
1 minute read
ESPECIAL
from Prueba
by mapfreperu
En esta ediciónde enero,conoceun pocomás acerca de: EL AUGE DE LA HIPERPERSONALIZACIÓN
La forma de cómo las empresas se relacionan con el cliente está en constante evolución Primero con estrategias basadas en productos y servicios hasta llegar al término “Customer centric”
Empresas como Netflix o Spotify son ejemplo de visión e innovación continua, pues plantean sus estrategias de producto y servicio hacia la personalización continua para ofrecer una experiencia diferencial Desde la creación de listas personalizadas con descubrimientos semanales, listas colaborativas y contenido en función de tus preferencias y gustos Cualquier idea que gire en torno a la personalización es un acierto, y además marca la diferencia competitiva
Entonces ¿qué es la hiperpersonalización?
Para entenderlo mejor hay que partir de la personalización tradicional, la cual basa su estrategia en la segmentación de clientes por tipos de audiencias o grupos de interés.
Sobre este caso, la hiperpersonalización sería ir un paso más allá: hay que partir del marketing individualizado aprovechando la inteligencia artificial y los datos de los clientes extraídos de las plataformas digitales a tiempo real, para así, poder ofrecer servicios o productos que conecten con la necesidad de un cliente en un momento concreto, y sabiendo que esas necesidades siempre serán susceptibles de variar.
De esta forma, las empresas tienen mayor músculo para crear una estrategia acorde a los comportamientos y necesidades de sus actuales y posibles clientes, lo cual es un arma perfecta para poder competir en el mercado: conoce a tu cliente y ofrécele lo que desea
La hiperpersonalización en los seguros
La hiperpersonalización de los seguros consigue aumentar un 50% las contrataciones (según un estudio de Merkle) en su propia experiencia son sus clientes.
La personalización de la experiencia de los asegurados es clave para las compañías aseguradoras, desde la captación al posterior trato del cliente. Gracias a la tecnología podemos recoger datos sobre quién es el usuario, así como diferentes datos sobre características personales, socioculturales y de comportamiento. Pero lo más importante de la hiperpersonalización para el sector asegurador es que no solo podemos personalizar las comunicaciones, sino también los productos ofrecidos. Es decir, el tipo de pólizas según las necesidades y el riesgo del asegurado, los precios y también las coberturas