utensilios personales para evitar el intercambio de saliva a través de vasos, bombillas de tereré, chupetes, mamaderas, juguetes u otros que se lleven a la boca.
8. Desinfección de sitios comunes: Es importante prestar atención a la desinfección frecuente con hipoclorito de sodio (Lavandina) de superficies de “alto nivel de contacto”, como picaportes y equipos comunes: auriculares de teléfono, mouse de computadoras.
9. Vacunáte: Si formas parte del grupo de riesgo, es necesario que te vacunes. La vacuna contra la influenza hace que el sistema inmune desarrolle anticuerpos aproximadamente dos semanas después de la vacunación. Controlá el carnet de vacunación de tu hijo para verificar que se encuentre con los esquemas completos.
10. Consultá: Si presentás síntomas como fiebre, dolor de cabeza intenso, dificultad para respirar, consultá inmediatamente al servicio de salud más cercano a tu casa y no te automediques.






