5 minute read

Balance de comprobación

El balance de comprobación (o balance de comprobación de sumas y saldos) es un instrumento contable utilizado para establecer un resumen del estado financiero y de las operaciones realizadas en la empresa durante un periodo determinado.

El balance de comprobación refleja la suma del debe y del haber de las diferentes cuentas y su saldo correspondiente.

Advertisement

Este instrumento contable sirve para comprobar que todos los saldos que utilicemos durante el ejercicio económico sean fiables.

El artículo 28 del Código de Comercio (RD de 22 de agosto de 1885), dispone que “el libro de Inventarios y Cuentas Anuales se abrirá con el balance inicial detallado de la empresa. Al menos trimestralmente se transcribirán con sumas y saldos los balances de comprobación. Se transcribirán también el inventario de cierre de ejercicio y las cuentas anuales”.

Por lo tanto, por ley es obligatorio realizar trimestralmente un balance de comprobación e incluirlo en el libro de inventarios.

Objetivos del balance de comprobación

El balance de comprobación, además de reflejar la contabilidad de la empresa durante un periodo determinado, actúa como base para la posterior preparación de las cuentas anuales, a fin de:

Comprobar que no existen asientos descuadrados en la contabilidad de la empresa.

Revisar las fichas del Libro Mayor, una a una, junto con el balance de comprobación, será lo que garantice de que todo está en orden

.Que es una sociedad mercantil

La sociedad mercantil es una persona jurídica que tiene como finalidad realizar actos de comercio sujetos al Derecho comercial. La sociedad mercantil posee carácter nominativo en donde existe la obligación y la aplicación de ese aporte para lograr un fin económico.

Las sociedades mercantiles se originan cuando 2 o más personas a través de un contrato se obligan a realizar aportes para construir el capital social de la empresa que se transformara en los bienes que permitan llevar a cabo la actividad comercial y, a su vez, los socios participan en las ganancias y pérdidas que sufre la empresa.

En cuanto a su constitución existen diferentes tipos de sociedades mercantiles como: sociedad anónima, sociedad en nombre colectivo, sociedad limitada, sociedad en comandita, entre otras. De igual manera, se observa las sociedades mercantiles de hecho e irregular.

Las sociedades mercantiles de hecho son aquellas que no se documentó en escritura pública ni privada, en cambio, la sociedad mercantil irregular es aquella que se documentó en escritura pero no se registró o la acta constitutiva no fue publicada como lo exige la ley o, su plazo se venció, es decir, carece de algún requisito establecido en la ley.

Es de destacar, que una sociedad mercantil puede cambiar su estructura cuantas veces sea necesaria, es decir, puede fusionarse con otra sociedad, dividirse, cambiar de socios, cambiar la actividad comercial, nombrar nuevos miembros, cambiar de estatutos establecidos en el documento, entre otros con la particularidad de registrar todos los cambios que sufre en el Registro en donde fue constituida la misma.

Asimismo, una sociedad mercantil puede disolverse, cuando sus socios deciden finalizar la actividad, es decir, darla por finalizada por motivos establecidos en la ley o en los estatutos, como consecuencia se debe de liquidar la sociedad mercantil, transformando en dinero todos los bienes como el fin de cancelar los pasivos y el restante repartir entre sus socios conforme a sus acciones.

Las sociedades mercantiles se distinguen por tres elementos claros. En primer lugar, la propiedad; en segundo lugar, el capital mínimo y, finalmente, la responsabilidad. Por este motivo, en función de las características de cada caso se elige un modelo u otro. Los distintos tipos de sociedades mercantiles son una opción que se puede adaptar a la idiosincrasia de la compañía.

Características de las sociedades mercantiles

Las sociedades mercantiles se caracterizan por actuar a cuenta propia con un nombre o denominación bajo un domicilio, capacidad y patrimonio propio. La constitución de las sociedades mercantiles deberá realizarse mediante

una escritura social que contenga todos los aspectos establecidos en el código de comercio y, luego se asentará en el Registro Pública.

BASE LEGAL DE LA CONTABILIDAD

La contabilidad, desde su nacimiento, es una técnica cuya utilización ha de conducir a un resultado representativo de la realidad económica y empresarial. Lo cierto es que se ha pasado desde un sistema más o menos técnico que se limitaba al registro de operaciones, con un resultado informativo para el propio empresario y los terceros interesados, a un método de conocimientos, reglas y principios que hacen posible la toma de decisiones en el mundo económico, y la definición de conductas y comportamientos empresariales, sectoriales, jurídicos y fiscales". Son matizaciones del abogado Luis Martí Mingarlo que, en las columnas de "Expansión" ha añadido que "no es posible hacer de la contabilidad un instrumento para cambiar el pasado porque entonces dejaría de ser la imagen fiel de lo sucedido y se convertiría en una creación voluntaria de lo que pudo haber sido y no fue. Hace tiempo que el fundamento básico de la contabilidad es, además, ley con fuerza de obligar. Lo son los principios contables que forman parte de un marco conceptual de cumplimiento exigible. Es el Código de Comercio el que obliga a que las cuentas anuales de los empresarios deban redactarse de conformidad con las disposiciones legales. Y entre estas disposiciones legales, obviamente, están los nuevos Planes Generales de Contabilidad".

Artículos del código de comercio

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES Art. 411.- Son obligaciones del comerciante individual y social: Matricular su empresa mercantil y registrar sus respectivos locales, agencias o sucursales. (29) II.Llevar la contabilidad y la correspondencia en la forma prescrita por este Código.III. Depositar anualmente en el Registro de Comercio el balance general de su empresa, los estados de resultados y de cambio en el patrimonio, correspondientes al mismo ejercicio del balance general, acompañados del dictamen del Auditor y sus respectivos anexos; y cumplir con los demás requisitos de publicidad mercantil que las leyes tablece. (29) IV. Realizar su actividad dentro de los

This article is from: