
9 minute read
Arquitectura Sudamericana delos últimos tiempos
La llegada de la modernidad a Sudamérica trajo la influencia de corrientes arquitectónicas como el Art Nouveau, el Art Deco y el Movimiento Moderno. Durante finales del siglo XIX y principios del XX, los países sudamericanos comenzaron a mostrar una apertura creciente hacia nuevas ideas y estilos provenientes de Europa y Estados Unidos.
En Argentina, la influencia del arquitecto francés Le Corbusier fue especialmente notable. La Casa Curutchet en La Plata, diseñada por Le Corbusier en 1949, es un excelente ejemplo de su impacto en la región. El racionalismo y el uso de formas puras y líneas rectas se hicieron presentes en muchos proyectos arquitectónicos sudamericanos.
Advertisement
Fuente: https://gridstudio.myportfolio.com/casa-curutchet
En Brasil, el arquitecto Oscar Niemeyer se convirtió en una figura clave en la conformación de la arquitectura moderna sudamericana. Su trabajo en conjunto con el urbanista Lúcio Costa en el diseño de Brasilia, la capital de Brasil, es un hito en la historia de la arquitectura moderna. Brasilia se convirtió en un símbolo del optimismo y progreso de la región, con sus formas audaces y futuristas.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/02-69439/catedral-de-brasilia-oscarniemeyer/1294250407-brasilia8

Por otro lado, durante la segunda mitad del siglo XX, Sudamérica experimentó un auge económico y un crecimiento poblacional significativo. Esto llevó a un aumento en la construcción de edificios y la adopción de diferentes estilos arquitectónicos. En algunos casos, se buscó la modernización y se implementaron arquitecturas brutalistas en ciudades como São Paulo y Montevideo. Sin embargo, también surgieron movimientos arquitectónicos con un enfoque fuerte en la identidad local y la cultura tradicional sudamericana. En países como Perú y Ecuador, se promovió la arquitectura vernácula, que rescató técnicas y materiales ancestrales, adaptándolos a las necesidades contemporáneas. Un ejemplo notable es la ciudadela incaica de Machu Picchu, que ha inspirado proyectos arquitectónicos en toda la región.
Hacia finales del siglo XX y principios del siglo XXI, el enfoque en la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente se basa en pilares fundamentales para los arquitectos sudamericanos. Se promovieron diseños bioclimáticos, el uso de energías renovables y la integración de espacios verdes en los proyectos arquitectónicos. Así mismo, la inclusión social se volvió un aspecto clave en muchos proyectos arquitectónicos. Se buscaron soluciones creativas para enfrentar los desafíos de la vivienda asequible y se priorizó el diseño de espacios públicos que fomentaran la interacción comunitaria.
En conclusión, la Historia de la Arquitectura Sudamericana es un viaje apasionante a través del tiempo y las culturas que han dejado su marca en el paisaje urbano de la región. Desde la modernidad hasta la actualidad, Sudamérica ha sido testigo de una rica y variada evolución arquitectónica, que continúa en constante transformación para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
Arquitectura Peruana delos últimos tiempos
Durante la modernidad, a finales del siglo XIX y principios del XX, la arquitectura peruana estuvo influenciada por las corrientes europeas que llegaron al país. La arquitectura republicana, también conocida como arquitectura neoclásica, tuvo un gran impacto en el diseño de edificios públicos y residenciales. Ejemplos notables de esta época incluyen el Palacio de Gobierno y el Palacio Municipal en Lima.
Sin embargo, uno de los momentos más destacados en la historia de la arquitectura peruana fue el descubrimiento y la valoración de las antiguas culturas precolombinas. Durante el siglo XX, se produjo un renovado interés por la arquitectura y el legado de los incas y otras civilizaciones prehispánicas. Este redescubrimiento influyó en la forma en que se diseñaron los edificios y en la apreciación de las técnicas y materiales tradicionales.
Un ejemplo emblemático de esta fusión entre lo precolombino y lo contemporáneo es el trabajo del arquitecto peruano Clorindo Testa, quien combinó elementos modernos con referencias a la arquitectura incaica en el diseño de edificios como el Museo de Arte de Lima y el Banco de Crédito del Perú.
Otro hito importante en la historia de la arquitectura peruana es la construcción de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos en Lima, en la década de 1960. Este complejo arquitectónico es considerado un ejemplo destacado del movimiento arquitectónico conocido como el brutalismo. Sus edificios de concreto expuesto y formas geométricas fuertes reflejan la influencia de la arquitectura moderna y su enfoque en la funcionalidad.
En la actualidad, la arquitectura peruana continúa evolucionando y adaptándose a los desafíos contemporáneos. Se promueve el enfoque en la sostenibilidad y la conservación del patrimonio cultural. Además, la arquitectura peruana ha sabido combinar tradición y vanguardia, integrando técnicas y materiales locales con diseños contemporáneos.
Un ejemplo reciente de esta tendencia es el proyecto arquitectónico del Museo de Sitio de Paracas, en la región de Ica. Este museo, diseñado por Barclay & Crousse, utiliza materiales locales y técnicas de construcción tradicionales para integrarse armoniosamente con el paisaje desértico circundante.

Fuente: https://arquine.com/obra/museo-de-sitio-de-paracas/
Además, la arquitectura peruana contemporánea también ha buscado abordar los desafíos sociales y económicos del país. Se han desarrollado proyectos de vivienda asequible y se han explorado nuevas formas de construcción y planificación urbana para promover la inclusión y el desarrollo sostenible.
En conclusión, la historia de la arquitectura peruana desde la modernidad hasta la actualidad refleja una rica combinación de influencias y una búsqueda constante de identidad y expresión cultural. Desde la arquitectura republicana neoclásica hasta la valorización de las culturas precolombinas y la arquitectura contemporánea, Perú ha sabido fusionar tradición y modernidad en su paisaje arquitectónico. La arquitectura peruana actual se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad, la muestra del patrimonio y la respuesta a los desafíos del siglo XXI.
Arq. Bernardo Fort Brescia
Nacido en Lima, Perú, en 1940, Fort-Brescia mostró desde temprana edad un interés por el arte y el diseño. Comenzó sus estudios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, donde obtuvo su título de arquitecto en 1965. Posteriormente, se trasladó a los Estados Unidos para continuar su formación en la Universidad de Harvard, donde obtuvo una maestría en arquitectura en 1968.
Después de completar sus estudios en Harvard, Fort-Brescia volvió a Perú y comenzó a trabajar en el campo de la arquitectura. Su visión innovadora y su enfoque contemporáneo rápidamente lo hicieron resaltar. En 1977, junto con su socio y amiga Laurinda Hope Spear, fundaron el estudio de arquitectura Arquitectonica.
Arquitectonica se convirtió en un referente en la escena arquitectónica peruana e internacional. El estudio se resaltará por su estilo distintivo, caracterizado por el uso de formas geométricas audaces, colores vibrantes y una combinación única de elementos modernos y tradicionales. Su enfoque en la función y la interacción humana también se convirtió en una marca distintiva de su trabajo.
Los proyectos de Fort-Brescia en Perú han dejado una huella significativa en el país, entre los cuales resaltan los siguientes:
1. Centro Comercial Larcomar (Lima): Ubicado en el distrito de Miraflores, el Larcomar es un centro comercial construido en un acantilado frente al Océano Pacífico. Diseñado por Arquitectónica en la década de 1990, este proyecto se ha convertido en un ícono de la arquitectura peruana, integrando armoniosamente espacios comerciales, restaurantes y áreas de entretenimiento con una vista espectacular del mar.
Figura 4: Centro Comercial Larcomar –Lima Perú

Fuente: https://www.vyv-dsd.cl/proyectos/centro-comercial-larcomar/
2. Torre Begonias (Lima): Situado en el distrito de San Isidro en Lima, el Edificio Libertador es un rascacielos de oficinas diseñado por Arquitectónica. Destaca por su fachada de vidrio y su forma única, que se asemeja a una vela inflada por el viento. Este edificio se ha convertido en un hito arquitectónico en la ciudad y refleja la visión innovadora de Fort-Brescia.

Figura 5: Torre Begonias –Lima Perú
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Torre_Begonias_en_Lima.jpg
3. Hotel Westin Lima (Lima): Diseñado por Arquitectónica y ubicado en el distrito de San Isidro, el Hotel Westin Lima es otro proyecto emblemático de Bernardo Fort-Brescia en Perú. Este hotel de lujo destaca por su arquitectura contemporánea y su diseño vanguardista. Sus características incluyen una fachada curva y una impresionante cascada en el vestíbulo.
Figura 6: Edificio Libertadores – Hotel Westin Lima
Fuente: http://infraestructuraperuana.blogspot.com/2011/05/
4. Hotel JW Marriott: La arquitectura del Hotel Marriott de Lima fue realizada por la firma internacional norteamericana Arquitectónica, dirigida por los arquitectos Bernardo Fort Brescia y Laurinda Spear. El hotel cuenta con 300 habitaciones incluyendo un casino, salón de banquetes, 2 restaurantes, salas de conferencias, gimnasio, spa, cancha de tenis, centro de negocios y club ejecutivo.

Fuente: https://www.booking.com/hotel/pe/jw-marriott-lima.es.html

5. Edificio Torre del Parque: El diseño arquitectónico rompe con el estándar del entorno, planteando un gran plano inclinado en una de sus fachadas, que termina en una gran plaza pública para los usuarios del edificio.

Fuente: https://sumacinc.com/es/portfolio/torre-del-parque-i/
Estas cinco obras representan la visión innovadora y vanguardista de Bernardo Fort-Brescia, fusionando elementos contemporáneos con la identidad local y el entorno natural y cultural del Perú. Su legado arquitectónico ha dejado una marca duradera en el paisaje urbano del país y ha contribuido al enriquecimiento de la arquitectura peruana.
El aporte de Bernardo Fort-Brescia en la arquitectura peruana va más allá de sus proyectos individuales. Su influencia ha inspirado a una nueva generación de arquitectos peruanos y ha contribuido al desarrollo y la transformación de la escena arquitectónica en el país. Su visión audaz y su enfoque innovador han impulsado el crecimiento y la evolución de la arquitectura peruana, llevándola a nuevos horizontes.
En conclusión, Bernardo Fort-Brescia es un arquitecto peruano destacado cuyo aporte en la arquitectura de su país es innegable. Su visión audaz, su enfoque contemporáneo y su búsqueda de la integración con el entorno han dejado un legado duradero en el paisaje urbano de Perú. Su trabajo ha inspirado a generaciones de arquitectos y ha contribuido al crecimiento y la evolución de la arquitectura peruana.
Las coincidencias y diferencias entre la arquitectura peruana, sudamericana y latinoamericana:
A pesar de compartir raíces comunes, cada región ha evolucionado de manera única, reflejando las influencias locales y regionales. En este ensayo, exploraremos algunas de las similitudes y disparidades más destacadas entre estas tres formas de arquitectura.
La arquitectura peruana, sudamericana y latinoamericana comparte varias coincidencias fundamentales. En primer lugar, todas ellas han sido influenciadas por las culturas indígenas precolombinas que habitaron estas tierras antes de la llegada de los colonizadores europeos. La herencia arquitectónica de las civilizaciones como los Incas en Perú, los Mayas en México y Guatemala, y los Moche en Perú ha dejado una huella significativa en la arquitectura regional.
Otra coincidencia importante es la influencia de la arquitectura colonial española, que se profusamente en Sudamérica y otras regiones de América Latina durante la época colonial. Elementos como los patios interiores, las fachadas ornamentadas y las iglesias barrocas son características comunes en muchos edificios de la región.
En cuanto a las diferencias, estas son más evidentes cuando consideramos los contextos geográficos y culturales específicos de cada país o región. Por ejemplo, la arquitectura peruana en la zona andina ha sido influenciada por la topografía montañosa y la disponibilidad de materiales como la piedra, lo que ha llevado al desarrollo de estructuras resistentes y estables como Machu Picchu. En contraste, la arquitectura en regiones de la selva amazónica puede reflejar técnicas constructivas basadas en materiales naturales como la madera y fibras vegetales.
Además, las diferencias también se manifiestan en la interacción con otras culturas y corrientes arquitectónicas. Por ejemplo, la arquitectura en las ciudades costeras de América Latina puede mostrar una mayor influencia de estilos europeos debido a la historia de comercio y colonización marítima.
En cuanto a la arquitectura sudamericana específicamente, podemos encontrar ciertas particularidades. Brasil, como uno de los países más grandes de Sudamérica, ha desarrollado una arquitectura única que fusiona elementos indígenas, africanos y europeos, lo que se refleja en su arquitectura colonial y contemporánea.
En cambio, la arquitectura latinoamericana como un todo muestra una mayor convergencia de estilos e influencias compartidas. A lo largo del siglo XX, muchos arquitectos latinoamericanos se adhirieron al movimiento moderno y buscaron una identidad arquitectónica propia, incorporando elementos locales y regionales. La arquitectura moderna en América Latina a menudo se caracteriza por el uso de materiales naturales y sostenibles, la integración con el entorno y la adaptación al clima.
En resumen, la arquitectura peruana, sudamericana y latinoamericana tienen una serie de coincidencias en sus raíces precolombinas y coloniales. Sin embargo, las diferencias surgen debido a las variaciones geográficas, culturales y las interacciones con otras corrientes arquitectónicas. A través de estas divergencias, estas formas de arquitectura han enriquecido la diversidad cultural y patrimonial de la región, creando un panorama arquitectónico fascinante y único que merece ser preservado y valorado.
Fuente: https://www.archdaily.pe/pe/

Conclusiones:
En conclusión, la Historia de la Arquitectura Sudamericana es un viaje apasionante a través del tiempo y las culturas que han dejado su marca en el paisaje urbano de la región. Desde la modernidad hasta la actualidad, Sudamérica ha sido testigo de una rica y variada evolución arquitectónica, que continúa en constante transformación para enfrentar los desafíos del presente y del futuro.
En conclusión, la historia de la arquitectura peruana desde la modernidad hasta la actualidad refleja una rica combinación de influencias y una búsqueda constante de identidad y expresión cultural. Desde la arquitectura republicana neoclásica hasta la valorización de las culturas precolombinas y la arquitectura contemporánea, Perú ha sabido fusionar tradición y modernidad en su paisaje arquitectónico. La arquitectura peruana actual se caracteriza por su enfoque en la sostenibilidad, la muestra del patrimonio y la respuesta a los desafíos del siglo XXI.
En conclusión, Bernardo Fort-Brescia es un arquitecto peruano destacado cuyo aporte en la arquitectura de su país es innegable. Su visión audaz, su enfoque contemporáneo y su búsqueda de la integración con el entorno han dejado un legado duradero en el paisaje urbano de Perú. Su trabajo ha inspirado a generaciones de arquitectos y ha contribuido al crecimiento y la evolución de la arquitectura peruana.
En resumen, la arquitectura peruana, sudamericana y latinoamericana tienen una serie de coincidencias en sus raíces precolombinas y coloniales. Sin embargo, las diferencias surgen debido a las variaciones geográficas, culturales y las interacciones con otras corrientes arquitectónicas. A través de estas divergencias, estas formas de arquitectura han enriquecido la diversidad cultural y patrimonial de la región, creando un panorama arquitectónico fascinante y único que merece ser preservado y valorado.