88 minute read

Sesión con los partidos políticos: tiempo de repensar la política, lejos de toda polarización

El Foro de la Juventud abrió un espacio de reflexión con las nuevas generaciones, principalmente de los cuadros de los partidos políticos, para opinar sobre los desafíos que enfrenta el orden democrático, sus valores y la ciudadanía.

Durante el evento celebrado en Guadalajara, las mesas de diálogo con los jóvenes líderes de diferentes partidos políticos, estudiantes e invitados especiales fueron una invitación concreta a evolucionar en la construcción colaborativa y conceptual sobre perfiles innovadores para la ciudadanía del futuro. A ellas, también se sumaron ponentes de alto nivel desde varias geografías. La sesión con los partidos políticos fue la primera de una serie para construir visiones que se presentarán en eventos cumbre de autoridades globales, como parte de un proceso que gradualmente busca identificar los principales ejes de acción y formulará llamados de participación para generar movimientos que contribuyan a definir el futuro de la ciudadanía.

Advertisement

En una sala especialmente acondicionada para facilitar la interacción entre participantes remotos y presentes, se propusieron tres elementos de reflexión para invitar las intervenciones:

• Democracia y ciudadanía hoy. • Futuro de la ciudadanía: Resiliencia participativa. • Liderazgo de la juventud y partidos políticos.

Tras varias rondas de participación, fue muy notable que varios de lo ponentes magistrales decidieron seguir aportando reflexiones e ideas en esta sesión, que además de acordar un planteamiento base, propuso varias iniciativas innovadoras:

• Crear una red multipartidaria por el Futuro de la Ciudadanía.

• Explorar en detalle el informe de la UNESCO: “Reimaginar nuestros futuros juntos: un nuevo contrato social por la educación”.

• Crear una cátedra regional Virtual Educa sobre el pulso del mundo y la gobernanza planetaria.

Con base en las participaciones, se acordó presentar en la sesión plenaria, las reflexiones iniciales aportadas por cada equipo, de las cuales se incluyen a modo de ilustración:

• Se espera que este tipo de Foro sea un motivo ideal para debatir, intercambiar ideas, visiones a futuro sobre los temas de democracia, ciudadanía y partidos políticos, de manera libre y voluntaria.

• La pandemia nos enseñó que la ciudadanía puede ser construida por la juventud en tanto exista convergencia entre sí, en ideas, propuestas y metas a alcanzar.

• En la democracia es importante contar con la participación, por ello, los jóvenes deben buscar cerrar las brechas, por diferencias ideológicas.

• La democracia se construye, no es algo que se delega o impone, por lo tanto, todos los sectores deben estar involucrados en este proyecto.

• A los jóvenes nos toca ser creativos e innovadores. No debemos dividirnos y mucho menos polarizarnos.

• El Foro sirve para dotar a los jóvenes de herramientas para poder romper con ideas y esquemas preestablecidos. Participar en los espacios con el diálogo y debate es una condición básica para construir y mejorar conciencias. Debe existir cohesión regional entre las diversas generaciones. • Los jóvenes podemos construir una nueva política igualitaria, justa y participativa y romper con la vieja política y sus malas prácticas. Es momento de “repensar la política”, porque somos el presente y el futuro, y no el pasado.

• La ciudadanía y la democracia del futuro deben contener empatía, sororidad, respeto a la dignidad humana y a todos los derechos humanos. Debe haber unidad en el pensamiento y pluralidad en la acción.

Resultó muy esperanzadora la madurez y serenidad con la que los jóvenes ven su responsabilidad en la construcción del futuro, alejándose de las prácticas tradicionales y a las polarizaciones que tanto daño hacen a la democracia y los procesos de participación.

Para la alianza regional de Virtual Educa y el Instituto Nacional Electoral de México, la sesión con los líderes jóvenes de los partidos políticos ha sido un logro importante que establece nuevas vías de comunicación con las siguientes generaciones en la construcción colectiva de visiones que fortalecen la democracia y proponen una ciudadanía más enfocada en grandes metas y menos fragmentada por la polarización ideológica.

La importancia del Foro de la Juventud ha sido reconocida por los participantes como instrumento para ayudar a formar criterio, destacándose la participación de organizaciones como Virtual Educa, CUCEA / UDG, INE, UNESCO, OCDE, PARLATINO, ATEI, OEI, Y2Y – Banco Mundial, Universidades de Harvard, Buenos Aires, UPAL, fundaciones como b-Exponencial y autoridades como los exministros de Chile y Panamá.

ERCE 2019: BAJOS RESULTADOS Y MUY POCAS MEJORAS EN LOS SISTEMAS EDUCATIVOS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

América Latina y el Caribe enfrenta una crisis en materia educativa y avanzar en el logro de los aprendizajes fundamentales sigue siendo una tarea pendiente para poder hacer efectivo el derecho a una educación de calidad. Los resultados obtenidos siguen siendo bajos y, en la mayoría de los países, no se observaron mejoras en el tiempo.

Así lo revelan los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019), dados a conocer el 30 de noviembre por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), junto a los representantes de los 16 países que formaron parte de esta investigación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Los datos señalan la urgencia de movilizar esfuerzos para mejorar los niveles de aprendizajes de los estudiantes de tercero y sexto grado de primaria de América Latina y el Caribe. Esto, porque una alta proporción de los niños y niñas de la región se están quedando atrás. En Lectura en 3er grado, en promedio, el 44,3% de los estudiantes se sitúa en el nivel más bajo de desempeño y, en Matemática, lo hace el

47.7%. En sexto grado, en tanto, alcanzan el nivel I de más bajo de desempeño solo el 23,3% en Lectura, 49,2% en Matemática y 37,7% en Ciencias.

El estudio reveló que los estudiantes que se sitúan en el nivel más bajo de desempeño en Lectura, en tercer grado, no pueden localizar información en un texto, a menos que aparezca muy destacada. Tampoco pueden hacer inferencias que requieran comprender un texto globalmente, aun cuando hay información reiterada o destacada que permite hacerlo. En sexto grado, en tanto, los y las estudiantes no son capaces de inferir información, cuando para hacerlo deben comprender globalmente o conectar ideas secundarias o específicas que se presentan en las distintas partes de un texto.

En Matemática, en tercer grado, los estudiantes que están en el nivel de desempeño más bajo no están logrando escribir números naturales hasta el 9.999 ni descomponerlos aditivamente; mientras que en, sexto básico, no logran resolver problemas que requieren interpretar información o que involucran dos o más operaciones incluyendo multiplicación o división.

LOGROS DE APRENDIZAJE El ERCE 2019 es el cuarto estudio que realiza el Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE) de la UNESCO desde que inició labores, en 1995. En su aplicación, efectuada en 2019, antes de la pandemia, participaron más de 160 mil niños de la región que se encontraban cursando 3o y 6o grado de primaria. El estudio evaluó su desempeño en las áreas de Lectura, Escritura, Matemática y Ciencias.

Además de las pruebas, se aplicaron cuestionarios a los estudiantes, docentes, directores, madres y padres de familia, para recabar información sobre el contexto en que se desarrollaron los aprendizajes. Junto con ello, por primera vez, se incorporó un módulo sobre habilidades socioemocionales, cuyos resultados serán presentados el 16 de diciembre de 2021.

Los datos de este estudio indican que persisten los bajos niveles de logro en la región y que, en promedio, no hay avances significativos desde la última evaluación, en 2013. Los países que muestran un alza de puntajes estadísticamente significativos, en todas las áreas evaluadas y para ambos grados, son Perú, Brasil y República Dominicana. De estos, Perú y Brasil presentaron los avances más marcados. “Los datos del ERCE 2019 nos indican que, justo antes de la pandemia, la región se encontraba, en promedio, prácticamente estancada en bajos niveles de logro en aquellas competencias que constituyen los cimientos para poder seguir aprendiendo. Esto habla de una generación entera en riesgo de no poder desarrollar su pleno potencial. Es por esto que las medidas y reformas educativas para mejorar los aprendizajes desde los años más tempranos de escolaridad no pueden esperar y deben ser priorizadas”, explicó Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago.

Agregó: “Esto se hace más urgente en un contexto de pandemia, en el que millones de niños, niñas y jóvenes no han podido asistir a las escuelas por meses, lo que sabemos que está generando mayores retrocesos en los aprendizajes y profundizando las brechas para los grupos más desaventajados”.

Desde el LLECE destacaron que es urgente movilizar y priorizar los apoyos a los estudiantes que presentan rezagos en sus aprendizajes. En Lectura en 3er grado, 4 de cada 10 estudiantes están en el nivel más bajo de desempeño, lo que es una alerta pues esta área es un predictor de futuros desempeños escolares.

FACTORES ASOCIADOS Los resultados del ERCE 2019 arrojan también información sobre algunos factores que se asocian con los aprendizajes.

Entre estos, se encontraron asociaciones positivas entre el logro alcanzado y haber asistido a la educación preescolar. Entre los países participantes, más del 80% de los estudiantes evaluados asistieron a ese nivel de enseñanza. En general, se observa una diferencia promedio de 28 puntos entre quienes asistieron a cursos preescolares y quienes no, pero con diferencias entre países.

Además, la UNESCO resaltó la importancia que tienen las características de las escuelas para explicar el rendimiento de los estudiantes. Entre el 40% y el 50% de las diferencias de aprendizaje entre los estudiantes se pueden atribuir a factores relacionados con la escuela a la que asisten. Es decir, las oportunidades de aprendizaje de calidad están asociadas con las características del establecimiento al que asiste el estudiante y, entre ellos, hay muchas diferencias. Adicionalmente, el estudio reveló que a mayor nivel socioeconómico de las escuelas mayores son los logros de sus estudiantes, lo cual es un indicador de que estas no están cumpliendo un rol de igualar oportunidades.

El nivel de asistencia a clases también se asocia con mayores logros de aprendizajes. El estudio de la UNESCO reveló que los estudiantes que faltaron a clase obtuvieron menores resultados que quienes asistieron de manera regular. También se observó que los estudiantes que dedican un día o más a la semana de estudio fuera del horario escolar obtienen mejores resultados que sus pares, incluso cuando se toma en consideración el nivel socioeconómico.

El ERCE 2019 indicó que la frecuencia con que los padres y madres de familia se involucran con sus hijos e hijas en actividades relacionadas con el aprendizaje, y las altas expectativas sobre el futuro de la educación de estos, resultados de aprendizaje de los niños y niñas.

El estudio reveló que varios aspectos relacionados con las prácticas docentes estuvieron consistentemente asociados con mejores resultados en las pruebas. Aquellos profesores que manifiestan mayor interés por el bienestar de sus estudiantes, que organizan y preparan la clase y que durante la enseñanza apoyan el aprendizaje de sus estudiantes (animándolos a perseverar y retroalimentándolos oportunamente), se asocian a mayores logros en las pruebas.

Este resultado entrega importantes señales acerca de la importancia de fortalecer las políticas docentes como un elemento clave para mejorar los aprendizajes en todos los países de la región.

LAS CARRERAS TÉCNICAS PUEDEN DAR IMPULSO AL EMPLEO Y LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Los programas técnicos de educación superior pueden ser una herramienta sumamente eficaz en momentos de crisis como la actual pandemia de COVID-19, en que millones de personas en los países de América Latina y el Caribe necesitan entrenamiento laboral y adquirir nuevas habilidades para insertarse de manera urgente en el mercado formal de trabajo, de acuerdo con un nuevo informe del Banco Mundial.

La pandemia impactó severamente en la región, causando un retroceso económico sin precedente y una fuerte caída del empleo y la producción en momentos de enorme transformación en el mundo del trabajo. En este contexto, el aporte de las tecnicaturas o carreras terciarias, usualmente de dos o tres años de duración y orientadas al mercado de trabajo, podría ser de gran ayuda en la generación de empleo ya que ofrecen salidas laborales relativamente rápidas y bien remuneradas, según el reporte “La vía rápida hacia nuevas competencias: programas cortos de educación superior de América Latina y el Caribe”.

Para ello, los países de la región deberían promover la expansión y mejor calidad de estos programas, a fin de beneficiar a un mayor número de personas y contribuir a generar rápidamente el capital humano necesario para la recuperación económica y el crecimiento.

“La pandemia de COVID-19 provocó una crisis sin precedente en América Latina y el Caribe, que empujó a millones de personas a la pobreza. Las carreras técnicas superiores pueden desempeñar un rol importante en la recuperación al ayudar a superar la crisis de empleo y preparar a los individuos para el mundo del trabajo de hoy,” dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para la región de América Latina y el Caribe. “En ese contexto, los países de la región deben promover el potencial transformador de las carreras técnicas.”

Según el reporte, los beneficios salariales de este tipo de carreras son evidentes. Por ejemplo, si bien los graduados de programas técnicos superiores obtienen en general -como es esperable- salarios menores que los graduados de carreras universitarias, los primeros ganan en el promedio regional un 25 por ciento más que el enorme porcentaje (54%) de estudiantes que abandonan sin completar su carrera universitaria, considerando las características de los estudiantes. Esta diferencia va de un mínimo de -4 por ciento en Perú, 8 por ciento en Argentina, 22 por ciento en Ecuador y 42 por ciento en Paraguay, a un máximo de 58 por ciento en Bolivia y 74 por ciento en El Salvador.

Del mismo modo, en el promedio regional los graduados de programas técnicos ganan hasta un 60 por ciento más que los graduados de escuela secundaria sin ninguna educación superior. En este caso la diferencia salarial va de un mínimo de 32 por ciento en Perú y 36 por ciento en Costa Rica, a 44 por ciento en México, 48 por ciento en Chile y máximos de 100 por ciento en Bolivia y 110 por ciento en El Salvador.

Los estudiantes de carreras técnicas también obtienen buenos resultados en términos de empleo. No solo superan a los graduados de escuela secundaria, sino que además aventajan a quienes abandonan sin completar su carrera universitaria. Respecto de estos últimos, tienen una menor tasa de desempleo (3,8 contra 6,1 por ciento) y una tasa más elevada de empleo formal (82 contra 67 por ciento). Estos resultados son especialmente relevantes en el actual contexto de desempleo e informalidad. El reporte muestra también que los estudiantes de carreras técnicas se gradúan en una proporción mayor que los estudiantes de carreras universitarias (57 contra 46 por ciento). Esto es significativo dado que quienes abandonan las carreras universitarias representan casi la mitad del total de estudiantes que inician algún tipo de educación superior en la región y que, en promedio, los estudiantes de carreras técnicas provienen de sectores menos acomodados que los estudiantes de carreras universitarias.

“Los programas técnicos tienen importantes ventajas, entre ellas que los proveedores tienen la capacidad de reaccionar de manera rápida y flexible a las necesidades del mercado laboral, tienen una relación fluida con el sector privado y a menudo asisten a los estudiantes en sus búsquedas de trabajo”, dijo María Marta Ferreyra, economista senior del Banco Mundial y una de las autoras del informe.

Sin embargo, la oferta de carreras técnicas en América Latina y el Caribe no tiene aún el desarrollo de otras regiones y la calidad de su oferta es desigual. En las últimas dos décadas la tasa de matriculación en educación superior creció del 23 al 52 por ciento en la región, pero la variación mayor ocurrió en las carreras universitarias. Esto ha hecho que el porcentaje de estudiantes de carreras técnicas en la educación superior sea en la actualidad de solo 9 por ciento, más bajo que en otras regiones del mundo (34 por ciento en los países de Asia Oriental y Pacífico, 30 por ciento en América del Norte, 21 por ciento en África Sub-Sahariana, 18 por ciento en Europa y Asia Central). Y si bien algunos programas ofrecen excelentes resultados laborales, este no es siempre el caso.

Para favorecer el crecimiento de los programas técnicos y una mejor calidad en su oferta educativa será crucial implementar las políticas apropiadas. Esto permitirá a las carreras terciarias alcanzar su pleno potencial. Algunos ejemplos de estas políticas son la provisión y diseminación de información sobre los resultados, costos y beneficios de todos los programas; corregir las desigualdades de financiación entre los estudiantes y tipos de programas; hacer responsables a los programas por los resultados de los estudiantes, y facilitar la acumulación de credenciales y las trayectorias académicas flexibles.

De acuerdo con el informe, con las políticas apropiadas las instituciones podrían ofrecer mejores programas, los estudiantes podrían tomar decisiones de carrera más informadas y se podrían cubrir las necesidades tanto de los individuos como de las empresas y de la economía en su conjunto.

LA PANDEMIA DE COVID-19 RESALTA LA URGENTE NECESIDAD DE AUMENTAR LA INVERSIÓN EN APRENDIZAJE PERMANENTE PARA TODOS

Un informe reciente de la OCDE indica que los países deberán redoblar esfuerzos para que las personas continúen aprendiendo durante toda su vida, de modo que puedan desenvolverse con eficacia en un mundo laboral envuelto en una veloz evolución y sacudido por la globalización y la pandemia de COVID-19.

En el informe Perspectivas OCDE de las competencias: Aprendizaje para la vida (OECD Skills Outlook 2021: Learning for Life) se afirma que las políticas públicas serán fundamentales para facilitar un aprendizaje permanente eficaz e incluyente, pero aún queda mucho por hacer.

aprendizaje permanente que cuenten con la participación de todos los actores clave y se centren en los grupos vulnerables, en especial los jóvenes, aquellos que no trabajan ni estudian ni están en formación (nini) y aquellos cuyos puestos de trabajo corren más riesgo de transformarse, dice el informe.

“Es esencial que el aprendizaje permanente se convierta en una realidad para todos, pues la crisis aceleró aún más la transformación de nuestra economía y los requerimientos de determinadas competencias. Actualmente, demasiados adultos no participan en capacitación en el lugar de empleo y la pandemia ha reducido sus oportunidades para poder hacerlo”, dijo el Secretario General de la OCDE, Mathias Cormann, al presentar el informe en París.

En los esfuerzos de recuperación las competencias marcarán la diferencia entre adelantarse a la curva o quedarse atrás, en un mundo en constante cambio. Los países necesitan invertir parte de sus recursos dedicados a la recuperación, en programas de aprendizaje permanente, involucrado a todas las partes interesadas y con un enfoque específico en los grupos vulnerables – incluyendo la gente joven, las mujeres y los trabajadores cuyos empleos tienen mayor riesgo de transformación.”

Incluso antes de la pandemia, únicamente dos de cada 10 adultos con bajo nivel educativo participaban en actividades de formación formal o capacitación en el trabajo, en comparación con seis de cada 10 adultos con alto nivel educativo. La participación en el aprendizaje de adultos también difiere mucho entre países: menos del 25% de los adultos de Grecia, Italia, México y Turquía dicen participar en el aprendizaje de adultos, en comparación con más del 55% de aquellos de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Nueva Zelanda y Suecia.

Por otra parte, la pandemia también puede afectar la actitud de los niños y jóvenes hacia el aprendizaje. La interrupción de la escolarización regular provocó que muchos niños progresaran menos de lo esperado en el desarrollo de competencias. En el corto plazo, la pandemia podría ocasionar un aumento en las cifras de abandono escolar. De acuerdo con el informe, en el mediano y el largo plazos, la menor participación podría ocasionar que la generación actual de estudiantes no desarrolle actitudes de aprendizaje positivas, en momentos en el que se experimentan cambios estructurales profundos que requerirán que las personas actualicen sus competencias a lo largo de su vida. nocimientos, los países deberán centrarse en tres aspectos fundamentales:

• Situar a los alumnos en el centro del aprendizaje: diversificar las oportunidades de aprendizaje puede mejorar la calidad de la educación y de la formación. En lo relativo al diseño de las políticas públicas, este tendrá que ser incluyente, asequible, accesible y adaptable.

• Desarrollar competencias para toda la vida: el aprendizaje a lo largo de la vida se apoya en competencias básicas sólidas, como la lectura y las matemáticas, la disposición a aprender y el hábito de aprender. Es recomendable que las políticas aprovechen el poder de la tecnología y al mismo tiempo tomen en cuenta los efectos que esta puede ejercer sobre la desigualdad existente en materia de competencias y en la creación de otras nuevas.

• Realizar una fuerte labor de coordinación para lograr un aprendizaje incluyente y de alta calidad: es indispensable que las políticas se orienten a desarrollar una fuerte labor de coordinación, gestión del conocimiento e intercambio de información que ayude a que el aprendizaje permanente alcance el nivel necesario. Las políticas deberán aspirar a mejorar los procedimientos de reconocimiento, validación y acreditación para aumentar la visibilidad y la transferibilidad de las competencias que se enseñan en estos programas.

METAMORFOSIS DEL APRENDIZAJE EN LAS ORGANIZACIONES

por Oscar Dalmau Ibañez

La educación continua en las empresas y las organizaciones está viviendo un cambio muy intenso. No es solo derivado por la transformación digital, que también, sino por una concepción distinta del aprendizaje, que va más allá de los cursos de capacitación, se conecta a los flujos de trabajo y al día a día, implica y empodera a las personas, haciendo corresponsables a las personas con función directiva desde su rol de liderazgo.

Durante los últimos tiempos vemos, escuchamos, leemos que el ámbito de la formación y el desarrollo dentro de las organizaciones está cambiando y se está transformando. Online, mobile, microlearning, itinerarios y trayectorias, gamificación, videolearning, transmedia, omnicanalidad, experiencias únicas, inmersivas y memorables.

Del foco en el aprendizaje y el conocimiento, la cocreación, la colaboración, entornos abiertos y ecosistemas, empoderando al talento interno, desarrollando a equipos y líderes como drivers de valores y de una nueva cultura. De la innovación, la digitalización, los facilitadores tecnológicos, la transformación de la propuesta de valor… para verdaderamente poner a las personas en el centro.

Todo ello en un incesante y trepidante continuum que sucede en el día a día de apoyo a los equipos y profesionales, y de anticipación a las necesidades derivadas del reskilling y del upskilling motivados por los cambios y transformaciones que se impulsarán.

La distancia entre lo que hacemos y lo que está cambiando es como una brecha que se agranda y se ahonda. Entre lo que nos ata y nos libera. Entre la realidad y lo que podríamos ser capaces de crear, generar, proponer, multiplicar. Y todo va muy deprisa, muy rápido, muy ágil, y a menudo no sabemos ni tan siquiera cómo ni por dónde empezar, ni cómo ordenar todo lo que está llegando y todo lo que está cambiando.

No podemos considerar que solo se trata de “cisnes negros” (eventos altamente improbables), igual que no podemos quedarnos parados ante un “rinoceronte gris” (grandes tendencias que vemos venir, pero que nos paralizan y nos bloquean). Tenemos que ser capaces de comprender e interpretar todas estas tendencias, de conectarlas con nuestros propósitos y emprender un camino de cambio y transformación en nuestras maneras de hacer, más distintas, pero también con mayor valor.

De esto trata nuestro viaje. De avanzar hacia una nueva cultura de aprendizaje.

DE LA CURIOSIDAD A LA TIERRA DE LA AVENTURA Son muchas las megatendencias, macrotendencias, y tendencias en general, que desde los ámbitos económicos, sociales, medioambientales, también tienen una incidencia directa en el ámbito de la formación y del aprendizaje en las organizaciones. Cuando por ejemplo hablamos de vehículos autónomos o de la cultura Maker o Do It Yourself, lo podemos

conectar rápidamente a profesionales y personas empoderadas, que autolideran sus propios procesos de aprendizaje y desarrollo personal y profesional (por ejemplo aprovechando la riqueza y diversidad de recursos hoy existentes en internet: MOOCs, NOOCs, manuales, tutoriales, guías, conferencias, de expertos y referentes de todos ámbitos, así como también redes sociales, grupos de interés y comunidades de práctica y/o de aprendizaje específicas en cada tema o ámbito concreto).

O por ejemplo cuando en logística hablamos de los problemas de entrega de la última milla, o de comprar productos agroalimentarios KM 0, y eso lo podemos conectar con la riqueza de contar con expertos, referentes y docentes internos de la organización. Personas que traducen y conectan tendencias, metodologías y experiencias externas a la realidad de la propia organización, y lo hacen conectándolo además como drivers de cultura y conocimiento corporativo.

Por tanto la metamorfosis empieza despertando en nosotros una actitud y una mirada curiosa para acercarnos a las tendencias de cambio con interés y con la inocencia de querer buscar esas conexiones de todas ellas hacia nuestro ámbito de trabajo y acción. Y si nos fijamos veremos que existen, y muchas.

Todo en formato cloud (como las plataformas formativas con los contenidos en la nube), la hiperpersonalización de los serivios y productos en general (y cómo cada vez más en educación continua nos centramos más y más en esa personalización), design thinking y la persona en el centro (el participante en el centro de los procesos de aprendizaje, desplazando al docente y al contenido del centro), el mundo de las experiencias (igual que buscamos experiencias de aprendizaje immersivas, digitales, memorables, a través de la gamificación, la narrativa, las soluciones transmedia, el uso de facilitadores digitales, etc.). Todas esas tendencias son cada vez más y van más rápidas, y nos conectan con el pasaje de Alicia a través del espejo donde la Reina Roja le decía que para avanzar, había que correr el doble.

Hoy la necesaria flexibilidad y adaptabilidad a los cambios, así como también la audacia y agilidad en las respuestas, nos obligan a ir más rápido (en una mentalidad Lean de la que haré referencia más adelante).

Con esa curiosidad e inquietud, y esa mirada a todas las tendencias debemos ser capaces de adentrarnos en un desfiladero en el que aparecen todas nuestras dudas en el ámbito profesional: ¿para qué cambiar si lo que hago ya funciona? ¿Aportará más valor esas nuevas maneras de hacer? ¿Estoy preparado/a para gestionar esta nueva realidad? ¿Lo está mi organización y la cultura organizativa?...

Y desde ahí podemos regresar al más de lo mismo, a continuar lo que venimos haciendo sin más, pensando que ya llegará el momento de hacer cambios cuando verdaderamente sea el momento, cuando se valore o reconozca más el papel y el valor de la educación continua, o cuando se requiera por parte de la dirección general.

O podemos asumir que este marco de necesidad de reskilling y upskilling competencial, en este entorno de redefinición de nuevos roles y perfiles profesionales, en esta transformación (no solo digital) de las organizaciones y de la sociedad, la cultura de aprendizaje se convierte en un agente estratégicamente clave para ser capaz de dar respuesta constante a este entorno VUCAH (Vulnerable, Incierto, Cambiante, Ambiguo e Hiperconectado) en el que estamos inmersos, y para el que se requiere agilidad, audacia, y una nueva cultura del aprendizaje, de la innovación y de la mejora continua.

Si es este el camino que queremos explorar en esta aventura, veremos que empezamos a deconstruir el mundo de la formación dentro de las organizaciones en diferentes elementos y partículas, que van adquiriendo y dando forma a nuevas concepciones, miradas, concepciones quizás com-

plementarias a las que hasta ahora habíamos visualizado.

La necesidad de un diseño basado en 100 (10% formal, 20% social, 70% en el puesto de trabajo), orientado a empoderar personas para que se autoresponsabilicen de sus propios desarrollos, incidiendo en la competencia desarrollo de personas y equipos en los líderes y responsables, que no tienen integrada esta competencia en su rol profesional. De aprender en el trabajo a aprender es el trabajo, donde cada experiencia profesional debemos convertirla en oportunidades, buenas prácticas, lecciones aprendidas, y donde el talento interno multiplica y las conecta con la gestión del conocimiento y las propias maneras de ser y hacer de la cultura y la organización, en un nuevo mindset donde las personas son el centro de las políticas de talento y aprendizaje en la organización.

Es desde esta deconstrucción que podemos acercarnos a un nuevo escenario, a un rediseño de nuestra función de responsables de formación y desarrollo (hacia un rol de Chief Learning Officer) y configurar un nuevo tablero de juego del aprendizaje en las organizaciones. rio y conectan diferentes espacios de aprendizaje dentro de las organizaciones. Desde el instituto 70:20:10 (en esa necesidad de diseño integrado basado en 100), desde el modelo de Jane Hart (que conecta 4 espacios: el de Didáctica, el del Discurso o social, el del aprender haciendo o Doing, y el del Descubrimiento o aprendizaje informal).

Es en cada uno de estos ámbitos desde donde podemos identificar estrategias, espacios, modelos distintos (más allá del aula) para aprender y desarrollarnos: comunidades de práctica, aprendizaje entre pares, mentoring y shadowing (incluso inverso), peer learning, hackathons, worlds cafés, simulación, realidad extendida (RV, RA, realidad mixta), curación de contenidos, librerías de contenidos (interactivos, podcast), Moocs, Noocs…

Toda esta mirada nos tiene que abrir el espacio de oportunidades de formación y desarrollo en el marco de una nueva cultura, con un aprendizaje más adaptativo y personalizado a cada persona, y donde:

• Nuestro rol como responsables de formación y desarrollo evolucione (de push a pull, de servir “cursos” a comprender problemas y acercar metodologías y estrategias para dar respuesta a las mismas),

• Las personas con función directiva desarrollen un estilo de liderazgo menos de control y jerarquía, y más de coach y facilitación para el desarrollo de personas y equipos, proveyendo de espacios de reflexión y aprendizaje (como se recoge en el manifiesto culturaprendizaje.org)

• Empoderemos y corresponsabilicemos a las personas de su propio liderazgo en su desarrollo profesional. Que tengan más autonomía, más responsabilidad, más herramientas para continuar aprendiendo y desarrollándose más allá de los cursos obligatorios de la organización.

En este nuevo escenario la analítica de datos (learning analytics) puede proveernos de sistemas de recomendación y prescripción de contenidos formativos, de manera personalizada en función de los intereses, necesidades, del rol profesional o de la evolución de cada persona, de su contribución, rendimiento o performance a la organización.

Es a partir de este marco que el diseño de experiencias de aprendizaje, guardan un nuevo sentido, de manera conectada e integrada a esos otros espacios y oportunidades de aprendizaje, en el marco de esa mentalidad de crecimiento y desarrollo profesional. Ahí, las experiencias (más allá de los cursos o programas de capacitación) deben servir también para despertar actitudes, conectar con emociones, movilizar conocimientos y habilidades, tanto individuales como en equipo, y orientarnos hacia la acción y a la mejora continua, a partir de los resultados de proceso o resultados obtenidos.

TIERRA DE LAS EXPERIENCIAS Todo el trabajo que desarrollamos tiene que poner a las personas verdaderamente en el centro. Ellas son las verdaderas protagonistas, desde el diseño hasta la realización. Así y en la fase consultiva de análisis de los problemas y necesidades, desde la definición de los propósitos y los objetivos de aprendizaje y desarrollo de las acciones y experiencias, es preciso diseños centrados en ellas. Todo ese trabajo de investigación, de documentación y análisis, nos llevará a una priorización de retos y objetivos a partir de los que hacer nuestra propuesta de diseño instruccional.

Conectando el Design Thinking con mentalidad Lean, debemos ser capaces de probar, experimentar esos diseños instruccionales, y rápidamente si fuera preciso repensar y pivotar los mismos a partir de su evaluación.

Este diseño debemos ser capaces de integrarlo en el marco de un ecosistema de aprendizaje (tanto personal, como del equipo y de la organización) así como conectarlo con las estrategias de engagement que buscamos para potenciar su experiencia de aprendizaje.

Estas experiencias pueden buscar todo el poder de la narrativa (storytelling, storylearning…) para pretender la adherencia del participante hacia el contenido formativo, interrelacionando y conectando diferentes estrategias e incluso herramientas tecnológicas. Por ejemplo, podemos hacer un diseño donde:

• La acción inicial me permita empatizar con una situación, a través de estar viviéndola a través de un vídeo inmersivo 360º (por ejemplo, en el caso de las organizaciones de salud, un vídeo para vivir la experiencia de atención en urgencias de una mujer maltratada por violencia machista) que despierten y me hagan consciente que no sé que no sé.

• Este vídeo inmersivo inicial puede formar parte de una campaña de aprendizaje, donde se incorporen otros elementos: pequeñas cápsulas y microcontenidos vía intranet, vía posters en diferentes paredes o paneles de mi organización, etc.

• Desde esa sensibilización puedo adentrarme a un estadio de mayor comprensión (sé que no sé) a través de estrategias de gamificación con feedback formativo, integradas o conectadas con talleres o sesiones formativas (presenciales, online o mixtas). El entorno de gamificación, de prueba y error, me permite explorar, descubrir, todo lo que concierne a este ámbito de trabajo.

• Una vez profundizado en este conocimiento, puedo practicar (sé que sé) por ejemplo a través de sesiones de simulación (presencial o online). La práctica deliberada, la reflexión después de la práctica, me permite tomar conciencia de mis propias habilidades y conocimientos en acción para hacer frente a esa situación simulada.

• Por último, incluso desde la realidad, incorporando cámaras en el propio entorno real de trabajo, podría revisar mi práctica profesional (y la del equipo) para poder mejorar la misma. Incluso conectarlo a través de una comunidad de práctica, con las de otras personas (en este caso de otros hospitales) para compartir experiencias, otros casos, otros modelos de abordaje, etc).

En definitiva, el diseño de experiencias de aprendizaje no consiste en el uso solo de la tecnología por qué sí. Sino en sacar el mayor provecho de ellas y de diferentes estrategias pedagógicas y metodológicas (aprendizaje basado en casos, aprendizaje entre pares) que conduzcan a un aprendizaje significativo, útil, y cuya experiencia por parte de la persona sea más allá de ser un receptor pasivo de un contenido encapsulado. TIERRA DE LA INNOVACIÓN Y DEL PROPÓSITO. Esos diseños verdaderamente centrados en la persona, experienciales y con un aprendizaje significativo, debemos conectarlos con metodologías ágiles y con estrategias multicanal que nos permitan poner rápidamente a disposición de todas las personas de la organización.

Hoy día las organizaciones son cada vez más globales, y nuestro conocimiento debe llegar rápidamente a todos los profesionales, pero también a toda nuestra cadena de suministro y valor, incluso también a nuestros clientes o a la sociedad en general (de manera vinculada a responsabilidad social corporativa y alineada con los ODS2030).

Para ello, la incorporación de estrategias como Scale y Grothw Hacking deben permitirnos escalabilidad en el marco de esas organizaciones exponenciales. Y no es solo el uso intensivo de tecnologías y estrategias multicanal, que también, sino, por ejemplo, la vinculación de prescriptores que puedan divulgar, conectar, transferir nuestro conocimiento y aprendizaje al conjunto de cada comunidad, territorio o entorno.

Esta mentalidad de crecimiento constante, pero también esta voluntad de conectar la abundancia de talento y conocimiento interno con los problemas y las necesidades sociales globales, las que nos permite pensar de manera divergente

respecto a cómo las áreas de formación y desarrollo pueden contribuir a la organización hacia retos y propósitos más globales, más conectados con esos compromisos sociales.

Lo vemos cuando grandes empresas desde sus Universidades Corporativas y Academias impulsan iniciativas (muchas de ellas gratuitas) para capacitar y preparar personas (incluso que puedan estar en situación de desempleo) generando oportunidades en el ámbito de la digitalización: Google, Amazon, IBM, Microsoft, a nivel de formar programadores, desarrolladores tecnológicos, técnicos o expertos en ciberseguridad, cloud computing, marketing digital, SEO, SEM, comercio electrónico, desarrollo web, apps, arquitectura de datos, analítica de datos, IoT, Machine learning…

En España por ejemplo, a través de la FUNDAE se han recopilado un conjunto de programas de capacitación y acreditaciones gratuitas que se han puesto a disposición del conjunto de la sociedad: https://www.fundae.es/digitalizate

EN DEFINITIVA En definitiva, que más allá de repensar nuestra función como responsables de formación y desarrollo en las organizaciones, y de rediseñar el tablero de juego desde donde favorecer esa nueva cultura de aprendizaje e innovación que necesitamos en las organizaciones, podemos y debemos contribuir desde el talento y el conocimiento de nuestra organización al reskilling, upskilling de otras personas y de la sociedad en general. conectarse con la responsabilidad social de la propia organización y de sus líneas de trabajo en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible 2030.

Esa mirada más divergente, más abierta, más comprometida, nos permitirá conectarnos con todo el potencial de las organizaciones exponenciales y nos ayudará a repensar y a mejorar nuestra contribución personal y profesional hacia la sociedad.

En definitiva, hemos realizado un zoom in – zoom out a lo largo de todo este viaje de transformación y cambio de las áreas de formación y desarrollo y del aprendizaje y la educación continua dentro de las empresas y organizaciones.

Y si lo miramos desde la distancia, conectamos todos esos elementos que desde la mentalidad abierta y curiosa, desde la comprensión de las tendencias y cambios, desde la deconstrucción de las moléculas de la formación, nos deben ayudar a dar forma a un nuevo tablero de juego y escenario de la educación continua en las organizaciones, desde donde diseñar experiencias verdaderamente centradas en las personas, digitales, ágiles, memorables, inmersivas, escalables, y que se conecten con nuestro propósito y compromiso social.

Esa debe ser la actitud creativa e innovadora que debe inspirarnos, y desde allí nuestro compromiso de acción para experimentar, probar, para hacer distinto, con más significado, y mejor.

NINGÚN PAÍS DE IBEROAMÉRICA SUPERA EL 70% DE AVANCE EN INCLUSIÓN EDUCATIVA

El dato se desprende del informe «Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia», que ha presentado la Organización de Estados Iberoamericanos.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) presentó a inicios de diciembre el informe Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia.

El estudio, disponible en español y portugués y accesible para personas con problemas visuales, es una completa panorámica del estado de la educación inclusiva en la región y cómo ha sido su evolución a partir de la incidencia de la pandemia de COVID-19 con datos de 22 países de la región aportados por los Ministerios de Educación, así como expertos en educación inclusiva. Además, como novedad, el estudio se ha abierto a las opiniones de la sociedad civil iberoamericana, quien, durante el año 2020, tuvo la oportunidad de participar por medio de la campaña de la OEI ‘Yo pongo mi pieza’, que consistió en encuestas destinadas a conocer iniciativas sociales inclusivas en el contexto de la pandemia.

En la presentación del estudio, el secretario general de la OEI, Mariano Jabonero, ha destacado que el informe “recoge experiencias vitales que pueden dar pautas para construir un futuro educativo más inclusivo, más equitativo y de mayor calidad”. Por su parte, la directora de Educación de la OEI, Tamara Díaz, ha manifestado que en la OEI “queremos fortalecer las competencias de los docentes para que puedan tratar la diversidad y propiciar información para mejorar la calidad de la educación inclusiva”.

LA INCLUSION EDUCATIVA EN CIFRAS El informe revisa de manera pormenorizada las normas legales que incorporan el concepto de educación inclusiva y su aplicación en los diversos países, al tiempo que analiza la atención educativa que reciben las poblaciones con mayor riesgo de exclusión, como ha explicado durante la presentación la investigadora principal del estudio, Pilar Samaniego.

Así, el estudio concluye que el 87,4% de los países de la región incorporan el principio de equidad e inclusión dentro de sus constituciones y leyes generales u orgánicas de educación. En este sentido, el colectivo que más se visibiliza en dicha normativa corresponde a las personas con discapacidad (94,4%), seguido de la inclusión de género (88,9%). La población afrodescendiente, con un 55%, representaría el colectivo que menos se encuentra reflejado en la normativa de educación seguido de la educación de las personas en situación de migración, pacientes hospitalizados o en reposo médico prolongado, que registra un 66,7%.

Todos los países de la región han avanzado en cuanto a inclusión y equidad en sus legislaciones, con avances en la superación de barreras que en ningún caso están por debajo del 50%, de acuerdo con los datos recogidos. Así, durante la emergencia sanitaria, la región volcó sus esfuerzos en la disminución de las brechas, teniendo en cuenta aspectos como el nivel socioeconómico, grupos étnicos, género o ruralidad en áreas comarcales y de difícil acceso. Sin embargo, el informe también advierte que la puesta en marcha de medidas para la eliminación de barreras no es generalizada en toda la región, y no supera el 70% en ningún país iberoamericano, siendo además la garantía de acceso al medio físico la medida que más se privilegia.

En promedio, el alcance más alto en la eliminación de barreras a la educación inclusiva se observa en el nivel preescolar (70%) con una diferencia de 12 puntos porcentuales con educación inicial (58%). La variación es menor en los otros niveles.

EDUCACION INCLUSIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA Como respuesta a la inesperada crisis sanitaria de la COVID-19, las alternativas más frecuentes para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vulnerable y marginada fue la enseñanza a distancia y los ajustes en los currículos escolares. También fue clave la entrega de alimentos (con un alcance cercano al 90%) o de recursos de aprendizaje a docentes, estudiantes y familias como dispositivos electrónicos, así como el apoyo a padres, madres y cuidadores para que se involucraran en el aprendizaje a distancia a través, por ejemplo, de grupos de WhatsApp.

El informe refleja también que la oferta de programas de formación y capacitación sobre educación inclusiva, en particular en habilidades digitales, para directivos y docentes -presente en todos los países-, se aceleró e incrementó con la pandemia.

Por último, durante la emergencia por la COVID-19, las agencias de cooperación internacional fueron las instituciones que más apoyaron programas de educación inclusiva y equitativa en Iberoamérica, con más del 80% de involucramiento, por encima de bancos, ONG, empresas privadas y otras organizaciones civiles. A esto contribuye el hecho de que las políticas de educación inclusiva y equitativa para lograr los objetivos de la Agenda 2030 y, en concreto, el Objetivo de Desarrollo Sostenible número 4 (ODS-4) sobre educación, requieren del compromiso de todos los actores de la sociedad. También destaca el alcance del sector salud para apoyar una educación inclusiva y equitativa durante la emergencia, que ha superado notablemente a los otros sectores, siendo de 40 puntos porcentuales la diferencia con el de economía y finanzas.

PROPUESTA REGIONAL PARA GARANTIZAR LA CONECTIVIDAD

El Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) tiene en carpeta una propuesta de trabajo para 2022 que busca garantizar la conectividad en todas las áreas rurales y aisladas de América Latina y el Caribe. El propósito es que esta problemática, que ha hecho crisis con la pandemia de COVID-19, no se convierta en mayor desigualdad para las personas.

El senador Jorge Pizarro, presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino), precisó que la confección de la propuesta regional en materia de conectividad se realizará aprovechando las experiencias en los distintos países que son miembros del organismo. Lo hizo en el seminario ‘Parlatino - Comisión desafíos del futuro: regulaciones en neuroderechos, plataformas digitales e inteligencia artificial’, organizado por el Senado de Chile.

Asimismo, Castillo resaltó que fue en el Congreso de Chile que inició el camino desde el punto de vista legislativo para incorporar nuevos elementos fundamentales como los neuroderechos, al mismo tiempo que “lo que se ha buscado es generar proyecto de ley que regule la inteligencia artificial y plataformas digitales” que represente garantía para los ciudadanos en estos temas, cuyo uso es imprescindible en estos momentos de emergencia sanitaria.

por Sylvia Dohnert

TENDENCIAS DE LA ECONOMÍA AZUL: ¿qué podemos aprender del Caribe?

La economía azul –definida como actividades económicas que utilizan los recursos marinos o fluviales de manera sostenible– se esgrime como una posibilidad de expandir el crecimiento de muchos países del mundo. La economía azul emplea un gran porcentaje de la población global, y su contribución se estima conservadoramente en US$1.5 trillones anualmente, aproximadamente 3% del valor agregado global.

Desde Australia a San Diego, diferentes gobiernos nacionales, regionales y municipales están impulsando políticas públicas destinadas a estimular el desarrollo de esta economía. Desde el punto de vista del BID, la economía azul es importante puesto que está alineada con cuatro de sus cinco prioridades de la visión 2025: pequeñas y medianas empresas, integración en cadenas de valor, cambio climático, y género y diversidad.

Este entusiasmo por el océano como una nueva frontera de crecimiento está siendo parcialmente alimentada por los avances de la Bluetech – que se refiere a la creciente aplicación de nuevas tecnologías al océano para resolver problemas vinculados a la preservación del planeta y de sus especies, tales como como la disponibilidad de agua potable, seguridad alimentaria, generación de energía limpia, curas para enfermedades crónicas, nuevos materiales, y soluciones contra el cambio climático (secuestro de carbono, prevención de desastres).

Para los países del Caribe, cuyas economías turismo-dependientes han sido impactadas por la crisis del COVID, hay una expectativa colectiva de que la economía azul y sus tecnologías asociadas puedan ser una nueva fuente de crecimiento económico. Esta expectativa se deriva de la confluencia de varios factores.

Por un lado, los países caribeños – especialmente aquellos insulares – desean poder capitalizar sobre los recursos marinos de sus zonas económicamente exclusivas (ZEEs), que son varias veces más grandes que su área terrestre. Por ejemplo, las ZEEs de Barbados, Bahamas, Jamaica y Trinidad y Tobago se estiman en 3.73 millones de kilómetros cuadrados – casi 10,000 veces el tamaño de sus áreas terrestres (de 379,000 kilómetros cuadrados).

Por el otro, en la situación actual de alto endeudamiento externo que enfrentan muchos de estos países, el financiamiento concesional luce altamente atractivo, y las organizaciones multilaterales que pueden ofrecerlo están muy interesadas en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) acordados en el marco de las Naciones Unidas para el 2030. Varios de los ODS están directamente relacionados con el océano – por ejemplo, el ODS 14: “Conservar y utilizar en forma sostenible los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible” – mientras que otros lo están indirectamente – por ejemplo, el ODS 2 concerniente a la seguridad alimentaria, el ODS 7 a energía, el ODS 6 al agua, y el ODS 13 a combatir el cambio climático. Finalmente, existen varios fondos privados de impacto globales que buscan activamente oportunidades de inversión en la economía azul en el Caribe. Esto es indicio de que el mercado detecta una oportunidad de crecimiento en la economía azul del Caribe y a la vez reconoce el alto potencial de impacto social y ambiental que tendrían estas inversiones.

¿Qué está pasando en la economía azul del Caribe? En las Américas, el Caribe es la subregión cuyo futuro está más comprometido por temas de vulnerabilidad climática y escala poblacional, y que a la vez podría beneficiarse más de un fuerte desarrollo de la economía azul. Es interesante por lo tanto mirar las tendencias en materia de economía azul en esta región. El Compete Caribbean, que es un programa de asistencia técnica financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, los gobiernos del Reino Unido y de Canadá, y el Banco de Desarrollo del Caribe, ha venido apoyando el desarrollo del sector privado de la región con asistencia técnica a gobiernos y empresas de 13 países caribeños, intensificando su apoyo a la economía azul en los últimos 18 meses. A través de este apoyo, se ha logrado identificar los temas de economía azul de mayor interés para tanto gobiernos como empresas caribeñas, que se resumen a continuación. resado en reformas institucionales para mejorar la gobernanza sobre el espacio marino, y en desarrollar un conjunto de políticas públicas coherentes (o aumentar la coherencia entre las existentes) para estimular la actividad privada que utiliza los recursos marinos, a la vez asegurando su sostenibilidad. Barbados y Belice crearon nuevos ministerios de economía azul que absorbieron y ahora coordinan sus antiguas unidades de vigilancia costera y marítima, logística de puertos, pesca y turismo costero, y estos ministerios comienzan a desarrollar estrategias integrales para estimular el desarrollo del sector privado en la economía azul.

El gobierno de las Bahamas, apoyado por préstamos de política del BID, impulsó grandes cambios legislativos y de políticas públicas para asegurar la sostenibilidad del ambiente marítimo –creó un Ministerio del Ambiente, ha avanzado en proteger áreas marítimas, estableció legislación y procedimientos para proteger sus recursos genéticos marinos y promover la investigación científica, comenzó a dar cumplimiento con acuerdos relacionados al MARPOL, y se está preparando para la posible emisión de un bono soberano azul. Muchos de los gobiernos de las islas más pequeñas del Caribe Occidental aprobaron legislación para prohibir el uso de plásticos, completaron el mapeo de su espacio marítimo, y en reconocimiento de los aspectos colectivos de los recursos marinos, establecieron un organismo de gobernanza marina que agrupa 6 países.

Trinidad y Tobago culminó un mapeo de sus áreas marinas y se encuentra modificando la legislación para el uso del espacio marítimo – quién lo puede usar, para qué y cómo – lo que puede dar pie a nuevas industrias en el Caribe como la maricultura.

¿Qué está pasando a nivel de sector privado? Compete Caribbean ha lanzado tres llamados (uno de ellos en conjunto con el BID-Lab) para apoyar actividades privadas innovadoras en la economía azul. De las estadísticas recopiladas de estos llamados, se desprende que las áreas de mayor interés para el sector privado son: el manejo de desechos marinos y economía circular, la pesca y acuicultura, la restauración de corales y la energía marina.

En términos de reducción de desechos y economía circular, se identifica mucho interés en la recuperación y reutilización de plásticos y de sargazo para producir materiales útiles. En las industrias de pesca y acuicultura, hay mucha actividad en torno a mejorar la trazabilidad y/o sostenibilidad en las áreas de pesca, de manera de garantizar una industria sostenible

y cumplir con estándares de calidad/verdes que aseguren acceso a mercados internacionales. En el tercer rubro más frecuente que es el de restauración de corales y arrecifes, las propuestas presentan distintos modelos para el financiamiento de esta actividad, así como tecnologías novedosas de multiplicación rápida de los corales.

Otra área de interés significativo es la producción de datos para monitorear el espacio marino, ya sea con el uso de robots, instrumentos automatizados, o interpretación de datos de satélite. Esta última área resalta porque dada la poca población de estos países y sus escasos recursos en comparación a la extensión de sus áreas marinas, hay un vacío grande en el tema de recolección de datos y monitoreo marinos, incluso en las áreas protegidas.

Los proyectos de economía azul que está apoyando el Compete Caribbean revelan algunos de los vacíos que se deben resolver para desarrollar estas industrias. Falta aún clarificar algunos aspectos de los marcos regulatorios con respecto a la actividad privada. Por ejemplo, la industria del cultivo de algas, a pesar de ser tradicional y tener un altísimo valor de exportación no se ha desarrollado a gran escala debido a la ausencia de un marco regulatorio que clarifique quién puede obtener permisos para cultivar algas, de qué manera y en qué lugar, lo que frena muchísimo la inversión en esta industria. La escasa inversión en investigación y desarrollo, y la poca conexión entre las actividades de I+D locales con el potencial bio-genético de los recursos marinos limitan las ganancias que pueden obtener estos países de la economía azul.

Aún aquellos países que han firmado el protocolo Nagoya no han resuelto cómo conectar a los investigadores locales con la investigación que se hace internacionalmente a partir de recursos genéticos locales. Los ecosistemas de apoyo al emprendimiento y la innovación son débiles en la mayoría de estos países, lo cual limita la posibilidad de fomentar el desarrollo local de productos y servicios azules innovadores.

Por otro lado, para aprovechar el potencial de las ZEE, se requiere una capacidad de inversión posiblemente mayor a la que existe en los propios países. Esto levanta preguntas de cómo atraer inversión extranjera a la economía azul, y de cómo integrar a las empresas locales y a las poblaciones que tradicionalmente han tenido acceso al recurso marino (pescadores, habitantes costeros) en actividades donde también participan empresas foráneas.

Finalmente, al igual que en el resto del mundo, queda mucho por hacer en términos de recolección de datos que permitan establecer líneas de base que ayuden a definir políticas públicas y proyectos privados de manera más precisa, así como para monitorear el impacto de las políticas públicas.

Aún cuando la economía azul engloba ciertas verticales (p.ej. pesca, turismo e industrias nuevas), también toca temas transversales que tienen implicancias sobre el ambiente y la calidad de vida de la población. Por lo tanto, desarrollar la economía azul exige una gran coordinación, no sólo entre distintos ámbitos gubernamentales, sino también con la academia, el sector privado, la sociedad civil y las comunidades costeras.

La autora es especialista líder de desarrollo del sector privado del Banco Interamericano de Desarrollo. Entre sus funciones, lidera Compete Caribbean, iniciativa que se focaliza en estimular el desarrollo del sector privado en 13 países del Caribe a través del apoyo a la innovación privada y de la mejora del clima de negocios.

PRIMER ACUERDO MUNDIAL SOBRE LA ÉTICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

La UNESCO presentó recientemente la primera norma mundial sobre la ética de la inteligencia artificial, adoptada por sus Estados Miembros en la Conferencia General.

El texto del primer acuerdo mundial sobre la ética de la inteligencia artificial establece valores y principios comunes que guiarán la construcción de la infraestructura jurídica necesaria para garantizar un desarrollo saludable de la IA.

La IA es omnipresente, y hace posibles muchas de nuestras rutinas diarias, desde la reserva de un vuelo, la conducción de automóviles sin conductor y la personalización de nuestras noticias matutinas. La IA apoya también la toma de decisiones de los gobiernos y el sector privado.

Las tecnologías de la IA están dando resultados notables en ámbitos muy especializados, como la detección del cáncer y la construcción de entornos inclusivos para personas con discapacidad. También puede ayudar a combatir problemas globales como el cambio climático y el hambre en el mundo y a reducir la pobreza optimizando la ayuda económica.

Pero la tecnología también está trayendo consigo nuevos retos sin precedentes. Asistimos a un aumento de los prejuicios de género y étnicos, a amenazas significativas contra la privacidad, la dignidad y la capacidad de acción, a los peligros de la vigilancia masiva y al aumento del uso de tecnologías de la IA poco fiables en la aplicación de la ley, por nombrar algunos. Hasta ahora, no había normas universales que dieran respuesta a estos problemas.

En 2018, Audrey Azoulay, directora general de la UNESCO, lanzó un ambicioso proyecto: dar al mundo un marco ético para el uso de la inteligencia artificial. Tres años después, gracias a la movilización de cientos de expertos de todo el mundo y a intensas negociaciones internacionales, los 193 Estados Miembros de la UNESCO acaban de adoptar oficialmente este marco ético.

EL CONTENIDO DE LA RECOMENDACIÓN La Recomendación tiene como objetivo hacer realidad las ventajas que la IA aporta a la sociedad y reducir los riesgos que conlleva. Garantiza que las transformaciones digitales promuevan los derechos humanos y contribuyan a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, abordando cuestiones relativas a la transparencia, la rendición de cuentas y la privacidad, con capítulos políticos orientados a la acción sobre la gobernanza de los datos, la educación, la cultura, el trabajo, la atención sanitaria y la economía.

1. Protección de datos La Recomendación pide que se actúe más allá de lo que hacen las empresas tecnológicas y los gobiernos para garantizar a las personas una mayor protección, asegurando la transparencia, la capacidad de actuar y el control de sus datos personales. Afirma que todos los individuos deberían poder acceder a sus registros de datos personales o incluso borrarlos. También incluye acciones para mejorar la protección de los datos y el conocimiento y derecho del individuo a

controlar sus propios datos. También aumenta la capacidad de los organismos reguladores de todo el mundo para hacerla cumplir.

2. Prohibición de los marcadores sociales y la vigilancia masiva La Recomendación prohíbe explícitamente el uso de sistemas de IA para la calificación social y la vigilancia masiva. Este tipo de tecnologías son muy invasivas, vulneran los derechos humanos y las libertades fundamentales y se utilizan de forma generalizada. La Recomendación subraya que, a la hora de desarrollar marcos normativos, los Estados Miembros deben tener en cuenta que la responsabilidad última y la rendición de cuentas deben recaer siempre en los seres humanos y que no se debe otorgar personalidad jurídica a las tecnologías de IA por sí mismas.

3. Ayudar a supervisar y evaluar La Recomendación también sienta las bases de las herramientas que ayudarán a su aplicación. La Evaluación del Impacto Ético pretende ayudar a los países y a las empresas que desarrollan y despliegan sistemas de IA a evaluar el impacto de esos sistemas en las personas, la sociedad y el medio ambiente. La metodología de evaluación del grado de preparación ayuda a los Estados Miembros a evaluar su grado de preparación en términos de infraestructura jurídica y técnica. Esta herramienta ayudará a mejorar la capacidad institucional de los países y a recomendar las medidas adecuadas que deben adoptarse para garantizar la aplicación de la ética en la práctica. Además, la Recomendación anima a los Estados Miembros a considerar la posibilidad de añadir el papel de un funcionario independiente de ética de la IA o algún otro mecanismo para supervisar los esfuerzos de auditoría y seguimiento continuo.

4. Protección del medio ambiente La Recomendación subraya que los actores de la IA deben favorecer métodos de IA eficaces en cuanto a datos, energía y recursos que ayuden a garantizar que la IA se convierta en una herramienta más destacada en la lucha contra el cambio climático y en el tratamiento de los problemas medioambientales. La Recomendación pide a los gobiernos que evalúen el impacto medioambiental directo e indirecto a lo largo del ciclo de vida del sistema de IA. Esto incluye su huella de carbono, el consumo de energía y el impacto ambiental de la extracción de materias primas para apoyar la fabricación de tecnologías de IA. También pretende reducir el impacto medioambiental de los sistemas de IA y las infraestructuras de datos. Incentiva a los gobiernos a invertir en tecnología verde, y si hay un impacto negativo desproporcionado de los sistemas de IA en el medio ambiente, la Recomendación instruye que no se utilicen.

Las tecnologías emergentes tales como la IA han demostrado su inmensa capacidad para hacer el bien. Sin embargo, hay que controlar sus impactos negativos, que están exacerbando un mundo ya dividido y desigual. Los desarrollos de la IA deben respetar el estado de derecho, evitar los daños y garantizar que, cuando éstos se produzcan, los afectados tengan a su alcance mecanismos de responsabilidad y reparación.

CÓMO ESTÁ CAPACITANDO LA CIUDAD DE BUENOS AIRES A SUS JÓVENES EN INTELIGENCIA ARTIFICIAL

BA Laboratorio de Inteligencia Artificial comenzó en marzo y capacita gratis a 100 jóvenes de entre 18 y 25 años. El 50% de las vacantes fueron ocupadas por mujeres.

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la empresa Intel, en colaboración con la Universidad Tecnológica Nacional, iniciaron el BA Laboratorio de IA un nuevo curso que busca promover la inserción laboral en la industria tecnológica de Argentina para jóvenes de entre 18 y 25 años, capacitándolos/as durante un mes en el entendimiento de la Inteligencia Artificial (IA).

El curso, que cuenta con un cupo de 100 estudiantes, comenzó el 1 de marzo y tiene como objetivo principal mejorar las posibilidades de inserción laboral de los/as jóvenes, gracias al desarrollo de una combinación de habilidades cognitivas, técnicas y socio-emocionales que les permitirán utilizar, analizar y evaluar tecnologías de Inteligencia Artificial. Gracias a esta capacitación, los y las jóvenes que participan tienen la posibilidad de vivir una experiencia única que los acerca a las tecnologías que más se utilizan en la actualidad en el campo de la Inteligencia Artificial y que podrán poner en práctica en el futuro para trabajar en el área de las nuevas tecnologías (IT), uno de los sectores con mayor crecimiento y demanda laboral en la actualidad. Al día de hoy se estima que aún quedan 5.000 puestos por cubrir en ese sector, según datos de la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).

«La Inteligencia Artificial está avanzando rápido y con diversas aplicaciones en muchas industrias. Capacitar a los jóvenes en habilidades como ésta al momento que empie-

zan su camino de formación profesional es muy valioso», destacó Jorge Aguado, embajador tecnológico de la Ciudad.

Por su parte, el gerente general de Intel Argentina, Adrián De Grazia, explicó que «en Intel estamos orgullosos de implementar con este laboratorio los objetivos del programa de Intel® AI For Youth (Inteligencia Artificial para Jóvenes). Nuestra meta para 2030 es asociarnos con 30 países y formar una generación de talento humano basada en el conocimiento tecnológico».

En cada uno de los bloques, los alumnos tienen a disposición distintos materiales (documentos, tutoriales, ejercicios, etc.) que deben ir trabajando y completando con la asistencia de un grupo de docentes facilitadores que los acompañarán durante todo el proceso.

Respecto al curso, el vicedecano de la UTN, Andrés Bursztyn explicó que «las actividades se desarrollan gracias a la experiencia del equipo docente dentro de un marco que les permite a los/as participantes abordar con solvencia y eficacia situaciones problemáticas donde la IA ofrece soluciones válidas, sostenibles y éticas».

Una vez concluido el curso, los alumnos habrán aprendido y realizado tareas prácticas sobre las siguientes temáticas: • El concepto de Inteligencia Artificial como ciencia e ingeniería. • El proceso de aprendizaje de los Sistemas Inteligentes. • El ciclo de vida de un proyecto de Machine Learning. • Entender las Redes Neuronales Artificiales. • Computación Evolutiva y Algoritmos Genéticos. • Visión Artificial y la forma en la que las computadoras interpretan las imágenes.

Otro aspecto a destacar del curso es el alto porcentaje de mujeres que se inscribieron para participar de la iniciativa, ya que, finalmente, casi el 50% de las personas seleccionadas para iniciar el laboratorio son mujeres. Esto demuestra el notable avance que se viene realizando en la reducción de la brecha de género en una industria como la de las nuevas tecnologías, algo impensado tan solo algunos años atrás.

Para Santiago Andrés, subsecretario de Tecnología Educativa y Sustentabilidad del Ministerio de Educación de la Ciudad, «es fundamental que los/as jóvenes desarrollen habilidades y adquieran los conocimientos que les permitan acceder a la industria IT y ser protagonistas de su futuro. En la escuela de hoy, los chicos y chicas aprenden con tecnologías digitales y el laboratorio se presenta como una oportunidad más en su formación».

Por su parte, la subsecretaria de la Agencia de Aprendizaje a lo largo de la vida, Eugenia Cortona, consideró que, «en el mundo actual y, especialmente en el ámbito de las nuevas tecnologías, resulta vital no quedarse quieto y continuar aprendiendo». En este sentido, «iniciativas como la del Laboratorio de IA vienen a posibilitar que los/as jóvenes desarrollen y potencien habilidades que les van a permitir mejorar sus condiciones de empleabilidad y el acceso al mundo laboral».

LA EDUCACIÓN DIGITAL PUEDE EMPODERAR LA VIDA DE LOS JÓVENES EN CUALQUIER LUGAR

Después de un año y medio de una pandemia, es innegable que los dispositivos tecnológicos y digitales ofrecen una estrategia de educación a largo plazo, con igualdad de acceso e innovación como telón de fondo.

Tras una transición digital que afecta a casi todas las empresas y estados, es urgente contar con ciudadanos cualificados para responder y actuar de forma adecuada en su vida personal, escolar y profesional. Hacerlo de manera efectiva significa capacitar a las personas a lo largo de su vida, especialmente a una edad temprana.

En los países desfavorecidos, los beneficios de la educación digital son más evidentes que en los países privilegiados. Pero implementar este modelo también es mucho más difícil. La mayoría de las veces, las empresas y las instituciones desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar a los estados de todo el mundo a cumplir con estos estándares. Por eso Intel, jp.ik, Millennium@EDU y ALECSO decidieron actuar.

Desde la primavera de 2021, Intel, jp.ik, Millennium@EDU y ALECSO han unido fuerzas, distribuyendo más de 4.000 dispositivos a estudiantes y casi 100 dispositivos a profesores en Djibouti. Estas cuatro instituciones no solo están dotando a estudiantes y docentes de ese país con tecnología específicamente diseñada para la educación, sino que también están capacitando a docentes y técnicos para adaptarse a un modelo educativo más sostenible.

Intel, jp.ik, Millennium @ EDU y ALECSO creen que la creación de un mundo más responsable, inclusivo y sostenible, habilitado a través de la tecnología y la acción colectiva, puede hacer la diferencia.

Jorge Sá Couto, Presidente de jp.ik, afirma que “no hay duda de que la transición digital transforma nuestra sociedad y economía, pero lo que realmente impulsa a jp.ik es el impacto que la educación, especialmente la educación digital, puede tener en la vida de estos jóvenes. Queremos que todos los estudiantes tengan acceso y formación para lo que quieran, independientemente del país de origen, en particular las mujeres jóvenes que a menudo enfrentan obstáculos adicionales para lograr la igualdad de trato y oportunidades”.

Mário Franco, Fundador y Presidente de Millennium@EDU SUSTAINABLE EDUCATION, afirma que “Millennium@EDU SUSTAINABLE EDUCATION se compromete a contribuir a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular, en la obtención de resultados y logros relacionados con el ODS4 Educación de Calidad, en metas específicas, a saber, «Meta 4.4 – Competencias técnicas y profesionales – Para 2030, aumentar sustancialmente el número de jóvenes y adultos con habilidades relevantes, incluidas habilidades técnicas y vocacionales para el empleo, trabajos decentes y emprendimiento ” y “Meta 4.a – Entorno escolar – Construir y mejorar instalaciones educativas orientadas a los niños, discapacitados y orientadas al género y proporcionar entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y efectivos para todos – Electricidad – Internet – Ordenadores”, cada uno medido por los respectivos Indicadores 4.4.1 y 4 de los ODS. a 1. que presentan datos que visibilizan a los más vulnerables.

Millennium@EDU SUSTAINABLE EDUCATION se siente sumamente honrada de ser parte de este proyecto que guía a los países hacia el logro de sus objetivos.

Profe. Mohamed Ould Amar, Director General de ALECSO, afirma que, desde el inicio del brote de COVID-19, ALECSO ha movilizado todas sus capacidades técnicas para contribuir a enfrentar el impacto de esta pandemia. Ha lanzado varias iniciativas, incluida su iniciativa de aprendizaje electrónico en respuesta al cierre de escuelas y las interrupciones educativas en los países árabes. Ha trabajado junto con sus socios para proporcionar las últimas plataformas en línea y entornos digitales para que los ministerios árabes y las instituciones educativas se utilicen con fines de aprendizaje / educación en línea. También llevó a cabo cursos de formación especializada para profesores árabes sobre cómo operar las plataformas educativas que ofrece esta iniciativa, cómo utilizar las herramientas de e-learning y cómo diseñar contenidos educativos digitales y ponerlos a disposición en la web.

También añadió que ALECSO se complace en cooperar con sus diferentes socios, “Millennium@EDU SUSTAINABLE” y “jp.ik – Inspiring Knowledge”, para la implementación de una iniciativa para donar dispositivos de TI a Mauritania, Comoros y Djibouti, para apoyar sus esfuerzos para combatir el impacto de la pandemia mediante el uso de herramientas y sistemas modernos de aprendizaje electrónico.

Además, el Prof. Mohamed Jemni, director de TIC de ALECSO, dice que este proyecto crea una oportunidad única para que muchos estudiantes, especialmente los estudiantes desfavorecidos, se beneficien y practiquen la educación en línea en estos países. Orgullosos del trabajo que se desarrolló e implementó durante el año pasado, Intel, jp.ik, Millennium@EDU y ALECSO continuarán su compromiso de trabajar hacia los objetivos de desarrollo sostenible y acceso a la educación digital.

IMPULSAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA MEDIANTE EL APRENDIZAJE SEMIPRESENCIAL

por Michele Malejki, directora global de Impacto Social, HP Inc.

Mientras esperamos una vacuna segura y efectiva, la pandemia de COVID-19 nos obliga a todos a seguir adaptándonos a una nueva normalidad. También está revelando las desigualdades profundamente arraigadas en nuestro sistema educativo, con estudiantes de escuelas bien financiadas que se aprovechan de la nueva tecnología mientras que muchos otros se quedan atrás. Incluso antes de la pandemia, 258 millones de niños no estaban escolarizados y 74 millones de jóvenes desempleados en todo el mundo carecían de acceso a los recursos educativos.

La educación de calidad es un derecho humano fundamental y tiene el poder de crear una sociedad más equitativa. Por eso, en HP nos hemos comprometido a permitir mejores resultados de aprendizaje para 100 millones de personas para 2025. Creemos que la solución para impulsar la educación inclusiva -durante y después de una pandemia- radica en el aprendizaje combinado o semipresencial (también conocido como Blended Learning, en inglés). Si bien no se trata de un concepto nuevo, estamos viendo cómo este modelo de aprendizaje se acelera y adquiere cada vez más relevancia gracias a COVID-19.

EL CONTENIDO ANALÓGICO EN ALZA

Al comienzo de la pandemia, lanzamos HP Turn to Learn en asociación con la NASA, TIME for Kids y Britannica para entregar materiales de aprendizaje críticos centrados en temas STEM y medioambientales a los distritos escolares de Título I en los Estados Unidos. Según Pew Research, el 22 por ciento de los estudiantes dijeron que no tienen una conexión fiable a Internet en casa y el 21 por ciento dijo que no tienen ac-

ceso a una computadora en casa para completar sus tareas. Para cerrar la brecha digital, o «brecha de la tarea», los distritos escolares de todos los EE.UU. (Oakland, Miami-Dade, Austin, Racine, etc.) han pedido más de 230.000 folletos de HP Turn to Learn hasta la fecha. Además, estamos trabajando con organizaciones sin fines de lucro y de base para distribuir los folletos a los estudiantes en todo el mundo, incluso en Canadá y Haití.

También estamos añadiendo el aprendizaje social y emocional al plan de estudios de Turn to Learn, que se ha vuelto esencial para abordar el impacto de COVID-19 en el bienestar de los estudiantes. Un estudio de JAMA Pediatrics revela que el 23 por ciento de los estudiantes de escuela primaria en una parte de China con el brote del virus tenían síntomas de depresión y alrededor del 19 por ciento experimentaban síntomas de ansiedad después de más de dos meses de encierro. El nuevo tema de aprendizaje se centra en ayudar a los jóvenes estudiantes a hacer frente a sus emociones negativas.

LA REORIENTACIÓN PARA COMPETIR EN LA ECONOMÍA DIGITAL

HP LIFE es otra forma de ayudar a abordar tanto la oportunidad como la falta de ofertas en el mercado más amplio. Es un programa gratuito de la Fundación HP que ayuda a la gente a volver a capacitarse y es accesible en línea y fuera de línea (así como en clase cuando y donde sea seguro). Según el Estudio de la Evolución del Personal de HP, seis de cada 10 oficinistas en los Estados Unidos y Europa están de acuerdo en que el aprendizaje permanente es cada vez más importante. Además, uno de cada tres empleados dice que es probable que inicien sus propias empresas debido a las habilidades que están adquiriendo.

En lo que va del año, más de 147.000 personas de todo el mundo se inscribieron en HP LIFE, un impresionante crecimiento del 282% con respecto al mismo período en 2019. Sólo en Rumania, a través de nuestra asociación con el capítulo local de Junior Achievement, se inscribieron más de 66.000 nuevos usuarios y un tercio de ellos están tomando múltiples cursos. Los países con el mayor número de nuevos usuarios son Egipto, Estados Unidos, Nigeria, Arabia Saudita y Brasil. Las clases más populares son las de comercialización en medios sociales, comunicaciones empresariales y liderazgo efectivo.

Los alumnos de HP LIFE van desde empresarios que necesitan desarrollar una estrategia digital más fuerte debido al COVID-19, hasta estudiantes universitarios que buscan aprender habilidades prácticas de TI o de negocios para prepararse para su carrera. De hecho, nos estamos asociando con la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY) para extender HP LIFE a sus 500.000 estudiantes en 25 campus. También estamos ofreciendo HP LIFE y seminarios web de capacitación a los clientes, estudiantes y socios de la Clínica de Tecnología y Emprendimiento del Centro de Derecho de la Universidad del Sur y donamos más de 200 impresoras HP a los participantes de la Clínica. La capacitación es importante para satisfacer las demandas del futuro, pero una vez más, debemos construir la inclusividad en nuestra estrategia y no dejar atrás a las comunidades marginadas o desatendidas.

INNOVACIÓN CON IMPACTO

La innovación será fundamental para cerrar las brechas de aprendizaje en las comunidades de todo el mundo. Seguimos asociándonos con Girl Rising para ofrecer a los estudiantes un programa de estudios basado en la justicia, con el objetivo de combatir la desigualdad y ayudar a las niñas a prepararse para el futuro. Girl Rising utiliza la narración creativa de historias para concienciar a las niñas sobre los desafíos que enfrentan y para impulsar acciones para abordarlos. Teens Rising Together es la última actividad interactiva basada en la web de Girl Rising para ayudar a los estudiantes a conectarse con niñas de todo el mundo y aprender por qué la educación es importante para cada uno de nosotros, sin importar dónde vivamos.

El trabajo que estamos haciendo es sólo una parte de lo que debe convertirse en un esfuerzo social mucho más amplio y concertado para hacer que la educación sea accesible a los estudiantes de todas las edades y en todos los lugares, no sólo durante COVID-19, sino también cuando nos enfrentamos a otros crecientes desafíos económicos, sociales y ambientales en nuestro tiempo. Construir la resistencia y adaptarse a las «incógnitas» es esencial para sobrevivir en la nueva normalidad.

Lo que hemos visto en los últimos meses es una demostración del progreso que es posible cuando todos nos unimos para ofrecer innovación en la educación, el desarrollo de habilidades y la evaluación de los planes de estudio. Si podemos crear entornos de aprendizaje combinados dinámicos, eficaces e inclusivos -mediante una combinación de soluciones de aprendizaje digitales e impresas a distancia- podemos ayudar a poner la educación de calidad al alcance de todos los niños y adultos de todos los rincones del mundo. Esa es la verdadera esencia de la visión de HP: crear una tecnología que mejore la vida de todos, en todas partes.

HACIENDO POSIBLE EL SALÓN DE CLASE VIRTUAL PERSONALIZADO: CONOCE LAS NUEVAS FUNCIONES DE BLACKBOARD COLLABORATE

EL SIGUIENTE PASO EN LA PERSONALIZACIÓN DEL SALÓN DE CLASE VIRTUAL El salón de clase no debe limitarse a cuatro paredes o 49 transmisiones de video. Para reunirse con los estudiantes e instructores donde se encuentren, el salón de clase virtual debe ser infinitamente adaptable. Cuando las circunstancias de aprendizaje o los planes de lecciones cambian, el salón de clase virtual debería cambiar a la par. Recientemente, Blackboard anunció un nuevo conjunto de funciones para Blackboard Collaborate que ofrece a los educadores y estudiantes el poder de personalizar su salón de clase virtual.

Las mejoras incluyen una mayor cantidad de transmisiones de video con controles que permiten a los usuarios ajustar el tamaño de su entorno de aprendizaje para satisfacer sus necesidades personales. La evolución de las funciones continúa posicionando a Blackboard Collaborate como un salón de clase virtual en línea líder diseñado para la educación. NUEVA VISTA DE GALERÍA (GALLERY VIEW) PARA INSTRUCTORES La vista de galería de Blackboard Collaborate ofrece a los instructores un salón de clase virtual que se adapta al momento. Las nuevas funciones permiten que las cuentas de moderador / instructor configuren el salón de clase virtual de una manera que sea favorable para sus lecciones y estudiantes únicos. Se encuentra disponible hoy en día y los instructores pueden ver hasta 25 transmisiones de video en una pantalla y cambiar rápidamente para ver transmisiones adicionales.

Si la lección requiere una presentación, el instructor puede alternar sin problemas entre el contenido y la Vista de Galería de los estudiantes para verificar su entendimiento. La próxima actualización de Collaborate se encuentra en desarrollo en este momento, la cual habilitará un contenido en paralelo con vista de videos para permitir que los ins-

tructores recopilen comentarios no verbales críticos y hagan ajustes de instrucción sobre la marcha.

La vista de galería se diseñó con la experiencia de aprendizaje como fundamento. Ese enfoque centrado en el salón de clase evita los inconvenientes generados cuando se utilizan las herramientas de videoconferencia en el salón de clase. La proporción y el tamaño consistentes de los videos y el orden alfabético de los estudiantes por función reduce la carga cognitiva y la fatiga de los instructores, para que puedan encontrar rápidamente un estudiante y dedicar más tiempo a la enseñanza.

El conjunto de funciones permite a los instructores crear un entorno de aprendizaje cómodo para los estudiantes. La capacidad de limitar la vista de la galería a la instancia del instructor permite a los educadores estructurar su clase virtual como un salón de clase más tradicional, donde el instructor se encuentra al frente observando a los estudiantes, al tiempo que limita las distracciones y el potencial de consecuencias emocionales negativas generadas cuando los estudiantes sienten que están mostrando la cara y que son observados constantemente por toda la clase.

¿QUÉ SIGNIFICA LA VISTA DE GALERÍA PARA LOS ESTUDIANTES? Además de las funciones que se ofrecen a los instructores, próximamente se ofrecerán funciones para los estudiantes. La Vista de Galería ofrece un salón de clase virtual que se adapta a las necesidades personales de los estudiantes, incluso cuando esas necesidades cambian.

Los estudiantes también podrán seleccionar la cantidad de videos que aparecen en su salón de clase virtual para cumplir con su nivel personal de enfoque. ¿Se siente sobrecargado o distraído? Adapte el salón de clase para que solo muestre al instructor. ¿Listo para participar en la discusión? Aumente la cantidad de videos y únase a otros estudiantes. Cada estudiante puede seleccionar una vista que se adapte a sus requisitos de aprendizaje en el momento. INTEGRACIÓN MÁS RICA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DEL APRENDIZAJE La integración del Intuitive Learning Management System (LMS), con funciones como el seguimiento automático de la asistencia en Blackboard Learn LMS, libera a los educadores para que dediquen más tiempo a la enseñanza y menos a la gestión del software. La gestión de grabaciones más inteligente y las próximas funciones, como la subtitulación automática de grabaciones, permiten a los instructores hacer que la lección de hoy sea igual de accesible mañana.

LAS FUNCIONES DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD LÍDERES BRINDAN TRANQUILIDAD. Dos décadas de experiencia en la impartición de aprendizaje en línea han dado forma a las principales funciones de seguridad de Blackboard Collaborate. La configuración de los permisos de los participantes, la autenticación segura, los enlaces de sesión únicos y las restricciones de acceso garantizan que solo los estudiantes asignados al salón de clase virtual puedan ingresar.

Blackboard Collaborate está diseñado para cumplir con los requisitos de la Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA), las leyes estatales de privacidad de los estudiantes y el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea.

AVANCE EN EL APRENDIZAJE HACIENDO QUE EL SALÓN DE CLASE VIRTUAL FUNCIONE PARA INSTRUCTORES Y ESTUDIANTES Un salón de clase virtual que sea infinitamente adaptable es el siguiente paso en nuestro trabajo para hacer que la experiencia de aprendizaje sea dinámica y personalizada. Blackboard Collaborate continúa estableciendo el estándar como una herramienta líder en el salón de clase virtual diseñada para la educación. La pizarra digital de Blackboard Collaborate y funciones como encuestas, salas de reuniones, comentarios emotivos, menciones de chat y levantamiento de manos profundizan la conexión entre estudiantes y educadores.

AULAS AMIGAS Y SU MODELO DE FORMACIÓN CON SELLO UPB: UNA ALIANZA EN BENEFICIO DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

El mundo avanza a grandes velocidades y si en algo coincidimos en diferentes sectores es en que el sistema educativo no puede quedarse atrás. Las innovaciones tecnológicas han puesto al descubierto los grandes retos en materia de innovación educativa que tenemos en Latinoamérica y el Caribe.

En la mayoría de las aulas no contamos con dispositivos, herramientas y/o conectividad, tampoco contamos con una formación concreta de nuestros maestros en el uso y apropiación pedagógica de las TIC. Lo anterior redunda en menores oportunidades para los niños y jóvenes a la hora de acceder a un mercado laboral cada vez más competitivo y tecnológico, y profundiza la brecha de desarrollo de nuestros países.

Entendiendo esta necesidad, desde hace doce años, Aulas Amigas ha decidido ser parte de la solución, trabajando por la transformación de los ambientes de aprendizaje con un esfuerzo centrado en tener mejores maestros, cada vez más capacitados, con mejores recursos y con las competencias necesarias para formar a los ciudadanos del siglo XXI. A la fecha, Aulas Amigas ha formado más de 11.000 docentes en TIC, impactado a más de 700.000 estudiantes e implementado más de 5.500 ambientes de aprendizaje.

El proyecto Aulas AMiGAS (Ambientes de Aprendizaje para la Innovación Educativa y la Gestión del Aprendizaje Significativo) es un concepto único, que tiene como objetivo transformar los ambientes de aprendizaje a través de un proyecto integral, que busca atender no solo los retos tecnológicos sino también pedagógicos dentro y fuera del aula de clase.

Tres componentes principales forman parte del proyecto de Aulas Amigas: 1. Formación y acompañamiento docente; 2. Herramientas, contenidos y recursos 3; Tecnología (Tomi7), todo lo anterior tranversalizado por un sistema de seguimiento estadístico: El observatorio Educativo, y, además, fortalecido por las comunidades de práctica docente: La Red de Embajadores y la Red de Maestros de Tomi.Digital.

En el afán por cualificar el modelo Aulas AMiGAS, esta empresa educativa se dio a la tarea de formar alianzas estratégicas con instituciones y organizaciones de calidad que sumaran en esta gran apuesta; es así como una de las universidades más importantes de Colombia, la Universidad Pontificia Bolivariana (UPB), decidió unirse al reto y aliarse con Aulas AMiGAS, con el aporte desde su Escuela de Educación y Pedagogía y otras dependencias un sinfín de ideas y oportunidades para los docentes y comunidad educativa.

Aulas AMIGAS reconoce como verdadero honor el hecho de poder trabajar de la mano con la UPB, Universidad acreditada en alta calidad multicampus, donde todos sus procesos de formación y modelo de innovación educativa van a estar respaldados. La alianza conformada por aulas AMiGAS y la Universidad Pontificia Bolivariana, particularmente la Escuela de Educación y Pedagogía, está orientada a tres ejes principales:

• El proceso de formación: se configura como dos cursos certificados y avalados por la Universidad, que una vez aprobados dan como resultado la Diplomatura «Apropiación e innovación educativa con uso de TIC en ambientes de aprendizaje Aulas Amigas» con el sello de calidad de la UPB. Además, los módulos se certifican con insignias digitales que el docente podrá reportar en su CV.

• Programa de formación para Familias: el cual parte del Programa Formando Familias de Aulas Amigas y se fortalece con la propuesta de Currículo de Familias de la UPB y con experiencias prácticas digitales.

• Investigación aplicada: se comienzan a gestar procesos y actividades con la participación de ambos aliados para la creación de nuevos proyectos e investigaciones en diferentes áreas.

Todas estas acciones no hacen más que enfatizar una premisa de ambas organizaciones, y que son el punto común que da impulso a la alianza: la tecnología debe estar al servicio de la educación y la pedagogía, que es la razón de ser del maestro. El accionar de esta alianza se centra en apoyar a los maestros para que lleven adelante la linda misión que eligieron, con creatividad, y generando procesos de innovación permanente para el bienestar social y la calidad de la educación.

UNA PLATAFORMA INTUITIVA Y FÁCIL DE USAR PARA EL APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS EXPERIMENTALES

CloudLabs Virtual Stem es una solución de bajo costo que se complementa con los laboratorios físicos.

La educación a través de ambientes virtuales está mucho más presente en nuestras vidas en estos tiempos debido a las nuevas realidades que afronta la humanidad. La educación en casa, la educación combinada, la educación con autonomía, la educación híbrida… son ahora cotidianas. Sin embargo, se requiere que la didáctica sea altamente innovadora para que los avances tecnológicos sean realmente útiles.

Las entidades educativas están en búsqueda de recursos altamente interactivos que atraigan la atención de los estudiantes y profesores y que estén en el marco curricular de cada organización y cuando hablamos de áreas científicas, más aún se requiere una didáctica acorde para el aprender experimentando pero virtualmente.

Una plataforma muy adecuada para estos fines es CloudLabs Virtual STEM, que considera un entorno virtual de aprendizaje que presenta una gran variedad de simuladores de laboratorios orientados al estudio de áreas experimentales basados en el modelo STEM.

La plataforma es intuitiva y fácil de usar. Todo su enfoque didáctico está basado en el aprendizaje basado en retos, donde se promueven desafíos a resolver siempre en contextos de la vida real aplicando los conocimientos adquiridos en situaciones que requieren la toma de decisiones por parte de los estudiantes. La plataforma CloudLabs Virtual STEM se pensó como una solución alternativa de bajo costo, que sirve de complemento a los laboratorios físicos cuando estos existen en las entidades educativas o de alternativa principal cuando las instituciones no tienen los recursos para acceder a ellos, ya que los laboratorios reales suponen altos costos y en muchas ocasiones, mayores dificultades de implementación por las regulaciones ambientales o por la intención de evitar accidentes entre otras consideraciones.

Actualmente, CloudLabs tiene un portafolio de productos con más de 568 simulaciones y 177 unidades de aprendizaje comprendidas en 20 áreas del conocimiento, abarcando el currículo de educación básica primaria, secundaria, media y superior en áreas de experimentación, buscando hacer el proceso de aprendizaje más práctico pero totalmente virtual, aprovechando las ventajas de las tecnologías de la información la plataforma hace un completo seguimiento en el proceso educativo a cada participante con estadísticas de uso y evaluación al servicio de los profesores y los mismos estudiantes en tiempo real.

CloudLabs tiene presencia en más de 4.800 instituciones educativas en alrededor de 35 países, cumpliendo su objetivo de acompañar a todos los actores de los procesos educativos en la innovación educativa que requiere las grandes transformaciones tecnológicas que estamos viviendo.

LA EVALUACIÓN EN LÍNEA SACA DIEZ EN EFECTIVIDAD ACADÉMICA

¡Un diez, sí; un diez tiene el examen virtual! La educación en línea está marcando tendencia, trayendo consigo la inclusión de más herramientas tecnológicas en los recintos académicos y la implementación de nuevas maneras para evaluar los resultados de la enseñanza sin estar en la presencialidad.

LA PIZARRA VIRTUAL OBTIENE LA NOTA MÁS ALTA EN CALIDAD Los educadores se están trasladando de los salones hacia las aulas virtuales para evaluar simultáneamente los conocimientos de sus estudiantes. El cuerpo docente descubrió lo divertido que es diseñar cuestionarios en una plataforma LMS (como Open LMS), puesto a que allí tienen el complemento ideal para articular las actividades vistas en el aula y proporcionar habilidades cognitivas adicionales al estudiantado.

Con el uso de estos exámenes en línea tanto el estudiante como el docente pueden obtener un diez: 1. El estudiante puede saber su calificación inmediatamente. 2. Los docentes evalúan la calidad y el nivel de comprensión. 3. Saber cuánto tardan en responder. 4. Se responde desde cualquier lugar. 5. Resolver en el computador u otro dispositivo móvil. 6. Es una herramienta que fortalece el aprendizaje de la población con discapacidad. 7. Una lección en línea posee piezas audiovisuales. 8. Control de vigilancia para evitar fraudes e identificar escenarios sospechosos. 9. Desarrollo profesional para las personas encargadas de la creación de exámenes al inculcar nuevas habilidades digitales. 10. Inteligencia artificial con reconocimiento facial.

Las instituciones están acoplándose a las evaluaciones virtuales con el fin de seguir con la formación y evitar la deserción escolar. Con este método se han efectuado exámenes de admisión, pruebas de Estado (requisito para graduarse de la secundaria) y calificaciones del mes o año lectivo. Para que todo este proceso sea transparente, intuitivo, accesible, interactivo, fácil y seguro se requiere de una buena infraestructura tecnológica. Por eso los establecimientos están adquiriendo las bondades de Open LMS, el proveedor de tecnologías educativas de software libre con mayor presencia a nivel global.

¡TODOS (Y TODAS) PUEDEN PROGRAMAR! ES SOLO UNA CUESTIÓN DE OPORTUNIDAD

La enseñanza de programación puede ayudar a romper el ciclo de pobreza en el cual millones de jóvenes están insertos.

Sabemos que el mundo se está transformando rápidamente y que estos cambios exigen nuevos perfiles profesionales con diferentes competencias y habilidades. Buena parte de ellas, relacionadas con las tecnologías en las que estamos inmersos.

En los próximos 20 años, cerca de 150 profesiones tienen más del 90% de posibilidades de extinguirse, y quien no sea sustituido por un robot, trabajará con uno. Otro dato: el 85% de las profesiones que existirán en 2030 aún no fueron creadas y, muchas de ellas, estarán relacionadas con las nuevas tecnologías. Por este motivo, los jóvenes que viven una realidad educativa distante de las tecnologías corren serio riesgo de quedar al margen de las oportunidades profesionales.

Ante este escenario, la UNESCO apuesta por la educación STEM como propulsora de esta transformación. Sin embargo, para una gran mayoría de los estudiantes, prepararse para el nuevo mundo no es una realidad posible porque los sistemas públicos de enseñanza generalmente no disponen de herramientas o de los profesionales necesarios para capacitar a los alumnos para el mercado de trabajo.

Estas pocas oportunidades se suman a los desafíos cotidianos de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad social que los acaba conduciendo a un futuro de subempleo, reforzando el ciclo de pobreza. Por eso, cuando hablamos de la transformación de cualquier sociedad, ésta obligatoriamente debe basarse en una educación de calidad, inclusiva y accesible para todos.

Con esta convicción, y a pesar del escenario pandémico, el ecosistema de tecnología e innovación de Educacional, por medio de las soluciones Inventura y micro:bit estableció una colaboración con el Instituto Incanto de Curitiba (Brasil) para incentivar a jóvenes en situación de pobreza, en especial a las niñas, a aprender programación, potencializando así la educación STEM.

La entrega gratuita de placas programables micro:bit a 200 niños y adolescentes que viven en situación de vulnerabilidad social busca, a partir de la educación en tecnologías y programación, ayudar a romper el ciclo de la pobreza y sentar las bases de un futuro mejor.

Junto a la donación de las placas, se realizó una clase inaugural para las niñas del Instituto Incanto con una profesora voluntaria. El resultado fue sorprendente: todas lograron finalizar la actividad propuesta, lo que refuerza la convicción de que todos (y todas) pueden aprender, todos (y todas) pueden programar, solamente se necesita generar las oportunidades.

A partir de ahora, los jóvenes de Incanto tienen en el área de nuevas tecnologías, el apoyo de micro:bit para poner en práctica los proyectos personales, realizar sueños y hacer de esa oportunidad un camino para una sociedad más justa.

Aprendizaje continuo: educación en todas las edades

El World Economic Forum predice que se espera que el 42% de las habilidades básicas dentro de los trabajos existentes, en promedio, cambien para 2022. El aprendizaje continuo y el reciclaje continuo pueden ayudar a satisfacer estas demandas de habilidades en evolución.

Un análisis desarrollado por Coursera for Campus enseña que las habilidades en los dominios de la ciencia y la tecnología de datos decaen más rápido que cualquier otro campo de estudio, lo que significa que tienen una vida media más corta. Mientras que las habilidades empresariales como el liderazgo y la gestión tienen vidas medias de más de 15 años, las habilidades de aprendizaje automático, visualización de datos y desarrollo web tienen vidas medias de menos de 10 años. La vida media promedio de una habilidad de ciencia o tecnología de datos es aproximadamente siete años más corta que la vida media de una habilidad fuera de esos dominios.

El rápido ritmo de deterioro de las habilidades sugiere que las universidades deben ampliar el acceso a las oportunidades de aprendizaje continuo y encontrar formas de involucrar a los estudiantes de todas las edades.

Habilidades comerciales, de ciencia de datos y tecnología tienen las vidas útiles más cortas

Comunicación Finanzas

Aprendizaje Automático Programación Estadística

Desarrollo Web Gráficos de Computadora

Apoyar a la facultad para apoyar a los estudiantes Antes de COVID-19, menos de la mitad de los profesores de educación superior habían impartido un curso en línea. La integración de tecnologías en línea en la instrucción puede ser una perspectiva desafiante para el profesorado, pero puede ser eficaz para involucrar a los estudiantes tanto dentro como fuera del campus.

En Coursera, algunos de los cursos con la mayor cantidad de inscripciones de profesores son “Learning How to Learn: Powerful mental tools to help you master tough subjects” de McMaster University y University of California San Diego, y “Learning to Teach Online” de UNSW Sydney. Los profesores también se involucran con las tendencias y habilidades de vanguardia dentro de sus campos, incluidas las habilidades comerciales, tecnológicas y de ciencia de datos como MATLAB, aprendizaje automático e IoT. La gamificación también se ha convertido en una habilidad de tendencia para los profesores en la plataforma.

Conclusión Las habilidades comerciales, de ciencia de datos y tecnología son esenciales para el futuro del trabajo y, sin embargo, también decaen más rápido que las habilidades en cualquier otro dominio. El contenido en línea puede ser una herramienta poderosa para que las universidades establezcan relaciones a largo plazo con los alumnos, desde exalumnos y profesores hasta estudiantes a tiempo parcial.

La Universidad Sin Límites es una que mira más allá de los muros del campus para adoptar el aprendizaje en línea y liberar nuevas oportunidades para enseñar habilidades relevantes para el trabajo, ofrecer planes de estudio combinados y llegar a estudiantes de por vida.

Para más información, te invitamos a leer el informe La Universidad Sin Límites: Liberando Oportunidades a Través del Aprendizaje en Línea. Descárgalo gratis en https://bit.ly/launiversidadsinlimites

CÓMO IMPULSAR LA CIUDADANÍA GLOBAL DESDE LA ESCUELA

En “Educación global para mejorar el mundo: cómo impulsar la ciudadanía global desde la Escuela” Fernando M. Reimers propone las bases para una educación que permita a docentes y estudiantes transformarse a sí mismos para transformar también su entorno.

En esta obra, el autor, experto en programas de educación para la ciudadanía mundial, nos introduce a un marco teórico complejo y multidimensional que analiza el proceso de cambio educativo requerido para implementar una educación para la ciudadanía global desde cinco perspectivas: la cultural, la psicológica, la institucional, la profesional y la política. Y a su vez, el libro presenta alternativas, propuestas y recursos concretos para educadoras y educadores interesados en la implementación de estos principios en el aula. apuesta para hablarle a los tomadores de decisiones y al docente frente a grupo: un marco referencial para repensar la forma en la que se toman decisiones en la agenda educativa global.

Una mentalidad global

El libro de Fernando Reimers ofrece orientaciones sobre cómo educar al alumnado con una mentalidad global, para que sea competente y responsable a la hora de actuar ante los desafíos mundiales actuales.

Para ello, el autor afirma que la educación debería ser para todos los niños y niñas, y debería centrarse en temas importantes y desafiantes para nuestro tiempo y para el futuro. Es decir, la educación debería ser global, para todo el mundo, y al servicio de una población conectada globalmente.

El análisis de la historia nos muestra que ya se han hecho esfuerzos por promulgar y lograr una única educación global, pero cada intento reflejaba una visión muy diferente de lo que debería aprenderse en la escuela, quién debería apren-

derlo, cómo debería ser aprendido y cómo debería demostrarse ese conocimiento.

En el prólogo, Howard Gardner remarca la importancia de reconocer y afrontar los factores que dificultan una educación global: cuáles son las cuestiones de mayor relevancia mundial, cuáles son las más urgentes o cuáles pueden ser enseñadas de una manera efectiva. Son temas muy controvertidos y con facetas políticas. Nos encontramos, además, con fuerzas contrapuestas a la globalización: nacionalismo, patriotismo, localismo, xenofobia…

Resulta difícil imaginar una educación global que satisfaga la visión de líderes como el expresidente Trump de Estados Unidos, el primer ministro Goh de la India, el presidente Putin de Rusia, el presidente Xi de China, por no hablar de los líderes y sistemas políticos de Turquía, Brasil, Hungría, Israel, Polonia, Filipinas... Y la lista podría continuar...

Fernando Reimers identifica las características más importantes de la educación global y comparte la perspectiva sistémica que se requiere para lograrla. Expone cinco miradas distintivas: • Cultural: qué sabemos sobre los contextos en los que se desarrolla la educación. • Psicológica: qué sabemos acerca de cómo aprenden los niños en general. • Profesional: qué tipo de habilidades, actitudes y disposiciones necesitan aquellos que enseñarán o tendrán otras responsabilidades con respecto a nuestros niños. • Institucional: qué profesionales operan dentro de una red de organizaciones y actividades. • Política: qué opiniones tienen las escuelas, los padres, los contribuyentes, los encargados de elaborar políticas, los medios de comunicación o el público en general sobre las escuelas, que bien pueden estar en conflicto unas con otras. Negociar y conciliar estos puntos de vista es en sí mismo un proceso político. • Alinear estas perspectivas no es una tarea fácil, por ello

Reimers plantea un modelo donde conjugarlas para lograr una educación global de calidad. En momentos en los que nuestros desafíos globales hacen urgente que las personas tengan mayor capacidad de comprenderlos y de colaborar globalmente, el propósito de este libro es acercar estos dos mundos del conocimiento académico y el conocimiento práctico sobre la educación de ciudadanos globales. Este libro es el resultado de la fusión del estudio comparativo de los cambios a gran escala, de reformas de la educación en ocho países que transformaron los objetivos de la educación, y de un marco teórico elaborado a lo largo de tres años de trabajo sintetizando la investigación sobre la educación global.

La educación global es una manera de llevar los desafíos del mundo real a la escuela, a través de un currículo retador, riguroso y de alta calidad que ayudaría a los estudiantes a desarrollar la capacidad de comprender y participar en un mundo cada vez más interdependiente, es decir, a prepararlos como ciudadanos globales, así como al tipo de desarrollo profesional que los maestros necesitarían para educarlos.

Fernando M. Reimers dirige en la Universidad de Harvard el máster en política educativa internacional y el programa de investigación “Iniciativa Global de Innovación Educativa”. También es profesor de práctica de la educación internacional en la Fundación Ford.

AGENDA

VIRTUAL EDUCA ORGANIZA

I TRIMESTRE

16-17

MARZO FORO UNIVERSIDAD 2030: ‘EL FUTURO DE UNA EDUCACIÓN TRANSFORMADORA HACIA EL 2030’ Organizan UNIFRANZ y Universidad 2030 Virtual Educa Bolivia [Santa Cruz de la Sierra] Santa Cruz [Bolivia] - Formato híbrido www.universidad2030.com

II TRIMESTRE

21-22

ABRIL FORO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ‘TRANSFORMACIÓN DIGITAL DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR’ Organizan UNICARIBE y Universidad 2030-Virtual Educa Santo Domingo [República Dominicana] - Formato híbrido www.universidad2030.com

12-13

MAYO

16-17

JUNIO CONGRESO WEB RED STEAM: ‘ENTORNOS DE APRENDIZAJE STEAM’ Organizan STEAM Network y Virtual Educa Guatemala City [Guatemala] - Formato virtual www.virtualeduca.org/webinars

FORO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ‘LA EDUCACIÓN SUPERIOR HACIA 2030’ Organizan UPAL y Universidad 2030-Virtual Educa Lima [Perú] - Formato híbrido www.universidad2030.com

III TRIMESTRE

21-22

JULIO FORO DE EDUCACIÓN SUPERIOR: ‘LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y SU FUTURO’ Organizan UNIMINUTO y Universidad 2030-Virtual Educa Bogotá [Colombia] - Formato híbrido www.universidad2030.com

07-09

FORO INTERNACIONAL UNIVERSIDAD 2030: ‘REIMAGINANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR’ Organizan Secretaría de Educación del Gobierno Jalisco, SICYT y Virtual Educa Guadalajara [México] - Formato presencial www.virtualeduca.org/encuentros

IV TRIMESTRE

18-21

OCTUBRE CUMBRE GLOBAL DE EDUCACIÓN: ‘VIRTUAL EDUCA MEDELLÍN 2022’ Organizan Alcaldía de Medellín y Virtual Educa Medellín [Colombia] - Formato presencial www.virtualeduca.org/encuentros

22-23

NOVIEMBRE FORO MUNDIAL POR LA CIUDADANÍA Organizan Instituto Nacional Electoral de México, Fundación Calouste Gulbenkian y Virtual Educa Lisboa [Portugal] - Formato híbrido www.virtualeduca.org/encuentros

VIRTUAL EDUCA COLABORA

07-11

FEBRERO

18-20

MAYO 13ª CONGRESO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD 2022: ‘UNIVERSIDAD E INNOVACIÓN POR UN DESARROLLO SOSTENIBLE E INCLUSIVO’ Organiza Ministerio de Educación Superior de Cuba Palacio de Convenciones, La Habana [Cuba] - Formato presencial www.congresouniversidad.cu

III CONFERENCIA MUNDIAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR - WHEC2022: ‘REINVENTANDO LA EDUCACIÓN SUPERIOR PARA UN FUTURO SOSTENIBLE’ Organiza UNESCO IESALC Barcelona [España] - Formato presencial www.iesalc.unesco.org/eventos

VIRTUAL EDUCA PARTICIPA

Virtual Educa participa en los eventos de sus aliados: CoSN Consortium for School Networking [USA]; DIDACTA Didacta Association [Alemania]; RECLA Red de Educación Continua de Latinoamerica y Europa [Chile]; ISTE International Society for Technology in Education [USA]; CACECA [México]; GESS Global Educational Supplies and Solutions [UK]; Y2Y Youth to Youth Community [USA]; CREAD Consorcio Red de Educación a Distancia [Argentina]; AUALCPI Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la Integración [Colombia]; FIAD Foro de Innovación para el Aprendizaje y el Desarrollo.