2 minute read

Máscaras de Carnaval, su Origen e Historia

Las máscaras son el objeto más sagrado para muchas de las civilizacionesalolargodelahistoria,paraentenderloquesonhoy hacefaltaverloquefueronalgúndía.

Máscaras de Carnaval, su Historia y Origen

Advertisement

¿Qué son las máscaras?, ¿Tipos de máscaras en el mundo y su significado?, ¿Cuándo se creó la máscara?

Las máscaras de carnaval se han utilizado desde que el hombre tiene conciencia de sí mismo con diferentes fines dependiendo de la época en la que se encontraban. Una máscara puede revelar si la sociedad que usaba esas máscaras era temeraria o temida, si eran agresivos o amigables, su ética y su moral.

Había diferencias y muchas cosas en común en el uso de máscaras y sus significados en todas las civilizaciones.

Nos podemos transportar a la América precolombina para ver máscaras de chamanes de tribus andinas representando a diablos o dioses, o como mecanismo de comunicación con el más allá.

En África las usaban para conectar con sus antepasados, para convertirse en animales o para transgredir la barrera hacia el pasado o el futuro. Las máscaras africanas también tenían una conexión directa con lo sobrenatural.

La palabra máscara viene del latín mascus y masca que significa fantasma y del árabe maskharah que significa bufón y hombre con máscara.

Los griegos y los romanos fueron los primeros en usar máscaras que les cubrían la cabeza entera y en utilizar pelucas, orejas y nariz falsas paradarleun toquemás teatral, pues este era el principal motivo por el que se usaban las máscaras culturales en aquella época.

Eran de uso frecuente en obras teatrales y las máscaras le acercaban a la apariencia del personaje que querían interpretar. Gracias a la mascara el hombre se puso en contacto directo con la fantasía, pues ya podían representar a quien ellos quisiesen. Estamos hablando de los primeros efectos especiales de la historia.

La máscara dejó de usarse con tanta frecuencia durante unos siglos hasta el renacimiento en Italia con su máxima expresión en las ya conocidas por todas máscaras venecianas.

El Carnaval de Venecia dio una importancia superlativa al uso de estas poniéndolas otra vez de moda hasta día de hoy sentando las bases de muchos carnavales del mundo.

He aquí una breve explicación de las culturas más influyentes sobre las máscaras actuales.

Máscaras Africanas

No se puede negar que las máscaras siempre han tenido una larga relación con el continente africano. Las máscaras africanas siempre han tenido un papel importante en rituales, ceremonias y también para invocar a espíritus o representarlos.

Según los historiadores, con estas máscaras podían fusionar su alma con la de los animales y tener una conexión con lo espiritual gracias a sus máscaras.

El material de las máscaras africanas era normalmente de madera pues se creíaque como servivo lamaderatenía alma y podían adquirir las propiedades del árbol obteniendo parte de su fuerza.

Estas máscaras se encuentran en distintas partes de África como Camerún, Nigeria, Gabón, Kenya y África occidental en su mayoría y lo curioso de todas estas culturas es su equilibrio y amor por todo lo que les rodeaba, el respeto al entorno era máximo y se sentían conectados como parte de un todo.

Máscaras Precolombinas

Se han encontrado también máscaras en la cultura azteca en varias regiones de lo que ahora es México y Perú. Las usaban sobre todo en actos públicos, ceremonias religiosas e incluso durante alguna batalla en guerras locales.

Las máscaras precolombinas eran consideradas un objeto muy valioso en su día pues también las utilizaban como ofrenda a los dioses. En la cultura Olmeca en el Golfo de México se encontraron máscaras talladas en piedra de 1000 años a.C. Estas máscaras son famosas por su gestualidad, insinuando así caras humanas mezcladas con las de animales. Una clara señal de que creían en lo sobrenatural y se sentían conectados con su entorno.

Los materiales de las máscaras precolombinas iban desde maderas talladas hasta metales decorados con pinturas llamativas.

En México también se encontraron otro tipo de máscaras perteneciente a las teotihuacanas, estas máscaras datan del siglo I, su expresión más humana y serena hace pensar que tenían una devoción más por lo terrenal que por lo divino.

Se cree que dejaron de usarse cuando los conquistadores españoles vieron en estas máscaras un peligro para la conversión de los indígenas al cristianismo.

This article is from: