
3 minute read
Ciencia Cognitiva
Autora:
María de los Ángeles Chipre Erazo
Advertisement
Ciencia cognitiva al estudio científico de la mente y sus procesos. Se trata de un campo interdisciplinario que examina la naturaleza, las tareas y las funciones de la cognición en un sentido amplio. Los científicos cognitivos estudian la inteligencia y el comportamiento, centrándose en la manera en que los sistemas nerviosos representan, procesan y transforman la información. Entre las facultades mentales de las que se ocupan estos científicos figuran el lenguaje, la percepción, la memoria, la atención, el razonamiento y la emoción.

La materia a cuyo análisis se dedica esta disciplina científica abarca muchos niveles de organización: desde el aprendizaje y la toma de decisiones hasta la lógica y la planificación; de los circuitos neuronales hasta la organización modular del cerebro.
El concepto fundamental de la ciencia cognitiva es que «la mejor forma de entender el pensamiento es en términos de las estructuras representacionales de la mente y los procedimientos computacionales que operan en esas estructuras. La ciencia cognitiva es el estudio interdisciplinario de la cognición en humanos, animales y máquinas, con la finalidad de entender los principios de la inteligencia.


La ciencia cognitiva comenzó como un movimiento intelectual en los años 1950.
Las ciencias cognitivas son teorías explicativas en torno a las funciones de la mente, encefálicamente incorporadas, en sujetos sociocomunicativamente vinculados. En los años 40, destacan Kurt Gödel, Alan Turing, Alonzo Church y John von Neumann como precursores de la ciencia cognitiva al sentar las bases de la teoría de la computación y los ordenadores. Por eso, a mediados del siglo XX, surgen con relativa independencia enfoques con objetos de estudio convergentes, pero con
metodologías divergentes.

Los hombres poseemos capacidades o habilidades cognitivas o mentales. Podemos razonar y resolver problemas; actuar de forma racional para conseguir objetivos; ver cosas, reconocerlas y dotar de significado a lo que vemos; formarnos imágenes mentales de las cosas; hablar, comprender el lenguaje y comunicarnos; inventar cosas nuevas, diseñar cosas útiles, crear cosas bellas. La Ciencia Cognitiva es el estudio científico de las capacidades cognitivas.


Podemos estudiar los cerebros. Como las diferentes partes realizan diferentes funciones; como los daños cerebrales afectan al comportamiento ... También podemos usar ordenadores que simulen las capacidades cognitivas del hombre e implementar y probar las teorías que explican las capacidades cognitivas.
Podemos realizar experimentos psicológicos que intenten explicar las capacidades cognitivas. Se puede observar a la gente para ver como resuelven problemas; estudiar en que difieren y en que son similares sus respuestas; estudiar como los cambios en su cerebro pueden afectar a cambios en sus estados mentales.


En la actualidad hay ordenadores (realmente programas) que exhiben un comportamiento que llamamos inteligente. Estos programas simulan una parte de las capacidades cognitivas y a la ciencia que trata sobre la teoría y técnicas para construir estos sistemas inteligentes artificiales le llamamos Inteligencia Artificial. Además de la utilidad práctica de esta ciencia permite como se ha reseñado anteriormente comprobar las teorías que explican las capacidades cognitivas.

Hasta hace unos 100 años aproximadamente la mente era el objeto de estudio de los filósofos. En la actualidad el panorama es bastante diferente. El estudio interdisciplinar de los procesos cognitivos que usamos para adquirir, representar y usar conocimiento y que incluye el estudio del lenguaje, memoria, resolución de problemas, razonamiento, planificación, aprendizaje, visión, es el objeto de estudio de la Psicología, Lingüística, Neurociencia e Inteligencia Artificial.
Desarrollo de sistemas inteligentes con capacidades cognitivas (representación del conocimiento, razonamiento, reconocimiento de voz, visión.)
