6 minute read

3.5 Cronología de las imágenes analizadas

Figura 160. (Izquierda) Marca gráfica de GAYUBERINA. Fuente: Diario Oficial, Año LXV, Nº 21265, p. 701, diciembre 12 de 1929, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1929_12_12B_DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Figura 161. (Derecha) Anuncio publicitario de FERROVIM. Fuente: Diario El Relator, agosto de 1918. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Imagen ref. 1918_08_00A_ER/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Advertisement

Figura 162. Facsímil de etiqueta, BITTERS ESTOMACAL DE HOSTETTER. Fuente: Diario Oficial, Año LVIII, Nº 18499 / 18500, p. 541, septiembre 19 de 1922, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1922_09_19A_DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez. Figura 163. Aviso publicitario de productos farmacéuticos BAYER.

Fuente: Diario Correo del Cauca, septiembre 1 de 1919. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Imagen ref. 1919_09_01A_CC/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Del mismo modo, la etiqueta de presentación de BITTERS ESTOMACAL DE HOSTETTER (fig. 162) o el anuncio publicitario de productos farmacéuticos BAYER (fig. 163) con la imagen ilustrativa de San Jorge de Capadocia lidiando con el dragón, nos hablan sobre la determinación y la fe para terminar con las afecciones de la salud; o como lo proponen las imágenes concebidas para representar los medicamentos respaldados por especialistas cuya reputación es exaltada mediante la figura de la Fama o la corona de laurel, que además ostentan los retratos de ellos en sus etiquetas y que buscan acudir al voto de confianza del consumidor en su experiencia y su sabiduría para encontrar remedio a sus dolencias, como sucede con el TRATAMIENTO ZENDEJAS (figs. 120 y 121), o el reconstituyente a base de hígado de bacalao GLEFINA, de laboratorios ANDRÓMACO (fig. 164).

Otra propuesta, es la que toma como motivo de representación simbólica al ave Fénix, cuya facultad para renacer y poder de resiliencia son comparados con la capacidad para recuperar la salud, como lo plantean las imágenes ilustrativas que identifican las etiquetas de BRISTOL’S SARSAPARRILLA, de LANMAN & KEMP (fig. 165) y el purgante PHENIX, de la Phenix Drug Company (fig. 166).

Figura 164. (Izquierda) Facsímil de etiqueta, reconstituyente GLEFINA. Fuente: Diario Oficial, Año LXIII, Nº 20421, p. 296, febrero 14 de 1927, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1927_02_14B_DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Figura 165. (Derecha) Facsímil de etiqueta, BRISTOL’S SARSAPARRILLA. Fuente: Almanaque de Bristol para el año de 1919, Colombia. Imagen ref. 1919_00_00B_ AB/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Figura 166. Facsímil etiqueta, purgante PHENIX.

Fuente: Diario Oficial, Año LVI, Nº 17314 / 17315, p. 402, septiembre 15 de 1920, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1920_09_15A_ DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez. Otro tipo de planteamientos relacionados con la salud y la belleza, y que mediante las imágenes que los representan ofrecen bienestar o juventud, son los que acuden a la figura femenina, como también lo hace la Sal Hepática (fig. 154); por ejemplo la marca alemana de productos e insumos farmacéuticos Hygiea48 (fig. 167), que apela a la imagen de la diosa griega de la salud; o la marca colombiana empleada para distinguir pomada especial para la piel y embellecimiento del cutis Crème Venus (fig. 168), que aprovecha la figura de esta deidad representada en su versión de la Venus de Milo; asimismo, la marca gráfica que aparece en el anuncio publicitario del medicamento farmacéutico estadounidense CINCHONAL49 (fig. 169), que, por los atributos que posee, parece recurrir a la imagen de la divinidad griega Hebe50 .

48 Es probable que haya un error gramatical, porque el nombre de la diosa corresponde a Hygieia o Hygeia, sin embargo, en la publicación de la solicitud de registro de marca publicada en el Diario Oficial en Colombia el 7 de octubre de 1924, aparece bajo la misma denominación de la representación gráfica. En la mitología griega esta diosa era hija de Asclepio (Esculapio para los romanos, cuya vara, con una sola serpiente, confunden en ocasiones con el caduceo, que tiene dos), hermana de Yaso y Panacea; era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad, mientras que su padre estaba relacionado con la medicina. De su nombre deriva la palabra higiene. Su equivalente en la mitología romana es Salud. Adquirió significado propio alrededor del siglo v a. C., pues hasta entonces era un epíteto más de Atenea. 49 Además de la diosa, aparecen de fondo las hojas de Cinchona, género de planta de la que algunas especies producen quinina, un alcaloide con propiedades antipiréticas, antipalúdicas y analgésicas muy poderosas. El descubrimiento de sus características supuso una revolución en medicina que aún actualmente genera impacto en este campo. 50 En la mitología griega, Hebe (Juventas para los romanos), hija de Zeus y Hera, era la personificación de la juventud. Según la Ilíada, era la ayudante de los dioses: llenaba sus copas con néctar, ayudaba a Hera a enganchar los caballos a su carro y bañaba y vestía a su hermano Ares. De acuerdo con la Odisea, se casó con Heracles tras la apoteosis de este, siendo sustituida en sus labores por el joven príncipe troyano Ganimedes. Era una divinidad con el poder de rejuvenecer a los ancianos o de envejecer a los niños.

Figura 167. (Izquierda) Marca gráfica de Hygiea. Fuente: Diario Oficial, Año LX, Nº 19720, p. 41, octubre 7 de 1924, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1924_10_07A_DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Figura 168. (Derecha) Marca gráfica de Crème Venus. Fuente: Diario Oficial, Año LXV, Nº 21265, p. 700, diciembre 12 de 1929, Bogotá, Colombia. Imagen ref. 1929_12_12A_DO/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez.

Figura 169. Marca gráfica de CINCHONAL.

Fuente: Diario Correo del Cauca, octubre 28 de 1930. Cali, Valle del Cauca, Colombia. Imagen ref. 1919_10_09A_CC/N, archivo Mauricio A. Hoyos Gómez. Adicional a los ideales de salud y belleza, existieron otros conceptos a los que también sirvió como vehículo de representación la iconografía del mundo clásico, lo cual manifestó también su presencia en el material estudiado, asunto que veremos a continuación.

4.7 Representación de otros conceptos a través de la iconografía de la Antigüedad clásica

Como hemos visto hasta ahora, existieron algunos temas que se abordaron de forma predominante en la concepción de la identidad de marca en Colombia durante el periodo cubierto por esta investigación en relación con la mitología de la Antigüedad clásica; asimismo, se identificaron algunas figuras que a manera de personificación o de objetos protagonizaron la representación de dichos temas. Sin embargo, en el material observado hubo otros conceptos y otras figuras reconocidas del mundo grecorromano que representaron tales conceptos con menor relevancia, pero que es justo también mencionar; o que, aunque ya se mencionaron, presentan relaciones diferentes a las ya expuestas.

Además de la relación que se presentó entre personajes como Hércules o Atlas para significar la idea de corpulencia y fuerza física en términos de salud, también fueron tomados como recurso para representar dicha capacidad, pero en el sentido de potencia y resistencia, como lo demuestra la marca gráfica de EXPLOSIVOS HÉRCULES (figs. 170 y 171), de la empresa estadounidense Hercules Powder Company, que se registró en Colombia en 1930, aunque ya se venían comercializando con anterioridad; otro ejemplo que apela a este personaje es el de la empresa THE HERCULES GAS ENGINE COMPANY (fig. 172), originaria de Estados Unidos y registrada en Colombia en 1927 con el fin de identificar motores a gas; también está el caso de PRICE´S ATLAS SPERM CANDLES (fig. 173), de la empresa Price’s Patent Candle Company, Limited, con domicilio en Londres, Inglaterra, la cual toma la figura de dicho personaje para representar la fabricación de velas.

This article is from: