8 minute read

Aspectos Sociales de Venezuela

Independientemente de lo que exclamen diversos sectores de la sociedad, la realidad venezolana es una sola: Desde hace 30 años aproximadamente se ha ido gestando e incrementando un malestar social en el país que se define con palabras como exclusión, pobreza y desigualdad. Solamente en la última década, el gobierno ha triplicado el gasto social y aun así los problemas que generan dicha crisis en el país no han hecho más que afianzarse. Actualmente, las condiciones de bienestar en la población venezolana parecen nuevamente ir decayendo, aun cuando se había previsto un ligero avance, y los pocos datos oficiales disponibles parecen indicar con mayor frecuencia el déficit incrementado mucho más que en épocas pasadas.

Meme del Día

Advertisement

Los problemas que hoy en día sufre la sociedad venezolana son de carácter estructural, por lo que requieren de esfuerzos financieros y de estructuras que puedan dar respuestas.

Es meritorio destacar que la actual Constitución es una de las normas legales más avanzadas que ha tenido el país, inclusive estando a la vanguardia en el mundo en materias de innovación y protección a los derechos humanos. Igualmente, se debe reconocer que el actual poder político de Venezuela tuvo en sus momentos importantes decisiones que repuntaron y ascendieron en cuanto al ánimo social y los avances estructurales, sin mayores obstáculos políticos o financieros.

Ciertamente, a principios de los 2000 por parte del Gobierno Venezolano hubo un esfuerzo por alcanzar planes que ampliaran el ordenamiento sanitario y educativo de la nación, recuperando espacios e impulsando el desarrollo de políticas públicas en estas áreas para asegurar la cobertura de muchos más ciudadanos de forma gratuita, sin embargo, después del 2003 estos esfuerzos fueron abandonados. Después de allí, los esfuerzos se enfocaron en la mejora de ofertas de empleo, asignación de recursos financieros a la población para construcciones o reconstrucciones, adquisición de viviendas, consumo de alimentos y el traslado de personal médico extranjero para cubrir déficit en salud pública. Los últimos años de este siglo XXI, los esfuerzos venezolanos se han centrado en 4 esferas principales: la seguridad de los medios de vida, las condiciones de las viviendas, las protecciones a la salud y las oportunidades educativas. Todo ello hasta el apogeo de la crisis política, social y económica que golpeo a Venezuela con muchísima fuerza a partir de los años 2014, 2015, 2016 y 2017, donde se incrementó de tal forma que el venezolano inició la ola de migración más alta de la historia venezolana.

Hoy día, el país continúa atravesando dicha crisis, aunque se sintió en algún momento de este 2022 un ligero síntoma de mejora gracias a los esfuerzos de sus propios ciudadanos, la cruda realidad es que los últimos 6 meses de este año han sido devastadores nuevamente para la población.

Vale la pena entonces destacar estos aspectos sociales o esferas en las que se han centrado el Estado Venezolano como sociedad en la actualidad de forma más detenida:

 La Seguridad de los Medios de Vida:

Para el año 1999 el desempleo alcanzaba índices del 15%, afectando a todos los sectores económicos de la nación. Debido a ello, el Estado Venezolano buscó aumentar los niveles de empleos públicos y aunque logró bajar los índices de desempleó, también genero lo que en los últimos años se conoce como empleos improductivos, algo impensable para la economía venezolana.

En los últimos 8 años, se ha observado una caída en los empleos productivos, y esto no se debe a la expansión económica sino al reacomodo laboral, donde el sector público ha asumido mucha más carga que el sector privado. Lo que ha generado igualmente el aumento del dictamen de medidas laborales y aumentos salariales que solo han generado impacto negativo en los trabajadores y un déficit en su poder adquisitivo debido a los bajos ingresos laborales que están percibiendo. Es una triste realidad, que el salario mínimo actual no alcanza ni al 20% de la canasta básica alimentaria y lamentablemente casi el 70% de la población nacional posee este tipo de ingresos, aun cuando han incursionado gran parte en la economía informal y otros han incurrido en la obtención de un segundo o tercer empleo para mejorar un poco sus aprietos económicos.

Así mismo, existen otros factores que han influido en la grave crisis económica y laboral del país, tales como: la contracción laboral, la precariedad de los empleos públicos, la dependencia y la desigualdad económica y la inseguridad social.

 Las Condiciones de Vivienda:

En la época de los años 90, los déficits de vivienda afectaban al 52% de la población venezolana. Con la entrada en vigencia del nuevo poder político en el país, se intentó a través de la implementación de planes de construcción y reconstrucción apalear este alto porcentaje. No obstante, aun con los esfuerzos realizados estos porcentajes siguieron en aumento, no solo por el crecimiento poblacional sino por diversas situaciones de emergencia que se presentaron en el país y que incrementaron estos valores.

Todas las circunstancias hicieron mella en el Estado venezolano y dejaron a entrever el profundo desconocimiento que existía en las filas de quienes orientan este poder político, su poca capacidad de previsión y respuesta, así como la precariedad de sus planes de contingencia, agravando mucho más la problemática.

Todos los planes y políticas públicas que se han intentado implementar han fracaso estrepitosamente, incluyendo los acuerdos y convenios suscritos con otras naciones. Por tanto en vista de todas esas dificultades, se aumentaron las apropiaciones ilegales de terrenos baldíos y las reprochables prácticas de la invasión, la expropiación y el desalojo, avaladas y estimuladas por el propio Estado venezolano, sin ningún tipo de garantías e irrespetando los derechos de todos los propietarios y ciudadanos.

En un mismo aspecto es necesario destacar la precariedad de los servicios públicos en la actualidad venezolana, los cuales son vitales para el desarrollo de la dignidad humana y que día tras día siguen en decadencia por su falta de mantenimiento, inversión y personal capacitado para respuesta a las necesidades de la población.  Las Protecciones a la Salud:

La arquitectura sanitaria del país en el ámbito público es totalmente obsoleta, aunque se han tenido esfuerzos por remodelar algunas de ellas, sin embargo no se les ha dado continuidad. Los servicios de atención primaria, especializada y hospitalaria en el ámbito público se han estacando en la realidad que se vivía a principios del año 2000 y aunque se mantiene la atención gratuita en dichos centros, la realidad que se vive es que el ciudadano común debe contar con los medios económicos suficientes para poder atender sus necesidades sanitarias inclusive dentro de estas instalaciones, donde existen fallas hasta de insumos médicos que deben ser suplidos por los pacientes.

Existe un claro déficit en la atención sanitaria, no solo por la poca financiación pública de los gastos hospitalarios y las necesidades sanitarias de la población, sino por la precaria atención que tiene el sector salud como fuerza laboral por parte del Estado venezolano, los cuales han sido abandonados a condiciones de trabajo deficientes, salarios indignos y poca capacidad de respuesta.

 Las Oportunidades Educativas:

En las últimas décadas, los esfuerzos del Estado venezolano se centraron en la recuperación de las matriculas educativas y en el brindar una mayor cobertura de la educación pública. En el país actualmente existen más de 25 mil planteles educativos, la mayoría públicos, que reciben a todos los niños y adolescentes del país e intentan brindarle una educación de calidad en base a los estándares del currículo educativo venezolano. Ciertamente, es un gran logro el avance en la disminución de los índices de analfabetismo en el país y en la proeza de los docentes y profesores venezolanos que continúan con mucho esfuerzo y pasión por su labor brindando a la sociedad venezolana una educación de renombre. Inclusive con los déficits institucionales e infraestructurales que poseen, la crisis que atraviesan y de la cual no se escapan como todos los venezolanos, y las políticas estadales educativas que muchas vecen no son muy beneficiosas con el sector laboral educativo.

Aspectos Sociales de Latinoamérica

Latinoamérica se rige por características muy especiales, ya que aunque existe dicha zona geográfica, la realidad es que se compone por distintos países que en nada mantienen un sistema único en toda la región sino que cada uno implementa sus políticas y sistemas individuales que le generan resultados netamente particulares. En este caso, América Latina es una región extensa y rica en variedad de países, cada uno de ellos posee una particularidad que los define en lo político, económico, social, educativo y ecológico por lo tanto el comportamiento del hombre es cambiante según su realidad. Y actualmente, cada uno de ellos atraviesan diversas crisis que ponen en riesgo el bienestar social, en vista de que todos los problemas están centrados en el poder ejecutivo, desatendiendo así a las masas.

Más allá de las consideraciones económicas existentes, existen una serie de aspectos sociales que influyen en dichas situaciones como consecuencia de su desarrollo y que se han traducido en una excesiva desigualdad.

En el ámbito cultural, en Latinoamérica se puede vislumbrar la aparición de las élites y una significativa influencia de estas en los desfases vividos producto de la desigualdad cultural y la implantación de sistemas que tradicionalmente favorecen estas desigualdades. Por otra parte, el acceso a la educación, a la vivienda y a la salud, están estrechamente relacionadas con la capacidad de organización y al reconocimiento de derechos de los diferentes sectores sociales, capacidad que se ha visto erosionada por efecto de la crisis. Asimismo debe tenerse en cuenta que el costo social no sólo implica que afecta ingresos o de nivel de vida, sino que tiene también como consecuencia se debilitan mucho más aún los escasos mecanismos de integración existentes en la sociedad.

En lo que se refiere al papel del Estado como productor de bienes y servicios en relación a la equidad, el sector productivo estatal sigue siendo una parte importante de la economía latinoamericana, constituyendo un elemento clave en la generación de excedentes, y en procesos de inversión y acumulación.

En general, los Gobiernos de la región han procurado paliar la difícil situación concentrándose en tres aspectos del gasto socia l: el mantenimiento de la cobertura universal de los servicios más esenciales; la privatización selectiva; y la focalización de la atención estatal en sectores o problemas críticos.

This article is from: