8 minute read

d. Necesidades

Advertisement

Pozo Llorente (como se citó en Moreno et alt, 2015) habla de su importancia en la "planificación de intervenciones a partir de la identificación, el análisis y priorización de las necesidades de los destinatarios y del contexto de actuación" , de esta manera la investigación educativa sobre necesidades queda vinculada a la innovación, la mejora, el cambio, la prevención o la resolución de problemas del ámbito educativo. Elizalde, Martí y Martínez (2006) plantean que el concepto necesidad ha existido desde hace mucho tiempo y que estas siempre están cambiando aparte que cada persona cuenta con necesidades especificas conforme a su estilo de vida (contexto, economía, entre otros).

3.1.4 Educativas Especiales

Las educativas especiales se les conoce como aquellas necesidades, por ejemplo, un estudiante que cuenta con un aprendizaje mas lento al resto de sus compañeros del mismo rango de edad, de esta manera es necesario compensar dichos dificultades por medio de las NEE (Lopez y Valenzuela, (2015).

Las necesidades educativas que pueda tener cualquier persona con discapacidad se relacionan, básicamente, con: a) las características de la persona, a las que se le añade la dificultad o la deficiencia; b) limitaciones en el acceso a recursos y servicios) dificultades de aceptación, comprensión y apoyo de la comunidad. Estas necesidades pueden resumirse en la mejora y la superación de las condiciones de accesibilidad, de compensación y de ajuste, así como en un mejor conocimiento de la persona, su aceptación y apoyo. (Centro de Estudios Educativos, 2014)

3.1.5 Aptitud sobresaliente

En las escuelas existen alumnos y alumnas que demuestran una capacidad superior al promedio en una o varias áreas, como la intelectual, liderazgo, desempeño académico, creatividad, rendimiento deportivo, artes visuales o dramáticas, solo por mencionar algunas a los

que se les ha denominado “sobresalientes” . (Chávez Soto, 2014, p. 2)

Conforme pasan los años el concepto cambia y existen diversos factores que describen a la aptitud sobresaliente, es decir, los alumnos destacan en el éxito académico, así como también se enfatiza que el entorno social, junto con las demás variables mencionadas anteriormente, contribuye al desarrollo cognitivo de un individuo. (Soto, Ramírez y Tomasini, 2014)

3.1.6 Talento específico

El talento proviene de distintos factores pero segun Feldhusen (1995) principalmente de habilidades comunes como convergencia de predisposiciones genéticas, experiencias familiares y escolares, e intereses específicos y estilos de aprendizaje de los estudiantes.

“El talento es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de conocimiento y motivacionesaptitudes-disposiciones, que predisponen a un individuo al éxito en una ocupación, vocación, profesión, arte o negocio” (Feldhusen, 1995, párrafo 8).

3.1.7 Trastorno

Hamui (2019) ve al trastorno como como un cambio del estado de salud de una persona, es decir, que no es normal. Se refiere también a cambios físicos o mentales, y cuyas causas y manifestaciones no son muy claras.

La Real Academia de la Lengua (como se citó en Coto et al. 2010. p. 295) “Trastorno resulta ser, en definitiva, un sinónimo de enfermedad con connotaciones algo más suaves (la Real Academia de la Lengua define trastorno como una “alteración leve de la salud”)”

18

3.1.8. Integración educativa

“La integración es un proceso continuo y progresivo cuya finalidad es incorporar al individuo con necesidades especiales a la comunidad, y constituye uno de los fenómenos de mayor trascendencia en la educación” (Romero, 2006, p.347)

Según Romero y Lauretti (2006) la integración educativa es un proceso el cual inicia principalmente en la familia con el propósito de incorporar a dicha persona con NE en los distintos ámbitos (escolar, social y laboral).

3.1.9 Inclusión

La inclusión se refiere a la forma de superar la discriminación y exclusión, ya que esta ayuda a eliminar aquellas barreras que impiden el aprendizaje centrándose en estudiantes con NEE ya que son mas vulnerables, por lo tanto no hay calidad sin inclusión, porque si la calidad es para todos entonces la inclusión debe ser un indicador o un factor de calidad. (Echeíta y Dunk, 2008)

El proceso de abordar y responder a la diversidad de necesidades de todos los alumnos a través de prácticas inclusivas en el aprendizaje, las culturas y las comunidades y reducir la exclusión dentro de la educación. Implica cambios y modificaciones en el contenido, los enfoques, las estructuras y las estrategias, con una visión común que cubra a todos los niños del rango apropiado de edad y una convicción de que es responsabilidad del sistema ordinario educar a todos los niños. (Moliner, 2013, p.10)

3.1.10 Educación Especial

La educación especial debe entenderse como la continuidad de la prestación de servicios desde el apoyo temporal hasta la adaptación permanente, Warnock (1987) rechazaba la idea de dividir a los estudiantes en dos grupos; con el propósito de promover la inclusión.

El término de educación especial se ha utilizado de manera tradicional para nombrar a un tipo de educación diferente a la educación regular u ordinaria, ya que anteriormente ambos tipos de educación tomaban caminos paralelos en los que no existían puntos de acuerdo o de comparación. (Papis, 2018, p.6)

Caser fundación. 2020. Discapacidad física. https://www.fundacioncaser.org/discapacidad/fisica/introduccion

Castellanos Ramírez, J. C. (2019). Incapacidad como acto médico y ley estatutaria de salud. Universitas Médica, 60(1), 73-77. http://www.scielo.org.co/pdf/unmed/v60n1/0041-9095-unmed-60-0100073.pdf

Centro de Estudios Educativos. (2014). Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. Una reflexión sobre la inclusión educativa. RED IBEROAMERICANA DE EXPERTOS EN LA CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Las necesidades educativas especiales como necesidades básicas. http://repositoriocdpd.net:8080/handle/123456789/329

Chávez Soto, B, I., Zacatelco Ramírez, F., Acle Tomasini, G. (2014). ¿Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? análisis de diversas variables para su identificación. Actualidades Investigativas en Educación. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371018.pdf

Clínica Universidad de Navarra. 2022. Deficiencia mental. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/deficiencia-mental

CONADIS. (S.f). Conociendo la terminología apropiada para referirse a las personas con discapacidad. CONADIS. http://conadis.gob.do/wpcontent/uploads/2020/10/Gu%C3%ADa-de-terminolog%C3%ADaapropiada _ CONADIS.pdf

Coto, E. E., Alonso, Y., & Gómez, Y. F. (2010). Pacientes, síntomas, trastornos, organicidad y psicopatología. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 10(2), 293-314. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56017095007

Díaz, C. D. C. V. (2010). Capacidad, discapacidad e incapacidad en clave carpenteriana. IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla AC, 4(26), 39-68. https://www.redalyc.org/pdf/2932/293222980003.pdf

Echeíta, G., & Duk Homad, C. (2008). Inclusión educativa. REICE. Revista electrónica Iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en educación. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/661079/REICE _ 6 _ 2 _ 1.pdf?se

Elizalde, A., Martí Vilar, M., & Martínez Salvá, F. (2006). Una revisión crítica del debate sobre las necesidades humanas desde el enfoque centrado en la persona. Polis. Revista Latinoamericana, (15). https://journals.openedition.org/polis/4887

Feldhusen, F, J. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación (TIDE). Ideacción. http://www.centrohuertadelrey.com/documentos/archivos/num _ 18 _ TID E.pdf

Feldhusen, J. F. (1995). Identificación y desarrollo del talento en la educación (TIDE). Revista Ideacción, 4, 1-4. http://www.centrohuertadelrey.com/documentos/archivos/num _ 18 _ TID E.pdf

Hamui, L. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Profesionalismo y ética. P. 39-47. https://www.medigraphic.com/pdfs/facmed/un-2019/un195h.pdf

Heras, V. (2018). Inclusión laboral de personas con capacidades diferentes perspectiva ecuatoriana. Palermo Business Review, 18, 101-109. https://www.palermo.edu/economicas/cbrs/pdf/pbr18/PBR _ 18 _ 05.pdf

INEE. (s. f.). Necesidades básicas de aprendizaje | INEE. Necesidades básicas de aprendizaje. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://inee.org/es/eie-glossary/necesidades-basicas-de-aprendizaje

López, S. I. M., & Valenzuela, B. G. E. (2015). Niños y adolescentes con necesidades educativas especiales. Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 42-51. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864015000085

Mercado Ramos, V. G., & Riva Quiroga, E. J. T. (2017). Necesidades básicas de aprendizaje en educación sexual en adolescentes–visión mundial Bolivia (Doctoral dissertation). https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/11780/TD3937.pd f?sequence=1&isAllowed=y

Moliner, O. (2013). Educación inclusiva. España: Universitat Jaume I. http://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/72966/s83.pdf? sequence=1

Montalvo-Prieto, A., Cabrera-Nanclares, B., & Quiñones-Arrieta, S. (2012). Enfermedad crónica y sufrimiento: revisión de literatura. Aquichan, 12(2), 134-143. http://www.scielo.org.co/pdf/aqui/v12n2/v12n2a05.pdf

Moreno Cámara, S., Palomino Moral, P. Á., Frías Osuna, A., & Pino Casado, R. D. (2015). En torno al concepto de necesidad. Index de Enfermería, 24(4), 236-239. https://scielo.isciii.es/scielo.php? script=sci _ arttext&pid=s1132-12962015000300010 ubtítulo

Orlando E & Saab Andres. (2019). Términos peyorativos de grupo, estereotipos y actos de habla. Crítica (México, D.f.). https://www.scielo.org.mx/pdf/rhfi/v51n153/0011-1503-rhfi-51-15331.pdf

Padila Muñoz. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. 16 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 381414. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci _ arttext&pid=s169281562010000100012

Papis, G. (2008). Educación especial. Revista internacional de psicología y educación. Vol.10. Pp. 1-9.

https://www.redalyc.org/pdf/802/80210101.pdf

Ramos, F. (1997). Deficiencia mental de origen genético. Editorial. https://www.aeped.es/sites/default/files/anales/47-2-3.pdf

Romero, R., & Lauretti, P. (2006). Integración educativa de las personas con discapacidad en Latinoamérica. Educere, 10(33), 347-356. http://ve.scielo.org/scielo.phppid=S131649102006000200019&script=sci _ arttext

Romero, R. (2006).Integración educativa de las personas con discapacidad en latinoamérica. Educere. p. 347-356. https://www.redalyc.org/pdf/356/35603319.pdf

Santiago, A. G., Carral, J. M. C., & González, M. Z. (2006). De la" minusvalía" visual a la" discapacidad" visual. Revista de investigación en educación, 3, 33-50. https://reined.webs4.uvigo.es/index.php/reined/article/view/22/11

Sívori, E. (Julio del 2009). Deficiencia física. Universidad de la República. https://psico.edu.uy/sites/default/files/cursos/apas _ DEFICIENCIA%2 0FISICA-2009.pdf

Soto, B. I. C., Ramírez, F. Z., & Tomasini, G. A. (2014). ¿ Quiénes son los alumnos con aptitud sobresaliente? Análisis de diversas variables para su identificación. Revista Electrónica" Actualidades Investigativas en Educación" , 14(2), 1-32. https://www.redalyc.org/pdf/447/44731371018.pdf

Sontag, S. (2012). La enfermedad y sus metáforas| El sida y sus metáforas. DEBOLS! LLO. https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=mSL0W _ xS79QC&oi=fnd&pg=PT3&dq=enfermedad &ots=uWlM8oPoI _ &sig=dtxJYxW3Sbe4vy_pL _ VxfadCtDc#v=onep age&q=enfermedad&f=false

Vicente Pardo, J. M. (2017). No apto pero no incapacitado. La controversia del ser o no ser. Medicina y Seguridad del Trabajo, 63(247), 131-158. https://scielo.isciii.es/pdf/mesetra/v63n247/0465546X-mesetra-63-247-00131.pdf

Warnock, M. (1987). Encuentro sobre necesidades de educación especial. Revista de educación. https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/7146 3/00820073002966.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Zhizhko, E. A. (2020). Inclusión de los niños con capacidades diferentes en escuelas regulares en México: propósitos y realidad. Andamios, 17(43), 249-270. https://www.scielo.org.mx/pdf/anda/v17n43/1870-0063-anda-17-43249.pdf

This article is from: