3 minute read

PAGS ALBERGUE EN EL DESIERTO DE ERG CHEBBI

A LINE ON THE HORIZON - ALBERGUE EN ERG CHEBBI EL OASIS

I EL ENUNCIADO

Advertisement

La intervención consiste en un albergue para alojamientos temporales, en el desierto de Erg Chebbi, una región arenosa de unos 25km norte-sur y 5km en su zona más ancha.

El programa consta de 25 habitaciones dobles, con servicios y duchaas comunes para cada 5 habitaciones. Por otro lado, inclue zonas comunes, siendo estas: un comedor, una ocina, una zona de estar, aseos públicos, recepción y una pequeña vivienda para la dirección del albergue.

Por último, el albergue cuenta con dos zonas al aire libre: un jardín con un pozo generador del oasis, y un espacio de estar alrededor del fuego en el que se celebran las noches de los tambores tradicionales amazigh.

El albergue se ubica en un punto de confluencia de las numerosas rutas que atraviesan Erg Chebbi, con la intención de actuar a modo de refugio para los visitantes de esta zona región arenosa.

Siguiendo el ejemplo de los asentamientos ya existentes en el desierto, se sitúa a sotavento de la duna (en este caso en su ladera derecha), para aprovechar el resguardo del viento ofrecido por ésta.

II EL LUGAR

III LOS PRECEDENTES

Para la realizaciòn de esta intervención en un clima tan extremo como lo es el del desierto, se hace necesaria la utilización de estrategias climáticas como una arquitectura masiva que proporcione inercia térmica y libere durante la noche el calor absorbido durante el día, o patios con fuentes y vegetación para provocar enfriamiento evaporativo.

Estas estrategias podemos verlas aplicadas en edificios propios de la rquitectura islámica, tales como la alhambra de Granada, o los riad, palacios urbanos que encontramos en numerosas cuidades marroquíes.

De esta manera, se pretende emplear un sistema similar al empleado por la arquitectura vernácula, organizando las estancias en torno a patios que sirven para refrescar y filtrar el aire del exterior, y creando un colchón térmico y de privacidad en los pasillos porticados que los rodean.

IV EL PROYECTO

El albergue se estructura en un sistema de dos patios, con lo que se consigue una dualidad de conceptos: lo público frente a lo privado, el fuego frente al agua...

El acceso tiene lugar bajo el edificio, emergiendo en el centro del primer patio, en torno al que se organizan las zonas comunes, y en el que tienen lugar las noches de los tambores amazigh. A continuación, se accede al patio superior, la zona del jardín y del estanque que alberga a su alrededor las habitaciones, tras un pasillo porticado que enfatiza la sucesión de niveles de privacidad.

LINEAR - MARTA HERVÁS OROZA FOTOMONTAJES EXTERIOR E INTERIOR 14

This article is from: