
6 minute read
EDUCACIÓN COMPARADA
INDICE

Advertisement
Introducción …………………………………………………………………………………..… 1 Educación Comparada Evolución …………………………………………………..….. 2 Etapas de la Educación Comparada …………………………………………..………. 3 Qué es la Educación Comparada………………………………………………………….4 Método y Enfoque ……………………………………………………………….………… 5-6
Introducción
La Educación Avanzada reconoce a la Educación Comparada como uno de sus métodos de investigación, y en 1999, Añorga, Valcárcel, Pérez y Oliva destacan su validez para el estudio de los fenómenos sociales, fundamentalmente los educativos, y para establecer criterios y juicios de valor en el espacio y en el tiempo del objeto de investigación. De ahí la importancia que se le concede en las investigaciones y en el proceso pedagógico y de producción de conocimientos y valores que propicia la Educación Avanzada.

La Educación Avanzada, además de reconocer la validez de la Educación Comparada como ciencia y sus aportes al desarrollo de los estudios en torno a la educación, la considera un método de investigación insustituible y de probada validez. Como también se puede decir que la educación comparada o avanzada es la más generalizada que es reconocida como una de las Ciencias de la Educación que tiene como objeto de estudio los sistemas y procesos educativos de las diferentes naciones y culturas. Tradicionalmente, los estudios comparativos en el ámbito educacional han sido considerados aspectos importantes para el establecimiento de la cooperación internacional.
Educación Comparada Evolución
La educación comparada es considerada por varios estudiosos como el conocimiento, como una ciencia de la educación. La cual varios Autores como García, 1991; Velloso y Pedro,1991; Altbach y Kelly, 1981; Sadler, 1964; Debesse y Mialaret, 1974; Rosselló, 1946 y otros muchos han definido la educación comparada como una autonomía epistemológica de dicha ciencia, como el espacio entramado de los estudios y saberes pedagógicos y su contribución a la comprensión de las principales tendencias de la educación mundial.
La educación siempre ha hecho uso de la comparación, desde la antigüedad greco-romana ya se daba el uso de la comparación. Basta con leer a Platón, Cicerón, Aristóteles.


Este siglo se caracteriza con la comparación educativa, por intentos no sistematizados de estudiar los sistemas escolares mundiales, recogiendo experiencias de unos países para ser llevadas a otros
Etapas de la Educación Comparada
Etapa pre-científica (hasta el siglo XVIII)

Tal y como reflejaban en los años 90 Velloso y Pedro, "durante siglos, desde Heródoto a Mandeville, desde Marco Polo a Samuel Purchas, las correspondencias culturales entre distintas comunidades, pueblos y países han tenido un lugar destacado en las anotaciones de viajes al extranjero" (1991: 17). En educación también ha sido así, podemos decir, por tanto que los comienzos de la Educación Comparada se caracteriza por las migraciones en los que viajeros regresaban de sus expediciones con informes descriptivos y asistemáticos de elementos culturales de los países visitados.
Etapa postmoderna (S. XXI) Etapa de sistematización (S. XVIII – S. XIX)
A finales del siglo XVIII y principios del XIX encontramos los primeros intentos de la educación comparada sistemática, dado que es en esta época cuando se establecen los sistemas nacionales públicos de instrucción, así como los órga- nos políticos y de administración educativos.
Etapa científica (S. XIX – S. XX)
En 1900 se da el primer curso de Educación Comparada en Columbia impartido por James E. Russell, este aconte- cimiento constituye un punto de inflexión dado que la transmisión académica de la Educación Comparada conlleva necesariamente a la sistematización de sus conocimientos (García Garrido, 1996).
"Los estudios comparados han puesto de manifiesto tendencias globalizadoras en el ámbito educativo como conse- cuencia de los procesos de migración, de difusión y de contacto cultural entre diferentes contextos económicos, geo- gráficos o culturales". (Luz ón y Torrres, 2013: 55) Así bien, la etapa postmoderna responde al periodo de tiempo más reciente, momento actual en el que emergen (entre otros) dos importantes conceptos que justifican adaptaciones en el ámbito de la Educación Comparada: "Postmodernismo" y "Globalización".
Qué es Educación Comparada ?
La EDUCACION COMPARADA es la ciencia que, tiene por objeto identificar, analizar y explicar las semejanzas y las diferencias entre hechos educativos y/o sus relaciones con el entorno (político, económico, social, cultural) e investigar las leyes eventuales que los gobiernan en diferentes sociedades y en diferentes momentos de la historia humana
Es la comparación intercultural de la estructura, la operación, las metas, los métodos y los rendimientos de los distintos sistemas educativos, y de las correlaciones societales de estos sistemas educativos y sus elementos.

Es la disciplina de investigación que tiende a lograr nuevos conocimientos de orden teórico y práctico mediante la confrontación de dos o más sistemas de educación correspondientes a los diversos países, regiones o épocas históricas
Es el de examinar las principales perspectivas dentro de la educación comparada, y al hacerlo trata de mejorar el conocimiento y la capacidad para un enfoque reflexivo dentro del campo, que, como ya ha sido insinuado, es su principal posible contribución a la práctica y al pensamiento educativo.
Los objetivos fundamentales de la educación comparada es el de entender el mundo en el que vivimos (Cowen, 2000). Específicamente, la educación comparada se propone entender cómo las transformaciones sociales, políticas y económicas se relacionan con las formas que toman las instituciones y prácticas educativas en diferentes contextos.
Descriptiva

. Tiene por objetivo presentar o poner de manifiesto la situación sin pretender buscar una explicación a la misma. Ejemplo la organización de la educación media de un país, con describir la estructura y fines es suficiente.
En las ciencias sociales y humanas se sostiene: 1. que hay una cierta regularidad, tendencias a largo plazo, así que el estudio de tendencia se considera parte de la investigación descriptiva. 2. que no se aplica a todo suceso individual de cierta clase, sino a grandes colecciones de sucesos; regularidades colectivas.
Metodología y Enfoque
Explicativa
En este caso se debe presentar elementos interpretativos de la situación o variables. Por ejemplo si se quiere justificar el por qué de la estructura educativa de la educación media de un país y la importancia de sus fines, el estudio será explicativo.
Comparativo

La educación comparativo se puede dividir en dos partes:
(a) Los estudios de campo o de áreas, concernientes a un país una región o estado (geográfico), en el cual el método se limita a describir o interpretar, el sistema educativo y las prácticas educativas en un área específica. (b) los estudios comparativos, en donde se estudia distintas zonas geográficas y el sistema educativo y sus prácticas son comparadas. Problemas Total ‐
Problemas Estudia comparativamente un problema particular de educación que presenta en varios o en muchos países.
Total Describe, analiza y trata de comparar los sistemas educativos como tales en su integridad
Antes de convencer al intelecto, es imprescindible tocar y predisponer el corazón. B. pascal.
Docente : Christian Álvarez Estudiante: María Ugarte Maestría en Educación Mención Informática Educativa Tic y su Realidad Globalizada