26 minute read

Artículo 13 Derechos de los maestros Artículo 14 Deberes de los maestros ..................................................................................... Desde el horizonte institucional ........................................................................ Desde el ámbito administrativo ........................................................................ Desde el ámbito pedagógico .............................................................................. Desde la proyección comunitaria .....................................................................

• Los hombres deberán vestir pantalón serio y camisa adecuada, no pantaloneta corta, gorras y camiseta sin mangas.

Vestuario para la ceremonia de grado

Advertisement

Los estudiantes de grado once para la graduación vestirán formalmente esmoquin negro (hombres) y traje blanco largo de gala sin transparencias ni escotes (mujeres).

Indicaciones especiales para las mujeres:

• Vestido de gala blanco hasta los tobillos.

• Vestido con mangas elegantes sin escote alguno.

• Vestido en tela con caída sin ningún tipo de transparencias.

• Vestido sin ningún tipo de accesorio extra.

• Zapatos plateados altos según la edad y el buen manejo que posee del calzado.

• Indicaciones especiales para las mujeres:

• Esmoquin negro (franja del mismo color).

• Camisa blanca.

• Zapatos negros formales.

• Medias negras largas.

• Corte apropiado (parejo sin marcas). Los uniformes utilizados en los torneos intramurales son:

• Responsabilidad del equipo.

• Se devuelven completos.

• Se devuelven lavados.

• Se devuelven en buen estado.

• En el caso de pérdida o daño total o parcial de un uniforme del torneo el estudiante deberá cancelar el costo del mismo.

F. Orden

Todo estudiante del Instituto tiene el deber de:

1. Los estudiantes que almuerzan fuera del Instituto, decisión tomada por los padres de familia desde el momento de la matrícula, deberán entregar un documento o carta al coordinador de convivencia desde el primer día de clase del año lectivo que es el primer día hábil del mes de febrero del año vigente, donde se certifica el permiso que poseen de sus padres para salir del plantel y registrar su nombre en la lista de control antes de retirarse a almorzar en el tiempo estipulado.

Los estudiantes que salen a almorzar deberán tomar el tiempo asignado y regresar antes del timbre.

2. Solicitar por escrito, ante quien corresponda, los permisos estrictamente necesarios y plenamente justificados para ausentarse, llegar tarde o no asistir al plantel.

3. Solicitar del coordinador el permiso de entrada a clase en cualquier momento de llegada tarde a cualquier clase.

4. Entregar carta de excusa de acudiente para cualquier ausencia de un día o más.

5. No retirarse de clase o del plantel sin la autorización de la directiva.

6. Responsabilizarse de sus objetos personales y/o dinero, dentro y fuera del

Instituto, asumiendo las consecuencias en caso de pérdida.

7. Contribuir con el aseo, estética y uso adecuado de las instalaciones escolares como demostración de aprecio, gratitud y solidaridad.

8. Al término del período escolar, entregar en óptimas condiciones el escritorio, la silla, el locker con su respectivo candado, los implementos, los textos pertenecientes al sistema de bibliobanco y materiales utilizados para las labores académicas.

9. No se entregan almuerzos en la puerta principal. Los estudiantes que por excusa médica necesiten de una dieta especial deberán traer desde la mañana su almuerzo o ir a la casa a tomar sus alimentos.

G. Comportamiento

Todo estudiante del Instituto tiene el deber de:

1. Valorar y respetar las costumbres, tradiciones y leyes de la familia, institución, localidad y del país. 2. Defender, preservar, recuperar y utilizar adecuadamente los recursos naturales.

3. Participar como ciudadano responsable en los actos democráticos, cívicos y culturales dentro y fuera del Instituto.

4. Con su testimonio generar el principio de compasión y misericordia, que lleve al estudiante a construir una sociedad solidaria, justa, incluyente, participativa, libre y democrática.

5. Actuar y promover un estilo de vida consecuente con la formación que imparte desde el Instituto.

6. No participar en actividades que atenten contra el bienestar y la seguridad de la comunidad escolar

7. Dentro de las instalaciones no participar en grupos satánicos, metafísicos, espiritismo o brujería, ya que van en contra de los principios establecidos en el Instituto y afectan el comportamiento de los miembros de la comunidad educativa.

8. No participar como estudiantes del Instituto en redes sociales colocando en la Web evidencias y acontecimientos tanto de la vida personal de los miembros de la familia INSA como de las diferentes situaciones vividas en el Instituto, respetando en cada comentario, fotografía y demás la integridad y buen nombre de las personas que gozan del proceso de formación brindado por el Instituto. Cualquier situación que se pudiera presentar por el mal uso de las redes sociales es de estricta responsabilidad de los

padres de familia y/o acudiente del estudiante.

9. En el desarrollo de la vida sexual el estudiante debe evitar adquirir la condición de padre o madre, en el sentido que esta, puede entorpecer el proceso de formación y los planes demarcados dentro del proyecto de vida.

10.No portar cigarrillos, fósforos, licores, armas, armas de juguete, drogas o cualquier otro elemento que ponga en riesgo la salud física o mental propia o de cualquier otro miembro de la comunidad educativa.

11.Recibir y saludar de pie al maestro o directiva que visite el salón.

12.Saludar y dirigirse al maestro por su título: Profesor, no por el nombre.

13.Optar por posturas adecuadas cuando se encuentra sentado o de pie siguiendo los cuidados básicos para su salud.

14.Aceptar con agrado y sentido de colaboración las disposiciones de los compañeros que desempeñan funciones de disciplina, o cualquier otra actividad propia del gobierno escolar.

15.Participar de manera ordenada en la clase, con el fin de que la intervención de cada uno beneficie al grupo, levantando la mano para tener la palabra.

16.Practicar buenos modales al utilizar los servicios de la tienda escolar, kiosco y el restaurante. De igual forma en el aula de clase, el Aula Magna, el Templo, la sala de cómputo, el laboratorio de ciencias, el laboratorio de idiomas, el Centro Cultural, el Ala del Ángel y el Centro de Bellas Artes, lugares donde la norma que existe es de no comer.

17.Permanecer en silencio en actitud de escucha cuando otros están dirigiendo la palabra. Siempre pedir con respeto y cortesía el uso de la palabra levantando la mano.

18.Manejar correctamente el servicio de la tienda, para la compra de alimentos y demás.

19.Respetar el orden de la fila y al salir del salón hacerlo según las indicaciones del maestro correspondiente sin correr.

20.En los momentos de simulacro desde el plan de evacuación asumir una actitud de seriedad y responsabilidad frente a la situación de riesgo hipotética que se presenta.

21.Durante los tiempos de descanso o en la hora asignada para el almuerzo estar atento al depósito de las basuras en los lugares respectivos, siguiendo las indicaciones del proyecto de medio ambiente (reciclaje).

22.Utilizar las áreas asignadas para descanso y no permanecer dentro del salón, los baños ni en los pasillos de la

Torre Annesy durante éste.

23.Acceder a los beneficios del locker en el caso de los estudiantes de la secundaria al iniciar la jornada, al inicio del descanso y al inicio del almuerzo.

Durante el transcurso de las clases los estudiantes no hacen uso de sus locker.

24.Utilizar los baños respectivos para hombres o para mujeres y cuidarlos adecuadamente.

25.Aprovechar el tiempo de descanso para la sana recreación.

26.Participar y comportarse de manera correcta y adecuada en los actos, encuentros deportivos y otros donde el

Instituto se haga presente en forma individual o colectiva.

27.Anteponer el bienestar de la comunidad a los intereses personales.

28.Solidarizarse con aquellas personas que lo necesitan.

29.Autoevaluarse de manera correcta reconociendo sus limitaciones pero principalmente apreciando sus logros.

30.Cumplir con las obligaciones que se derivan de la Constitución Nacional y demás leyes de la nación.

31.Resolver las evaluaciones y trabajos de acuerdo con sus propios conocimientos, sin cometer fraude. Ser fiel a los principios del Instituto y proyectar una buena imagen de éste.

32.En el caso de plagio durante la entrega de los quiz, test, evaluaciones, trabajos, investigaciones y sustentaciones, el estudiante recibirá una sanción inmediata de tres puntos y una nota numérica equivalente a 0.0 [Cero].

33.En el caso de plagio o fraude durante los los exámenes semestrales y/o finales el estudiante recibirá una nota de 0.0 [Cero] en la prueba de la asignatura en la cual cometió deshonestidad y una sanción inmediata de seis puntos.

34.Siendo el fraude una manifestación de falta de honestidad, el copiar y pegar (copy/paste) también son acciones donde se incurre al plagio. En el caso de la presentación de trabajos investigativos o de producción netamente intelectual del estudiante, los referentes deben ser indicados en pie de páginas y de comprobarse la mala intencionalidad en el manejo de los derechos de autor, el estudiante será sancionado con una nota correspondiente a 0.0 [cero].

35.Garantizar una conducta que no vaya en detrimento de la moral y a los principios impartidos en el Instituto.

36.Participar en forma responsable de las actividades grupales que sólo se asignan para realizar durante la jornada escolar y dentro del Instituto. Los trabajos de grupo en cada asignatura no están apoyados o avalados para hacer por fuera del colegio.

37.En el edificio Annesy se encuentran marcadas las escaleras de subida y de bajada. En el momento de la salida y la entrada se usan todas las gradas, mientras que durante el día en todo momento se usan las gradas según lo indicado. Nunca deben meterse debajo de las gradas, el incumplimiento de esta norma merece sanción de un punto.

38.La recepción es el área para los estudiantes que desean hablar con la secretaria o solicitar a un maestro. No es lugar de recreación o reunión. Las áreas atrás de la puerta marca-

da privado son estrictamente para la administración y los maestros del INSA. Ningún estudiante debe pasar la puerta indicada como privado sin estar acompañado por un maestro.

39.Al llegar tarde a la clase (después de que el timbre ha indicado que ésta empieza) todo estudiante debe tener una hoja permiso para entrar a clase; sin este permiso la sanción es de un punto.

40.Está prohibido masticar chicle en el

Instituto, en el Centro Cultural o en cualquier instalación de la Parroquia, la sanción para esta norma son tres puntos.

41.En el caso de inconformidad frente a la asignación de uno o más puntos, el estudiante deberá presentar su apelación por escrito al coordinador de convivencia, el mismo día de asignado el punto respectivo.

H. De la Profesión de Fe

El Instituto, al ser una entidad cristiana católica desarrolla dentro del plan de la asignatura de vida cristiana una preparación sólida en el conocimiento y fortalecimiento de la fe, para los estudiantes en particular de los grados tercero y décimo que van a recibir los sacramentos de la Eucaristía y la Confirmación, respectivamente. La Eucaristía se define como el encuentro personalizado con el Dios de la vida. Es un sacramento donde se afianza nuestra fe como cristianos católicos. Por ello no es necesario situaciones pomposas frente a la compra de vestidos, fiestas y elementos especiales. Son los estudiantes solos quienes se presentan para afianzar su fe en Dios y recibir el Cuerpo y la Sangre de Jesús.

Dentro de nuestras estrategias pastorales posee unos lineamientos dados en la preparación recibida en el Instituto, por ello para esta fecha no hay presencia de los padres de familia, solo el sacerdote y el grupo de maestros de vida cristiana. Si un padre de familia desea después de la primera comunión vivida por el estudiante, realizar la Eucaristía Solemne con el vestuario tradicional y demás, lo puede hacer en cualquier otra fecha, en cualquier hora del mes de diciembre normalmente el día 8, acompañado por sus padres y parientes.

I. Del Conducto Regular

Para garantizar la efectividad de los derechos de los estudiantes, el Instituto ha previsto un Conducto Regular para la atención de las peticiones, consultas y quejas que posea cada miembro de la comunidad educativa INSA. El conducto regular tiene por objetivo la atención oportuna y efectiva de las solicitudes, es decir, que éstas obtengan una respuesta de fondo sobre lo planteado y en el momento en que se requiera para garantizar los derechos de los estudiantes y la comunidad educativa en general.

La familia educativa pondrá en consideración sus inconformidades directamente ante los responsables de cada proceso en el Instituto, para lo cual se sugiere consultar el Manual de Convivencia y demás reglamentos internos sobre los aspectos de queja o petición, en los cuales encontrarán sus derechos, obligaciones y deberes, y los mecanismos dispuestos para hacerlos efectivos.

Se exige respetar el conducto regular para la solución de problemas así:

1. Persona con quien surgió el problema. 2. Animador de grupo. 3. Coordinación respectiva [Académica o de convivencia] 4. Director 5. Rector

J. La Convivencia Escolar: Condiciones para atender la convivencia

Ruta de atención integral para la Convivencia Escolar y el Debido Proceso

El Instituto Nuestra Señora de la Asunción teniendo en cuenta lo dispuesto en la Ley 1098, el Decreto 1290, la Ley 1620 y el decreto 1965 de 2013 y Guía 49 del MEN según la ruta de atención integral para la convivencia escolar y las políticas institucionales, asume y reconoce oficialmente los siguientes pasos para cumplir con el debido proceso académico y de convivencia escolar amparados en el artículo 29 de la Constitución Política de 1991 y el Artículo 26 de la ley 1098 y el presente manual de convivencia.

Para la aplicación del paso a paso de la Ruta de Atención Integral para la convivencia escolar de acuerdo a los protocolos de atención, se consideran como causales tanto las situaciones aplicadas a conductas asociadas a lo académico y disciplinario, siendo éstas últimas según la tipificación dada como conductas asociadas a la convivencia escolar y conductas asociadas al acoso escolar y ciberacoso.

La connotación que maneja el presente manual de convivencia sobre cada una es:

Conductas asociadas a lo académi-

co: Este manual de convivencia reconoce que las conductas asociadas a lo académico, son aquellas que afectan sistemáticamente el desempeño cognitivo y pedagógico del estudiante de manera reiterada o casual, con interés voluntario o culposo y que su actitud afecta los ritmos de aprendizaje de sus compañeros de grupo, los indicadores de gestión de las pruebas académicas externas e internas de la institución y los resultados de calidad medidos a nivel institucional, municipal, regional, nacional e internacional por el MEN.

Conductas asociadas a la disciplina:

según la tipificación dada y la gravedad misma se determinan en: (i) Conduc-

tas asociadas a la convivencia escolar:

Este manual de convivencia reconoce que las conductas asociadas a la convivencia escolar, son aquellas que afectan sistemáticamente el desempeño personal y social del estudiante de manera reiterada o casual, con interés voluntario o culposo y que con su actitud terminan afectando las disposiciones del manual de convivencia, sus condiciones complementarias y las condiciones de ingreso y permanencia que aceptó con la matrícula y la firma del acto de corresponsabilidad, estas conductas tienen que ver con el desempeño específico del estudiante. (ii)

Conductas asociadas al acoso escolar y

ciberacoso: Este manual de convivencia reconoce que las conductas asociadas al acoso escolar y ciberacoso, son aquellas acciones que promueven y fomentan la violencia escolar, el acoso intimidatorio, la humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico, verbal, físico o por medios electrónicos, redes sociales y TIC, de manera sistemática, por un estudiante o miembro de la comunidad educativa, de manera reite-

rada o casual, con interés voluntario o culposo, y que con su actitud terminan afectando la salud de la víctima, el bienestar emocional, el rendimiento escolar, la autoestima, el desarrollo social y personal, la salud mental y el proyecto de vida, dejando en los involucrados, severas consecuencias sobre el ambiente de aprendizaje y el clima escolar del establecimiento educativo.

De acuerdo a lo anterior según la causal dada el paso a paso del Debido Proceso establece los siguientes:

Paso 1: Llamado de atención verbal

o amonestación de primera instancia:

Este se convierte en el inicio del debido proceso y lo empieza el docente titular del área o cualquier directivo de la institución; se cumple para establecer compromisos de cambio de actitud y mejoramiento en lo académico o de convivencia escolar.

Este primer paso aplica cuando se presentan situaciones tipo I que sin ocasionar graves traumatismos en el desarrollo del proceso educativo en la institución, causan malestar y expresan comportamientos inadecuados del estudiante, incumpliendo sus deberes y/o lesionando los derechos de los demás. Como situaciones esporádicas que inciden negativamente en el desarrollo del clima escolar y que no generan daños al cuerpo ni a la salud física o mental. Las acciones a desarrollar como parte del protocolo son las llamadas amonestaciones en pri-

mera instancia o llamados de atención

verbal, donde a través de la aplicación de acciones disuasivas el alumno o miembro implicado de la comunidad INSA garantizará con su actitud y compromiso de cambio la convivencia sana. 1. El coordinador de convivencia o el maestro titular se reunirá con el estudiante o los estudiantes implicados en la situación, mediará para que cada uno de ellos expresen sus puntos de vista y asignará las acciones disuasivas que correspondan a la reparación y reconciliación que conlleve a una sana convivencia.

2. Se tomarán las decisiones disuasivas en pro del bienestar de las personas implicadas y de la comunidad educativa, de acuerdo a lo estipulado en el Manual de Convivencia, estas estarán consignadas en el observador de la coordinación y el protocolo que indica la ruta de atención y el debido proceso.

3. Se realizará seguimiento de los acuerdos con el fin de dar por cerrado el caso o si por el contrario amerita nueva tipificación.

4. El coordinador de convivencia informará de estas situaciones en forma verbal y escrita al Comité Escolar de Convivencia en su reunión bimestral.

Paso 2: Llamado de atención por escrito o amonestación de segunda instan-

cia (asignación de punto): Continuando con el debido proceso aplica para quien haya sido llamado en su atención de manera verbal y reincida en una actitud que amerite un nuevo llamado de atención, siendo éste ya por escrito. La amonestación por escrito será firmada por el estudiante y quien realice la anotación o el registro del o los puntos de acuerdo al tipo de situación dada. Será hecha por el maestro, los coordinadores, el administra-

dor, el director o el rector según lo estipulado en el Manual de Convivencia. Se anotará en el observador del estudiante y de acuerdo a la gravedad de la falta, se estipularía uno, dos, tres o seis puntos que implican acciones tanto correctivas como re educativas según la causal. En este paso se atienden especialmente las situaciones tipo II, aquellas que producen un daño importante en la armonía del desarrollo institucional, afectando el adecuado desempeño de los procesos pedagógicos y formativos contemplados en los deberes y derechos de los estudiantes a nivel individual y colectivo. Son situaciones de agresión escolar o ciberacoso escolar que no sean consideradas como un delito y que ocurren de manera reiterativa o frecuente y que generan daños al cuerpo o a la salud física y mental sin generar incapacidad alguna a los involucrados.

Para el presente manual son consideradas situaciones tipo II todas aquellas agresiones escolares contempladas según la ley 1620 y la guía 49 del MEN:

Agresión física: Acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, chuzadas.

Agresión verbal: Acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas.

Agresión gestual: Acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.

Agresión relacional: Acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros.

Agresión electrónica: Acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet o redes sociales.

Ciberacoso escolar: Es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y videojuegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado. Incluye agresiones electrónicas que pueden haberse realizado una sola vez, pero que se convierten en situaciones de agresión repetida al quedar en espacios virtuales a los cuales muchas personas pueden acceder.

Agresión esporádica: Acción que ocurre solo una vez, es decir, que no hace parte de un patrón de agresiones repetidas contra una misma persona. Incluye eventos aislados de agresión física, verbal o relacional.

Agresión o daño a las pertenencias:

Es toda acción de agresión o acoso escolar y ciberacoso que involucra daños en la propiedad de objetos y pertenencias de las personas en el establecimiento educativo como: útiles escolares, artefactos electrónicos, vehículos, dispositivos móviles, prendas de vestir, mobiliario, textos escolares, bibliobanco, recursos económicos y demás objetos asociados a la propiedad privada.

Agresión psicológica: Es el resultado de las acciones que son propias del aco-

so escolar y ciberacoso y que terminan afectando la autoestima del implicado, su proyecto de vida y su salud mental, desencadenando en comportamientos inadecuados que perjudicaran su personalidad en el proceso de formación o en su desempeño laboral, personal, social y académico.

Agresión por acoso sexual: De acuerdo con el código penal colombiano, artículo 210-A, el acoso sexual es un delito y lo define como “el que en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad manifiesta o relaciones de autoridad o de poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica, acose, persiga, hostigue o asedie física o verbalmente, con fines sexuales no consentidos, a otra persona”.

Agresión de acoso por homofobia:

Situaciones en las que se observan de manera repetida y sistemática agresiones como apodos, bromas, insultos, rumores, comentarios ofensivos verbales o escritos (notas en los baños, paredes, tableros, pupitres) relativos a la orientación sexual real o supuesta de la persona o a su identidad de género. Se incluyen prácticas repetidas de segregación (separar del grupo), de exclusión (impedir la participación en las actividades y toma de decisiones) o de discriminación (establecer barreras o restricciones para el disfrute de los derechos fundamentales).

El protocolo a seguir es:

1. El coordinador de convivencia será el encargado de garantizar en primer lugar la atención de las circunstancias de carácter humanitario prioritarias, como heridas o crisis nerviosas. 2. Garantizada la atención de urgencias, se procederá a realizar el reporte inicial del caso e informar por escrito al rector.

3. Citar de forma inmediata a los padres de familia de los estudiantes implicados.

4. El rector después de revisados los reportes escritos iniciales adelantará las siguientes acciones, en función de la ampliación y corroboración de la información:

4.1. Entrevistas individualizadas con las personas implicadas. Si el caso lo amerita, estas entrevistas serán realizadas por el departamento de psicología o la capellanía en la persona de un sacerdote basiliano. De lo contrario las entrevistas serán realizadas por la coordinación de convivencia, siendo sensibles siempre de las condiciones específicas de género y edad.

4.2. Reunión con la madre, padre o acudiente para informar de la situación presentada, los pasos realizados hasta el momento y el proceso a seguir, convocando su participación activa, continua y protagónica.

4.3. Reunión del Comité Escolar de Convivencia para evaluar la información y tomar las decisiones pertinentes. Atendiendo al parágrafo del artículo 12 de la Ley 1620, el Comité Escolar de Convivencia del Instituto Nuestra Señora de la Asunción, escuchará cuando lo considere necesario, a un representante por cada una de las partes, en reunión individualizada y privada, con el único propósito de ampliar información, de allí que tales representantes de las partes, tendrán voz, pero no voto.

4.4. Escuchadas las partes y revisada con rigor la información, el Comité Escolar de Convivencia tomará una decisión, preferiblemente por consenso o en su defecto por votación. Estableciendo las medidas a aplicar y siempre en correspondencia con el Manual de Convivencia Escolar, estas medidas quedarán detalladas en el acta de sesión del comité.

5. Se realizará seguimiento de los acuerdos con el fin de revisar si las medidas correctivas o re educativas adoptadas fueron efectivas.

6. El padre Rector informará de la situación, proceso y medidas adoptadas al sistema unificado de convivencia escolar.

Paso 3: Notificación al acudiente: El animador de grupo es el encargado de manejar el observador del estudiante; en él se escriben las condiciones y situaciones de tipo académico, de convivencia escolar y de acoso escolar o ciberacoso reportadas por los docentes o las directivas y con las firmas de todos los responsables: estudiante, docente o directivo y padres de familia. A partir del reporte en el observador el estudiante, los padres de familia o acudientes serán notificados de inmediato, porque sus firmas en él, son fundamentales para validar el debido proceso. El animador de grupo notifica a los padres de familia o acudientes la entrega del caso a la coordinación si las causales lo tipifiquen así, en el cual se advierte de las consecuencias futuras de esta situación en el implicado. Es de resaltar que las condiciones académicas graves como lo son la reprobación de tres o más áreas son remitidas a la coordinación académica y las condiciones disciplinarias graves situaciones tipo II y tipo III serán atendidas a la coordinación de convivencia escolar y en su defecto a la rectoría.

Paso 4: Intervención de la coordi-

nación: Una vez remitido el caso a la coordinación, se diligenciará el formato, acta o protocolo cuando el estudiante sea reportado por incurrir en alguna falta contemplada en este manual de convivencia, el formato corresponde a las anotaciones específicas del caso por conductas asociadas a lo académico, la convivencia escolar, el acoso escolar y ciberacoso. Éste será firmado por el estudiante, el coordinador y los padres de familia quienes serán siempre notificados de cualquier situación que afecte el observador de la coordinación. Cuando el coordinador diligencia el protocolo o formato recomienda al implicado el cumplimiento de una acción correctiva o re educativa según el caso, en aras de que el estudiante manifieste su cumplimiento y de no ser así será reportado a las directivas y comité escolar correspondiente a la causal dada.

Paso 5: Remisión del caso a instancias pedagógicas de apoyo profesional:

Como garantía del cumplimento de todos sus derechos, el implicado será atendido por un profesional de apoyo que permita diagnosticar las razones de su comportamiento, este profesional en el caso del Instituto es la psicóloga quien es profesional competente en el comportamiento humano. En este paso se atienden especialmente las situaciones tipo II y tipo III, que corresponden a las situaciones que perturban el orden y buen desempeño de la convivencia institucional, generando con sus actos inadecuados

una mala imagen a la institución y convirtiéndose en una influencia negativa para los compañeros, atentando gravemente contra la integridad de la comunidad educativa. También son situaciones que son constitutivas de presunto delito contra la libertad, integridad y formación sexual.

El protocolo a seguir es:

1. El coordinador de convivencia será el encargado de garantizar en primer lugar la atención de las circunstancias de carácter humanitario prioritarias, como heridas o crisis nerviosas.

2. Garantizada la atención de urgencias, procederá a revisar el reporte inicial del caso e informará por escrito al rector.

3. El rector informará inmediatamente a las autoridades responsables, entiéndase Policía de Infancia y Adolescencia e Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. A la vez informará con la mayor diligencia posible a las familias afectadas, sobre los hechos generales y las acciones tomadas hasta el momento.

4. El rector después de revisados los reportes escritos iniciales e informados sobre los reportes de las autoridades correspondientes, adelantará las siguientes acciones, en función de la ampliación y corroboración de la información:

4.1. Entrevistas individualizadas con las personas implicadas. Estas entrevistas serán realizadas por el departamento de psicología o la capellanía en la persona de un sacerdote basiliano, las entrevistas serán realizadas siendo sensibles siempre de las condiciones específicas de género y edad.

4.2. Reunión con la madre, padre o acudiente para informar de la situación presentada, los pasos realizados hasta el momento y el proceso a seguir, convocando su participación activa, continua y protagónica.

4.3. Reunión del Comité Escolar de Convivencia para evaluar la información y tomar las decisiones pertinentes. Atendiendo al parágrafo del artículo 12 de la Ley 1620, el Comité Escolar de Convivencia del Instituto Nuestra Señora de la Asunción, escuchará cuando lo considere necesario, a un representante por cada una de las partes, en reunión individualizada y privada, con el único propósito de ampliar información, de allí que tales representantes de las partes, tendrán voz, pero no voto.

4.4. Escuchadas las partes y revisada con rigor la información, el Comité Escolar de Convivencia tomará una decisión, preferiblemente por consenso o en su defecto por votación. Estableciendo las medidas a aplicar y siempre en correspondencia con el Manual de Convivencia Escolar, estas medidas quedarán detalladas en el acta de sesión del comité.

5. Se realizará seguimiento de los acuerdos con el fin de revisar si las medidas adoptadas fueron efectivas.

6. El padre Rector informará de la situación, proceso y medidas adoptadas al sistema unificado de convivencia escolar.

7. La rectoría del Instituto activará según el caso del implicado o la familia del estudiante en cuestión las diversas

Rutas de Atención Integral para la convivencia escolar, propuestas por el COMCE y las demás autoridades del Estado, que garantizan el cumplimiento del Debido Proceso desde la institución educativa. Éstas son:

a. Ruta de atención integral para la remisión al comité municipal de convivencia escolar.

b. Ruta de atención integral para la convivencia escolar – Sentencia: t-569 de 1994

c. Ruta de atención integral en situaciones tipo I - Conflictos manejados inadecuadamente.

d. Ruta de atención integral en situaciones tipo II -Que no revisten la comisión de un delito e indican algún tipo de riesgo a la salud.

e. Ruta de atención integral en situaciones de consumo de sustancias psicoactivas – spa.

f. Ruta de atención integral en situaciones de auto agresión, ideación suicida o suicidio consumado.

g. Ruta de atención integral en situaciones de atención a niñas y adolescentes en estado de embarazo.

h. Ruta de atención integral en situaciones tipo III que revisten la comisión de un presunto delito.

i. Ruta de atención integral en situaciones de violencia sexual y conductas sexistas. j. Ruta de atención integral en situaciones de responsabilidad penal adolescente – en flagrancia.

k. Ruta de atención integral en situaciones de responsabilidad penal adolescente – sin flagrancia.

l. Ruta de atención integral por agresión a un servidor público.

Paso 6: Remisión del caso al comité

escolar de convivencia: El coordinador verificará cada uno de los pasos estipulados en la ruta de atención integral para la convivencia escolar en el componente de seguimiento, notificará a los padres de familia o acudientes y al implicado de la gravedad del asunto, diligenciará el protocolo y hará entrega oficial del caso al comité escolar de convivencia en la reunión ordinaria programada en el cronograma, o en la reunión extra ordinaria citada por el rector. Es en este paso que según las condiciones y situaciones dadas bajo gravedad, el alumno y su familia asumirán las acciones re educativas emitidas por el Rector y comité escolar de convivencia según la causal, así:

a. Acción re educativa: pérdida temporal de su condición como estu-

diante: Es establecida por el comité escolar de convivencia y consiste en la suspensión del servicio educativo que se realiza a través de una resolución rectoral, motivada por un acuerdo emitido desde el comité, quien otorga competencia al Rector para que aplique la acción re ducativa. Se hará entrega formal y oficial del estudiante a su respectivo padre de familia o acudiente, garantizando plena responsabilidad de su tutela durante los días de la suspensión. Esta suspensión

This article is from: