6 minute read

MUESTRAS PARA CULTIVO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Indicadores de calidad: Contaminación de Hemocultivos • Mantener a temperatura ambiente • Enviar rápidamente al laboratorio • Nunca refrigerar • Transportar a temperatura ambiente • La incubación a 35ºC debe realizarse lo antes posible, pudiendo darse como máximo de tiempo 2 hrs desde que se tomó la muestra. Nº de hemocultivos contaminados por servicio/ Nº de Hemocultivos tomados por servicio X 100

Estándar o umbral de evaluación 2 a 3% de contaminación de hemocultivos

Advertisement

Bibliografía: Manual de Procedimientos MINSAL 1990 Manual de Prevención y Control de Infecciones Intrahospitalarias MINSAL 1993.

MUESTRAS PARA CULTIVO DE CATÉTERES VENOSOS CENTRALES

Procedimiento:

Toma de Muestras de CVC Definición: Cultivo de punta de CVC: cultivo que se toma al retirar el CVC cortando una porción de la punta para cultivo Indicaciones: Pacientes con catéter venoso central que presente fiebre 38º C., sin foco aparente que la explique con o sin infección a nivel de la inserción del CVC.

Descripción del procedimiento: Cuando se retira el CVC: Método semicuantitativo de Maki

• Lavado clínico de manos. • Uso de guantes estériles: • Instalar campo estéril. • Cerrar la conexión del catéter. • Limpiar la piel donde se inserta el catéter con alcohol de 70º. • Con una pinza y tijera estéril cortar punto que fija el catéter a la piel y traccionar suavemente hacia el exterior. • Cortar con tijera estéril 3 cm de la punta del catéter, partiendo desde algunos milímetros bajo el nivel subcutáneo del catéter. • Guardar la punta del catéter en un tubo estéril de boca ancha. • Enviar al Laboratorio antes de 2 horas. • Tomar en forma paralela 2 hemocultivos periféricos al paciente (diferentes sitios de punción) para documentar bacteriemia. Interpretación: Si el recuento de colonias es menos de 15 (15 UFC) se interpreta como una contaminación del catéter al momento de retirarlo. Si el recuento es igual o superior a 15 (15 UFC) se interpreta como una colonización significativa del catéter.

MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO 2012 67

Cultivo sitio de inserción CVC: Hacer aseo superficial con gasa y suero fisiológico o agua destilada estéril Exprimir desde los bordes para obtener secreción con una tórula Enviar al laboratorio.

Nota: No tomar muestra de sitio de inserción en ausencia de signos inflamatorios locales sugerentes de infección. Cuando permanece el C.V.C.: En el caso que el catéter no es retirado, se recomienda efectuar el tiempo diferencial de la positividad de los hemocultivos. Este método se puede realizar sólo en laboratorios que dispongan de sistemas automatizados.

Tiempo diferencial de los hemocultivos: • Preparación de la piel, lavado por arrastre con jabón antiséptico. • Lavado clínico de manos con jabón antiséptico, uso de guantes estériles. • Extraer 1 hemocultivo a través de catéter central y luego un hemocultivo de vena periférica. • Si colapsa el catéter al tomar la muestra central, se debe obtener la misma cantidad via perisferica para que puedan ser comparables los resultados. • Rotular cada una de ellas y enviar al laboratorio. Interpretación: Se ha señalado como indicativo de bacteriemia relacionada a CVC un tiempo diferencial de 2 horas a favor del hemocultivo central con respecto del periférico. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA CULTIVO

Procedimiento: Toma de Muestras de Urocultivos Descripción de la norma Preferentemente se debe obtener la primera orina de la mañana (ya que se trata de una muestra más concentrada). De no ser posible, el paciente debe abstenerse de orinar durante las tres horas previas al examen. No forzar la ingestión de líquidos, ya que con ello se diluye la orina, alterando el recuento. Volumen recomendado a recolectar: 25 a 50 ml Volumen mínimo: 3 ml Se debe tomar la muestra siempre previo aseo genital Una vez obtenida la muestra debe procesarse antes de 2 horas

Indicaciones: Pacientes con sospecha de infección urinaria

Clasificación y descripción del Orina de segundo chorro; Recolección de orina en mujeres adultas: • Tener un frasco estéril proporcionado por el laboratorio

MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO 2012 68

procedimiento: • Tener a lo menos 3 horas de retención de orina • Separar los labios genitales y mantener los pliegues separados • Realizar higiene genital con agua sola o con jabón neutro • Enjuagar con abundante agua • Colocar tampón vagianl en caso de menstruación o leucorrea. • Secar sin friccionar • Colocar tampón vaginal • Destapar el frasco estéril cuidando de no tocar las partes internas • Comenzar la micción descartando el primer chorro • Sin cortar el chorro de orina, colocar el frasco recolector obteniendo la porción media de la orina • Tapar el frasco y rotular • Enviar al laboratorio.

Toma de muestra en varones adultos: • Tener un frasco estéril proporcionado por el laboratorio • Tener a lo menos 3 horas de retención de orina • Lavar con jabón la cabeza del pene empezando por la abertura uretral previa retracción del prepucio • Enjuagar con agua y secar suavemente • Destapar el frasco recolector en el momento de la micción • Sin tocar con los dedos la parte interior • Recolectar la muestra eliminando el primer chorro • Depositar la muestra media del chorro • Rotular muy bien el frasco • Enviar al laboratorio.

Orina obtenida mediante recolector pediátrico: • Realizar aseo prolijo con agua y jabón • Aplicar el recolector para obtener la muestra • Tener la precaución de cambiar el recolector cada 30 minutos • Enviar la muestra al laboratorio

Orina obtenida a través de catéter vesical permanente: Generalmente los catéteres vesicales están colonizados ya a las 48 hrs de instalados y los microorganismos aislados no necesariamente son el agente causal de la infección urinaria. Toma de muestra pacientes con sonda vesical instalada hace 24 horas: • Limpiar la superficie externa del catéter con alcohol 70%, esperar que se seque para que ejerza su acción. • Efectuar punción en ángulo de 30º • Pinzar el catéter en el momento de tomar la muestra • Depositar la orina en un frasco estéril • Enviar de inmediato al laboratorio.

MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO 2012 69

Toma de muestra en pacientes con sonda vesical instalada hace más de 24 horas: • Cambiar la sonda antes de proceder a tomar la muestra de orina • Tomar ésta antes de conectar la bolsa recolectora • Depositar en un frasco estéril • Enviar de inmediato al laboratorio

Punción vesical: Es el método de referencia para la obtención de orina a cultivar ya que evita la contaminación con flora uretral; sin embargo, se reserva para casos especiales por ser un procedimiento invasor. Cateterización vesical transitoria: Se considera una alternativa a la punción vesical pero es también un procedimiento invasor y puede generar arrastre retrógrado de microorganismos. Transporte de la muestra: La orina es un buen medio de cultivo que permite la multiplicación de los microorganismos incrementando el recuento bacteriano, por lo que las muestras deben procesarse antes de las 2 horas de obtenidas.

PROCEDIMIENTO DE TOMA DE MUESTRAS DE LÍQUIDO CEFALORRAQUIDEO

Procedimiento: Toma de muestra de Líquido cefalorraquídeo (LCR) Definición: Muestra de LCR obtenida por punción lumbar Indicaciones: Sospecha de infección meníngea

Descripción del procedimiento: • Lavar la región lumbar del paciente con agua y jabón. • Realizar lavado con agua y jabón antiséptico y posteriormente antisepsia de la piel mediante la realización de movimientos concéntricos que van desde el lugar donde se realiza la punción hacia fuera. • Esperar tiempo de latencia del antiséptico. • Proceder a la punción lumbar con técnica aséptica, por el clínico. • Recolectar el L.C.R. en tres tubos estériles. Utilizar el segundo tubo para el estudio microbiológico ya que el primero tiene más posibilidades de contaminarse con flora cutánea. El otro tubo se utiliza para efectuar estudio citológico, bioquímico, antígenos capsulares, etc. • La cantidad de L.C.R. afecta directamente la sensibilidad del diagnóstico bacteriológico. En general cantidades de 1-3 ml del L.C.R. para el estudio microbiológico son adecuadas, pero si es necesario determinar antígenos capsulares (látex) debe enviarse otro tubo con una cantidad

MANUAL DE LABORATORIO CLÍNICO HOSPITAL HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA DE TEMUCO 2012 70

This article is from: