
6 minute read
Planificación, Programación Y Planteamiento
Tema 2
Planificación: Planificación, Programación Y Planteamiento
Advertisement
Hace referencia a la formulación y definición de objetivos y prioridades macro social o bien en relación a un sector.
La planificación apunta a un proceso de tipo global, que se formula en función de las demandas sociales y del programa de gobierno que pretende satisfacer determinadas necesidades sociales a través de la realización de un plan. Programación: PROGRAMAR
Etimológicamente = acción de escribir por adelantado. Decidir anticipadamente lo que hay que hacer o lo que se quiere hacer.
Desde un punto de vista técnico
PROGRAMACIÓN se designa el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes, programas o proyectos. Es un instrumento que ordena y vincula cronológica, espacial y técnicamente las actividades y recursos necesarios para alcanzar en un tiempo dado determinadas metas y objetivos. La programación se apoya en los resultados del diagnóstico que le sirven de guía para saber a dónde quiere llegar. Ahora bien, la programación en cuanto operacionaliza la planificación, supone:
▪ Que las finalidades y propósitos generales que se establecen en el proceso de planificación se definen en objetivos concretos y se traducen en metas indicando número, naturaleza y grado de realización; ▪ Que se identifican y seleccionan las acciones necesarias para alcanzar dichos objetivos en naturaleza, volumen y tiempo, teniendo en cuenta los recursos materiales, financieros, técnicos y humanos disponibles; ▪ Que se elabora un presupuesto o estudio de costos, con el fin de establecer los recursos necesarios para alcanzar los objetivos y metas propuestas, en un período determinado.
Planeamiento:
Si analizamos el uso del término planeamiento, nos encontramos que en nuestra lengua se suele hacer un uso indiferenciado o indistinto con el término planificación. Sin embargo, si nos atenemos a las reglas de la gramática castellana para derivar el sustantivo, y esto lo aplicamos a la acción y efecto de planear", la palabra correcta sería planeamiento. Pero he aquí que, entre nosotros, el uso de este término suele reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los urbanistas y arquitectos. De ahí que sea más corriente la expresión "planeamiento urbano" que "planificación urbana", "planeamiento físico" que "planificación física".
Alcances De La Planifación:
Se utiliza para hacer referencia a un conjunto de aspectos interrelacionados e interdependientes relativos a la ubicación y los plazos que debe comprender la planificación.
Los alcances de la planificación son:
• Cobertura temporal (Diacrónicos): relativo al horizonte temporal • Cobertura espacial (Sincrónicos): se refiere a la ubicación.
Alcances Desde El Punto De Vista Diacrónico (Cobertura Temporal):
Largo plazo: traza las líneas generales del desarrollo para un periodo de tiempo prolongado. Van de 6 a 10 años.
Mediano Plazo: define acciones tendientes a la organización de la sociedad para el logro de objetivos de desarrollo, el plazo que se establece es de 3 o 6 años.
Corto Plazo: Adopta las medidas de largo y mediano plazo en función de los problemas coyunturales que surge. Se hace con el propósito de regular las funciones imprevistas en los Cuando se trata de programas de Trabajo Social o, en general, de programas que se realizan a escala micro social, los criterios convencionales, en cuanto a duración de los plazos, son los siguientes:
Largo plazo = de 3 a 5 años. Mediano plazo = de 1 a 3 años. Corto plazo = lapsos menores de 1 año. procesos económicos sociales y políticos, lapso de un año.
Alcances Desde El Punto De Vista Sincrónico (Cobertura Espacial).
Nacional: Abarca todo el territorio nacional, constituye un sistema rector del sistema nacional de planificación para lograr el desarrollo del país.
Regional: Hace referencia a una región, unidad específica territorial con características o propiedades comunes.
Departamental: Se refiere a la que se realiza en el ámbito político administrativo de un departamento donde se planifican determinadas acciones.
Municipal: Acción programada a nivel de municipio.
Planificación Global Y Planificación Sectorial
Global: Se designa tanto la planificación del conjunto de actividades productivas del país interrelacionadas entre sí, como todo lo que concierne a los aspectos sociales y espaciales.
Sectorial: Indica la planificación de algunos sectores o áreas particulares. Loa planes sectoriales, ordenados y vinculados coherentemente deben formar parte de la planificación global.
Tarea semana dos
Síntesis
Antes de presentar las diferencias que tienen los temas de planificación, programación y planeamiento se van a describir para conocer la función que tiene cada uno. • La planificación hace referencia a la formulación y definición de objetivos y prioridades macro social o bien en relación a un sector. • Programación se designa el conjunto de procedimientos y técnicas por medio de las cuales se establece de manera sistemática una serie de actividades, previsiones y disposiciones para formular o elaborar planes, programas o proyectos. • Planeamiento si nos atenemos a las reglas de la gramática castellana para derivar el sustantivo, y esto lo aplicamos a la acción y efecto de planear", la palabra correcta sería planeamiento. Pero he aquí que, entre nosotros, el uso de este término suele reservarse a las tareas que se realizan en el ámbito territorial o físico, y forma parte de la jerga de los urbanistas y arquitectos. Las diferencias que tienen estos 3 términos son que durante la planificación se formulan los objetivos y se determinan todas aquellas prioridades que tiene una sociedad, satisfaciendo sus necesidades mediante un plan, mientras que en la programación se identifican todas aquellas actividades y recursos necesarios que se van a ejecutar para alcanzar los objetivos y metas propuestas y así mismo el planeamiento es el encargado de la toma de decisiones para alcanzar los objetivos y metas que se quieren obtener. Estos temas son muy importantes a la hora de realizar un proyecto ya que mediante la elaboración de cada termino se r obtiene una mejor información y se logran los resultados deseados dándole solución a las necesidades priorizadas.
Investigación adicional Tema 2
Planificación, Programación Y Planteamiento
Planificación
La planificación es una actividad genérica que tiende a la asignación y distribución de recursos, en procura de alcanzar un objetivo. La planificación es una actividad de análisis que tiende a ir de lo general a lo particular; en este sentido se convierte en principio, en un proceso fundamentalmente analítico. La naturaleza de la planificación nos permite entender que esta es una actividad a - priori que se debe desarrollar antes de ejecutar cualquier tarea; sin el concurso de ella sería más fácil equivocarnos y aumentar los riesgos de no conseguir los objetivos que se pretenden. La planificación se convierte en una actividad necesaria, puesto que precede a la definición de presupuestos, entendiendo un presupuesto como la materialización económica de las actividades programadas.
Programación
La programación de actividades, es aquél proceso subsecuente a la planificación y que tiende a concretar las operaciones, definiendo dónde y cuándo se van a realizar. La programación es un proceso que se convierte en la materialización de la planificación, por tanto, es la herramienta ejecutora de la planificación.
Planeación
La planeación o planeamiento es un accionar que está vinculado a planear. Este verbo, por su parte, consiste en elaborar un plan. A través de la planeación, una persona u organización se fija alguna meta y estipula qué pasos debería seguir para llegar hasta ella. En este proceso, que puede tener una duración muy variable dependiendo del caso, se consideran diversas cuestiones, como ser los recursos con los que se cuenta y la influencia de situaciones externas.