5 minute read

Rabelais

Next Article
Erasmo de Roterdam

Erasmo de Roterdam

Una posición que se encuentra en esta obra que llega hacer avanzada a nuestra época es la que presenta en cuanto a la enfermedad y la muerte, los ciudadanos de Utopía se ocupan de sus enfermos con dodo el amor y dedicación sin embargo si la enfermedad es de tipo terminal lo básico es escoger la muerte.

Fue un hombre modesto, católico y ejemplar. La igualdad de los hombres y mujeres fue algo que incito Tomas Mora desde el hogar brindándoles educación académica tanto a sus hijos como a sus hijas y también mantuvo presente de que la esposa debería de ser inteligente y con conocimientos así debatir de ciertos temas.

Advertisement

La igualdad de las y los ciudadanos y la búsqueda de la felicidad vista por Tomás mora resalto que un pueblo justo e igualitario sería un pueblo que tendría desarrollo y la igualdad desde un punto de vista general, tendría influencia sobre la felicidad.

ESCUELA

Trabajaba para el bien común. Tomás Moro cobra actualmente vigencia y la iglesia lo presenta como modelo de política.

La importancia de este filosofo que trabajo para el bien común él estaba en contra del gobierno monárquico y dictatorial en esa época.

ALUMNO

El conocimiento de la historia nos ayuda a entender cómo y por qué pasaron las cosas.

Tomás Moro fue calificado por el escritor intelectual Erasmo como un hombre para todas las horas y en la actualidad muchos intelectuales dicen que él es un ejemplo de abogado y lo promueven como ejemplo a seguir.

Es considerado como un modelo y servidor como estudiante seminarista. Tomás Moro tuvo una formación extraordinaria con profesores y orientadores grandes y había estudiado los demás filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles.

MAESTRO

Es conocido como humanista su enfoque era situar a la persona humana como centro de la sociedad

En esta obra él hace una cierta analogía de cómo sería una sociedad perfecta donde describe una sociedad ideal.

Es presentado como humanista un hombre que piensa en el ser humano

Se había especializado en explicar la obra de San Agustín especialmente la Ciudad de Dios que fue profesor por mucho tiempo con esa obra.

Lo que el ofrecía era una formación para el político.

Elaborado por: Oneida Betzaida Milian Jiménez

FRANÇOIS RABELAIS

BREVE BIOGRAFÍA:

Escritor, eclesiástico, también se dio a conocer Alcofribas Nasier y Seraphin curioso y uno de los Renacimiento, nació en el

humanista y médico francés por el seudónimo de Calobarsy, fue un personaje grandes exponentes del año 1494, La Devinière, en Chinon, conocida como “la flor del jardín de Francia”, en la antigua provincia francesa de Turena. Este escritor fue un polémico eclesiástico, esto porque tuvo dos hijos con una viuda, con los nombres François y Junie, que fueron legitimados por el papa Pablo III en 1540 y además fue condenado a muerte por los delitos de apostasía y de irregularidad debido a los contenidos de sus obras.

Prosiguió sus estudios en varias universidades, como las de París y Montpellier. Se trasladó a Lyon, donde practicó la medicina y publicó una reedición de los Aforismos del médico griego Hipócrates. Escribió además algunos almanaques populares sobre Astrología.

En 1547 falleció Francisco I y se produjo una reacción en contra de la libertad de expresión. Rabelais escapó a Metz y más adelante a Roma. Fue nombrado coadjutor de Meudon, donde pasó tranquilamente el resto de su vida. François Rabelais en su época fue figura clave en la historia de la educación francesa. Uno de los grandes protagonistas de la pedagogía del siglo XV, que cuenta las vidas de dos gigantes, Gargantúa y Pantagruel, desde su nacimiento hasta su madurez.

François Rabelais falleció, el 9 de abril de 1553, en París, Francia.

EDUCACIÓN:

Trata de aunar la cultura de los eruditos con la tradición popular y destaca, además, en las mismas, la existencia de relaciones entre los conceptos de la naturaleza, el conocimiento y la educación.

En su Obra Pantagruel descubrirá un nuevo programa educativo en el que la educación física, la educación intelectual, la educación moral y la educación religiosa se imparten conforme a su grado de importancia. Propone revisar la forma y contenidos que se pueden aplicar a lo que denominamos educación intelectual y programas inútiles e inadecuados.

Critica la dialéctica, privilegiando la expresión simple y bien estructurada de su propia naturaleza. También se interesa por la geometría y la aritmética, todos los ámbitos de la naturaleza, la historia, etc. y, en particular por todo el universo del conocimiento. No descuida las artes lúdicas: pintura, escultura, música. Aprende, además, a tocar instrumentos muy diversos.

La educación moral. Esta última precisa, según Rabelais, de aplicaciones prácticas, debe experimentarse a través de lo concreto, no es suficiente aprenderla de manera mecánica. Rabelais propone su concepto de la educación religiosa. Se burla de la religión, que se reduce a los signos exteriores o que se opone a la bondad del alma. De ahí la condena del ascetismo, considerado innecesario, y la condena de la piedad formalista y vacía. Rezar no consiste en aumentar los actos religiosos, refugiarse en las obras teológicas y los libros de culto, es entregarse a aquellas actividades que proporcionan buena conciencia. Propuso una educación tradicional, dada la importancia de la educación real y práctica.

AGREGUE UN TEMA DE INSTERÉS:

François Rabelais propuso a través de sus obras, Gargantúa y Pantagruel, una pedagogía humanística. A la educación de Gargantúa, basada en un gigantesco programa de conocimientos que engullir, un festín de saberes enciclopédicos, Rabelais opone un método de enseñanza humanista, propuesto en la Carta de Gargantúa a Pantagruel.

ESCUELA:

“La ciencia sin la conciencia no es más que ruina del alma”. El hombre debe ser consciente de sus deberes para con los demás, debe preocuparse de la libertad y asegurar su defensa. Respetar la bondad intrínseca del hombre o vincular la ciencia y la virtud. La crítica de la escolástica, un ejercicio de virtuosismo estéril fundamentado en el abismo de la ignorancia. El humanismo se fundamentaba, por ello, en el optimismo con respecto a la naturaleza humana.

This article is from: