
5 minute read
25. Método Phillips 66
El rompecabezas o Jigsaw es una técnica de aprendizaje cooperativo que busca reducir los conflictos y aumentar los resultados educativos. La idea es que con este rompecabezas, cada estudiante es una pieza o parte esencial para la terminación y la comprensión completa del resultado final. Cada pieza de un rompecabezas es esencial para terminarlo, entonces cada estudiante es esencial para desarrollar esta actividad y eso hace a esta estrategia tan eficaz.
¿Cómo se desarrolla la técnica del rompecabezas?
Advertisement
El desarrollo de la técnica del rompecabezas se realiza de la siguiente manera: Para iniciar la actividad, los estudiantes se dividen en pequeños grupos, de cinco o seis participantes. Luego cada uno de los grupos debe aprender acerca de un aspecto o de algún contenido para tener suficientes conocimientos para desarrollar ese tema en particular. Posteriormente, los estudiantes deberán investigar para crear un documento colectivo, en donde cada uno es responsable de enseñar a otros miembros del equipo el contenido investigado. A partir de cada grupo formado originalmente se crean nuevos grupos y cada experto en un tema, debe enseñar a los otros participantes de su grupo el contenido estudiado. Cuando todos los expertos hayan presentado sus contenidos, deben demostrar lo aprendido mediante un ensayo, un examen o una presentación. Este es la metáfora que se hace de esta actividad con el juego del rompecabezas en dónde cada pieza, que en este caso es cada estudiante, es esencial para alcanzar el objetivo final, que es la obtención de un conocimiento grupal. De este modo, esta técnica del rompecabezas o Jigsaw para estudiantes requiere de tener una interdependencia positiva, entre los miembros del grupo. Podemos observar, que al realizar esta técnica del rompecabezas para el aula ningún miembro del grupo consigue el objetivo final, sin que los otros participantes del grupo lo alcancen también. (Desconocido, 2021)
25.Método Phillips 66
El nombre Método Phillips 66 deriva de su creador J. Donald Phillips. Del Michigan State College, y del hecho de que 6 personas discuten un tema durante 6 minutos. Es particularmente útil en grupos grandes de más de 20 personas.
Objetivo principal:
Lograr la participación democrática en los grupos muy numerosos. Tal como lo ha expresado su creador: “en vez de una discusión controlada por una minoría que ofrece contribuciones voluntarias mientras el tiempo lo permite, la discusión 66 proporciona tiempo para que participen todos, provee el blanco para la discusión por medio de una pregunta especifica cuidadosamente preparada, y permite una síntesis
del pensamiento de cada pequeño grupo para que sea difundida en beneficio de todos”.
Objetivos específicos:
– Permitir y promover la participación activa de todos los miembros de un grupo, por grande que éste sea.
– Obtener las opiniones de todos los miembros en un tiempo muy breve.
– Llegar a la toma de decisiones, obtener información o puntos de vista de gran número de personas acerca de un problema o cuestión.
– Detectar intereses, opiniones, deseos, problemas o sugerencia de un grupo grande de personas en poco tiempo. – Ampliar la base de comunicación y de participación al interior de un grupo numeroso. – Implicar a la gente en las responsabilidades grupales. – Disponer de un sondeo rápido de las opiniones o captar la disposición general prevaleciente en un grupo. – Reforzar las prácticas democráticas al interior de un grupo.
Además, esta técnica desarrolla la capacidad de síntesis y de concentración; ayuda a superar las inhibiciones para hablar ante otros; estimula el sentido de responsabilidad, dinamiza y distribuye la actividad en grandes grupos.
El “Phillips 66” puede ser aplicada en muy diversas circunstancias y con distintos propósitos, siendo un procedimiento flexible.
Aspectos metodológicos
1ª fase: En el grupo grande: – En primer lugar, cuando en un grupo numeroso de personas se considera oportuno realizar un Phillips 66, hay que explicar a la gente para qué se emplea y en qué consiste el procedimiento. – En segundo lugar, se formula la pregunta o se indica el tema concreto sobre el que se va a dialogar. – Por último, se invita a la gente formar los subgrupos, siendo casi siempre preferible que busquen a las personas menos conocidas.
2ª fase: En los subgrupos: – Cada subgrupo designa un coordinador (que controla el tiempo y permite que cada miembro exponga sus ideas) y un secretario o relator que anotará las conclusiones
para exponerlas en el grupo grande. – El coordinador da la señal de comienzo del tiempo.
Figura 12
Objetivo del Metodo Phillips

Nota: Finalidad del método Phillips 66. Tomado de: (navarrete, 2015)
Recomendaciones
Se recomienda a los docentes a todo nivel que permanezcan innovando, investigando, y preparándose para que nuestros estudiantes sean ese pilar fundamental que nuestra sociedad necesita.
Se recomienda a las autoridades educativas impulse programas de capacitación a docentes sobre Andragogía y técnicas de aprendizaje.
Conclusión
En la actualidad existen diversas herramientas digitales y una infinidad de contenidos para mejorar la educación para adultos, las cuales se pueden aplicar a las técnicas andragógicas de aprendizaje, es importante que el docente se esté capacitando y actualizando constantemente para poder dar una educación de calidad de modo que las competencias se alcancen de forma significativa y así poder cumplir con la demanda que pide la población estudiantil, como maestrantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala es necesario poner en práctica lo aprendido en el curso y que se note la preparación para replicarlo cuando sea necesario.
Bibliografías
eduforics. (25 de abril de 2017). Obtenido de https://www.eduforics.com/es/aprendizaje-basadoproyectos/
Wix.com. (2018 de abril de 2018). Recuperado el 24 de mayo de 2022, de Wix.com: https://irisgiron2014.wixsite.com/blog/post/andragog%C3%ADa-y-modeloandrag%C3%B3gico
Derecho colectivo y talento humano. (2019). Obtenido de https://images.app.goo.gl/guWqh3DPpkdp51nd9
WordPress.com. (07 de octubre de 2019). Recuperado el 24 de mayo de 2022, de WordPress.com: https://laformacionuniversitariadesdelosprincipiosdelaandragogia.wordpress.com/2019/10/0 7/la-formacion-universitaria-desde-los-principios-de-la-andragogia/
ADOE NEWS. (5 de febrero de 2021). Obtenido de ADOE NEWS: https://udoe.es/que-es-la-aplicacionanchor/
Educaweb. (21 de marzo de 2021). Recuperado el 24 de mayo de 2022, de https://gestioneducativa.educaweb.com/estrategias-alumnado-adulto/
Arimetrics. (s.f.). Obtenido de Arimetrics : https://www.arimetrics.com/glosario-digital/portfoliodigital
Baltes, P. B. (1988). Revista de Educacion a Distancia . Recuperado el 23 de mayo de 2022, de https://revistas.um.es/red/article/view/25151
Desconocido. (2021). Educa aprende. Obtenido de Educa aprende : https://educayaprende.com/tecnica-del-rompecabezas/
editorial, E. (16 de abril de 2020). Lifider. Recuperado el 24 de mayo de 2022, de Lilfider: https://www.lifeder.com/teorias-del-aprendizaje/
Ivonne, R. (4 de Junio de 2020). Lirmi. Recuperado el 2022 de mayo de 2022, de Lirmi: https://blog.lirmi.com/que-es-la-taxonomia-de-bloom-y-para-que-sirve
jaky, D. (s.f.). Pinterest. Neurofunciones.
navarrete, A. (2015). Sliderplayer. Obtenido de Sliderplayer: https://slideplayer.es/slide/5498466/
orientacionandujar. (s.f.). orientacionandujar. Obtenido de https://www.orientacionandujar.es/2016/11/06/taxonomia-robert-marzano-verbosrecomendados-indicadores-niveles-cognitivos/
Pinterest. (s.f.). Obtenido de Pinterest: https://www.pinterest.com.mx/pin/261279215869961612/?mt=login
Regader, B. (15 de mayo de 2015). Psicologia y mente. Recuperado el 24 de mayo de 2022, de Psicologia y mente: https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-inteligencias-multiplesgardner
Tamayo, A., & francisco, M. (16 de Noviembre de 2006). Wikipedia. Recuperado el 24 de mayo de 2022, de Wikipedi: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_conceptual
Tecnologías de Información y Comunicación para uso del Docente. (s.f.). Obtenido de https://sites.google.com/site/paginaderecursosvioletagodoy/herramientas-tipocolaborativas/goconqr
Unibetas. (s.f.). Obtenido de Unibetas: https://unibetas.com/tecnicas-de-estudio/
WMCMF. (s.f.). Obtenido de WMCMF: https://webdelmaestrocmf.com/portal/11-herramientasgratuitas-disenar-rubricas-evaluacion/
Youtube. (s.f.). Obtenido de https://images.app.goo.gl/DPzyXZ3dgmSXk8Rt6