
3 minute read
Estructura del Grupo
from PSICOGRUPOS
by MABM
Diversos autores ponen de relieve el factor de estabilidad que caracteriza a la estructura de grupo y que permite hacer predecible su funcionamiento. Para Brown que las interrelaciones en el grupo tengan un estado de cambio constante no impide que se dé cierta estabilidad que da pie a la estructura grupal. Según Scott y Scott las propiedades estructurales de los grupos serían las siguientes: definen una relación entre elementos, se refieren a características duraderas del sistema y el sistema está constituido por elementos reemplazables.
El concepto genérico de estructura de grupo ha venido manteniendo su significado original, hablando, naturalmente, en términos generales. Levine y Moreland (1990) equiparan estructura a patrón de relación que emerge entre los miembros de un grupo, lo que resulta altamente significativo para dichos autores, que advierten que precisamente la condición para el logro de metas comunes es establecer y mantener relaciones interpersonales productivas. Levine y Moreland (1998), en su revisión sobre grupos pequeños publicada en el Handbook of Social Psychology, profundizan y clarifican ese punto de vista, poniendo de manifiesto una de las funciones más importantes de la estructura en las actividades del grupo y sus miembros: las diferencias entre los individuos del grupo pueden dar lugar a conifictos, por lo que debe haber limitaciones o restricciones a sus conductas. Así pues, la estructura del grupo, al encarnarse en el patrón de relación entre los miembros del grupo, realiza un papel de regulación y control que sirve para evitar o moderar posibles tensiones y enfrentamientos.
Advertisement
Entre las notas distintivas de la estructura según Levine y Moreland (1998) figuran las siguientes:
Por elementales que sean, todos los grupos poseen una estructura.
Una vez consolidada, esta no cambia fácilmente.
Entre sus funciones más importantes se encuentra el poder para incrementar la fluidez de la interacción y, por añadidura, la comunicación y la eficacia de los grupos.
Señala que, al incrementarse la capacidad para anticipar la conducta de otros, hay mayores posibilidades para una acción planificada. En otras palabras, la posibilidad de llevar a cabo acciones que conduzcan al logro de metas existe sólo en la medida que la conducta de los otros es predecible, y sólo es predecible si el patrón de interacción grupal al que llamamos estructura existe y posee estabilidad.

La composición del grupo
Según Moreland y Levine, existen distintos modos de considerar la composición de grupo, a partir de:
Las características de las personas: incluye su número, características
Es importantedemográficas, opiniones y creencias resaltaro característqueicas de la personalidad. cuandoLas distin setas haceformas de medir las referenciacaracterísticas. a
grupos grandes,
las Las de e normas suelen distintas perspectivas nfocar la composición a l de a g hora rupo: serla cmuchasomposición y co amo efecto que vecesdebe se estánr explica pordo, la composición escrito, de grupo como contexto en el que favoreciendo así la se dan ciertos procesos que moderados por aquella (q se ue ve s n e coordinacióntomen a los individudelos y no al grupo grupo. como tal) Peroy la composición como tampococausa, que ti debenene unos efectos sobre ser dete excesivas, ya rminados procesos de grupo.
que pueden generar rigidez, o pensamiento grupal.

Tamaño de grupo
Con el aumento del tamaño, los grupos tienen a su disposición más recursos, más tiempo y energía dedicados a las actividades de grupo y más posibilidades de obtener recursos económicos y expertos para consultar determinados problemas. Pueden plantearse metas más ambiciosas, existe mayor diversidad (lo cual debe considerarse no sólo en el plano positivo ya que puede llevar a interferencias en el funcionamiento del grupo) y mayor legitimidad (el grupo obtiene más apoyo y menos interferencias del medio ambiente). Entre las desventajas, puede haber problemas de comunicación y de confusión en la asignación de tareas, se dan más problemas de coordinación, pérdida de la motivación debido a la reducción social del esfuerzo, más conflicto y menos cooperación, conductas antinormativas, menos participación y menos satisfacción.
En ocasiones, el efecto del tamaño se ve moderado por el de otras variables como la capacidad de los integrantes del grupo. Una investigación llevada a cabo por Cini y Colbs trató de determinar en qué medida la comparación entre los miembros que tiene un grupo y los que necesitaría para su funcionamiento ideal se asocia con una serie de problemas e influye sobre las prácticas de socialización. Se comprueba que los grupos con insuficiente número de miembros eran más abiertos a futuros o nuevos miembros ya que trataban de reclutar más miembros siendo menos selectivos y sin establecer plazos para la entrada en el grupo.
