2 minute read

ASPECTOS LEGALES DEL TRANSPORTE MARITIMO

La gran cantidad de procesos involucrados en el transporte marítimo, así como la complejidad en la prestación del servicio, ha hecho necesario el establecimiento de convenios, normas y leyes que regulen el funcionamiento de este modo de transporte.

En vista de lo anterior, no solo es necesario identificar los procesos involucrados en la prestación de un servicio determinado, sino que también es muy importante identificar la reglamentación vigente nacional e internacional que involucre a tal proceso.

Advertisement

Para ello es necesario tener presente los aspectos legales que involucran tanto a las operaciones portuarias, como las regulaciones internacionales del transporte marítimo, así como aquellas relacionadas con el tema tan importante de la seguridad marítima.

Leyes aplicables a la operación de puertos marítimos en México

• Ley de Puertos y su reglamento.

Entre las leyes que regulan la operación de puertos marítimos las cuales contemplan la legislación y normatividad vigentes se destacan las siguientes:

• Ley de Navegación y Comercio Marítimos y su reglamento.

• Ley Aduanera y su Reglamento.

• Reglas de carácter general en materia de comercio exterior.

• Ley Federal del Trabajo.

• Reglamento Federal de seguridad, Higiene y Medio Ambiente del Trabajo.

• Normas Oficiales Mexicanas.

• Reglamento interior de la SCT.

• Título de concesión para la administración portuaria integral.

• Código internacional para la protección de los buques y las instalaciones portuarias.

• Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección del Ambiente.

• Reglamento para prevenir y controlar la contaminación del mar por vertimiento de desechos y otras materias.

• Ley General para la Prevención y Gestión integral de los residuos.

Regulaciones del transporte marítimo.

El tema de las regulaciones dentro del transporte marítimo es muy amplio, sin embargo existen convenios y normas clave que consideran temas relacionados a la seguridad en el mar, la contaminación de combustibles, además de lo relacionado a la contratación de los servicios.

Al respecto, la Organización Marítima Internacional (OMI) ha promovido durante las últimas décadas la adopción de mas de 30 convenios y protocolos aplicables a mas de 500 códigos, con sus recomendaciones. Estos convenios definen un mínimo de estándares que se incorporan a las regulaciones de los países que forman parte de la OMI, pero que son aplicables a las flotas nacionales de dichos países.

Dentro de los convenios y normas de la OMI podemos encontrar los siguientes:

I) Convenio internacional para la protección y seguridad de la vida en el mar (SOLAS 74/78).

II) Convenio de la organización satelital marítima internacional y de acuerdos operacionales (IMMAR SAT/76).

III) Convenio internacional para la prevención de la contaminación marina por buques (MARPOL 73/78).

IV) Convenio internacional para la responsabilidad civil por daños causados por contaminación de combustibles (CLC/69)

Debido a que mas del 80% del comercio internacional se realiza a través del transporte marítimo durante al menos una parte de los procesos de la cadena de suministro, existe un comprensible interés internacional por mejorar la seguridad de este modo de transporte.

Debido al incremento de la inseguridad a nivel mundial, especialmente después de los ataques terroristas a las torres Gemelas de Nueva York, la OMI ha reconocido la necesidad de una mayor seguridad en el trasporte marítimo, así que el capitulo 11 del convenio SOLAS se modificó para permitir la inclusión del Código de Seguridad para Buques e Instalaciones Portuarias (ISPS Code). A partir de que se hizo esto, han sido introducidas otras medidas o iniciativas de seguridad en el transporte con el objeto de aumentar la preparación y vigilancia que promueva, garantice la seguridad de bienes y personas dedicadas al comercio internacional en los diferentes puertos marítimos. En México, el principal motor que ha logrado que las iniciativas de seguridad se tomen como una prioridad ha sido la prevención del contrabando de drogas y la trata de personas.

El objetivo principal para estas iniciativas es el de respetar los principios fundamentales para la facilitación del comercio, estos son:

• Transparencia. Garantizar que la información, requerimientos y procesos para el cruce de fronteras sea claro, específico, que sea fácilmente accesible para todos los involucrados.

• Armonización de la legislación y sus reglamentos.

• Estandarización de la información y requerimientos, así como el uso de tecnologías de información para el intercambio eficiente de información.

• Simplificación de procesos administrativos y procesos.

This article is from: